11 alternativas a la hipoteca. ¿Dónde podemos vivir?

, , 25 Comments

hipoteca - 11 alternativas a la hipoteca. ¿Dónde podemos vivir?

La situación inmobiliaria en España es un asco para gran parte de la población a no ser a costa de vender tu alma al banco (¿diablos modernos?) de por vida. Y esto multiplicado por ambos miembros de la pareja.

En muchos hogares españoles se dedica más de un 40% de los ingresos familiares a la hipoteca. Esto representa un suicidio económico y personal e implica una gran ESCLAVITUD al sistema y ningún margen de maniobra ante los reverses de la vida o ante el deseo de dedicar tu tiempo a otros menesteres no remunerados (criar un hijo, cuidar a un familiar, un año sabático, un viaje largo, respirar de la sociedad moderna, etc.).

Un piso medio en una ciudad española cuesta unos 300.000 euros. Pero ¿por qué tenemos que hacer lo que hacen los demás: endeudarnos y amargarnos?.

Hasta que los políticos solucionen la situación y se generalicen pisos de protección oficial o se deje de especular con los precios, ¿qué alternativas LEGALES existen para desertar de este modelo? A mi se me ocurren 11:

  1. Comprar en propiedad un piso pero lejos o lejísimos de una gran ciudad: VIDA RURAL. Los precios son mucho más bajos. Esta es la opción que nosotros hemos tomado. Estamos todavía en fase 1
  2. Alquilar en la ciudad un piso de uso privado
  3. Alquilar en la ciudad un piso compartido
  4. Alquilar lejos de la ciudad
  5. Vivir en una comunidad o ecoaldea
  6. Comprar en propiedad casas de madera, bungalows o mobil-homes prefabricados en un terreno personal
  7. Alquilar mobil-homes en terrenos a tal efecto
  8. Vivir en un CAMPING en bungalow o casa de madera
  9. Vivir en un barco
  10. Vivir en un árbol grande
  11. Vivir en casa de tus padres. Aunque tengo mis reservas a esta opción de forma prolongada

Las iremos explicando los próximos días. ¿Se os ocurre alguna otra para vivir con calidad de vida? No vale ni vivir en la calle ni un tipi.

pinit fg en rect gray 20 - 11 alternativas a la hipoteca. ¿Dónde podemos vivir?
 

25 Responses

  1. Cristina

    13 enero 2009 20:06

    Buena tardes,

    Hace algún tiempo que comenzamos a ver la desesperación de miles de familias hipotecadas, descubriendo su inocencia infantil al creer en la prosperidad económica que los gobierno, bancos y empresas nos mostraban , ya lo sabemos, sin duda nos hemos dado cuenta de que no estamos en su lista de buenas acciones para el 2009. Así que nos encerramos, disimulamos, lloramos y peleamos con nuestros hijos, como decir que todo fue un espejismo, que nuestra vida debe cambiar. Sin apenas tiempo para asimilar el golpe debemos pasarlo a nuestros seres queridos.
    Todos reconocemos nuestro error, nuestra profunda ignorancia e inocencia al confiar en los eslogan de estas mafias corporativa, vale, y ahora que?
    Hay que tomar conciencia por supuesto, cambiar, modificar hábitos de consumo, reajustar, desde luego………pero hay miles de familias bloqueadas, incapaces de maniobrar, todo lo que tienen es su deuda y con eso poco se puede hacer. La desesperación y el dolor les debilita , les cuesta pensar , buscar una salida……podemos salvarnos algunos si , pero cuántos hermanos dejaremos en este campo de batalla, abandonados en manos de intereses moratorios, desahucios ……….Hace algún tiempo en el comienzo de esta batalla con inocencia ignorante pensé , y si , y si cada uno de nosotros ingresáramos 5 € en cinco hipotecados adheridos a alguna lista de salvación, solo de nosotros vendrá la ayuda , ya no existimos para ellos , se acabaron las batidora y vajillas de regalo, ahora se han convertido en intereses descubiertos , el saludo cordial en una mirada de desagrado , ya no soy don cliente , soy don problema .Y si empezamos a escribir nosotros la lista de supervivientes , y si el pueblo asalta la banca y libera los rehenes ….y si cada una de las familias endeudadas ingresa 5€ a 5 hipotecas , lograríamos mover el dinero , asaltemos la banca , liberemos rehenes.

  2. María Magdalena

    14 octubre 2009 21:54

    Pues que triste, pero cierto lo que dice Cristina para mucha gente. Y el brazo salvador fue para los bancos, no para las personas, además estos mismos bancos están prestando el dinero al gobierno a mayor interés del que se les pidió por el dinero salvador en su día, y si estoy equivocada coregidme por favor. No me gustan las citas, pero hay una frase genial de Pedro Ruis, gobierne quien gobierne en España manda Botín, o algo parecido.

    Lo que me gustaría conocer de verdad es cómo funciona el flujo del dinero en España, o sea, quien acumula el capital. Se habla del incremento de la renta per cápita, pero luego nos enfrentamos al encarecimiento escandaloso de uno de los bienes básicos. la vivienda, de una forma tan brutal que condiciona toda nuestra vida adulta, y la de muchos padres de adultos bien preparados. Ha circulado por internet un gráfico en movimiento que represneta el flujo del tráfico aéreo mundial, como progrmadora me parece precioso trasnformar los cálculos en diagramas visuales. Pues tengo ganas de ver un gráfico similar del flujo de capital en este país durante pongamos un año. Me parece que nos encontraremos con algunos puntos inmensos muy pero que muy visitados.

  3. Amla

    27 diciembre 2009 06:05

    Cesión de tierra a cambio de productos de la huerta y rehabilitación de la casa. Hay gente mayor que se ha trasladado a vivir a pueblos importantes o ciudades por necesidad y se mueren de pena al ver sus tierras abandonadas y sus casas cayéndose a trozos por abandono. La cuestión es dar con ellos y tambien que las tierras suelen tener algún «problemilla» con la sequía.

    Otra opción sería presionar más para legalizar la ocupación de viviendas que lleven más de 5-7 (o 10 o 20)años vacías, y así esto sería una opción legal. Y lo mismo con tierras sin cultivar ni uso desde hace 20 años (:D se me hace la boca agua de pensar en la fertilidad de algunas, libres de químicos) como forma de compensar la crisis de la agricultura (eso si, sólo aptas para cultivos orgánicos, no vayamos a fastidiarla todavía más). Y paro que se me va la cabeza.

    Bueno no, otra más; presionar para que los costes de declararse en suspensión de pagos para las familias sean incluidos dentro de la suspensión de pagos. Faltaba más! que sólo puedan declararse en bancarrota las familias con 12.000€, y los que están a 0 se coman los mocos… Para este tema creo que la idea de los 5€ tambien sirve.

    Eso si, si se consiguieran estas cosas me parece que la «economía del país» se hundiría un poco más. Pero todo es cuestión de prioridades, para mi van primero las necesidades primarias.

    • Gema

      12 noviembre 2013 13:23

      Esto que propone Amla es lo que creemos, lo que sería lógico que ocurriera, pero te digo que la gente mayor prefiere tener la casa cerrada y dejar perder las tierras antes de dejártelas. Yo llevo años intentando alquilar una casa en un pueblo para disfrutarla todo el año, es un pueblo que conozco y sé de muchas casas de gente mayor que están cerradas, o gente que ha fallecido y los herederos no se aclaran… me ofrezco a PAGAR un alquiler modesto (150-200€/mes) y a cambio la mantengo y la disfruto y me dicen que… tururú. Y somos una familia típica de 3 miembros! mi marido, yo y mi hija. Y no se fían ¿que se pensarán que queremos hacer?!!

      Nada es tan fácil como queremos pensar que es.

      Y a lo de vivir en el entorno rural, mi problema para no hacerlo es la educación de mi hija lo primero (pocos colegios y menos institutos) y lo segundo, falta de trabajo. Y a día de hoy, no nos engañemos, aunque sea para gasolina (para llevar al niño al cole que éstá en el pueblo de al lado) aún hace falta, para la luz, para los libros… uf! ojala fuera todo más fácil. Quizá cuando me jubile…

  4. Silvia

    23 enero 2010 12:19

    Estoy descubirendo el blog y me gusta !
    Creo que hay que librarse del banco definitivamente. Aun es dificil porque las nominas, el recibo de luz etc… todo pasa por el banco pero por lo menos NUNCA pedirles prestamo u otro.Pasar de ellos. Como otra alternativa a la hipoteca, es comprar un terreno y construirte la casa poco a poco. Lo que pagarias al banco cada mes , lo ahorras y cada tanto, avanzas los obras de tu casa, Tardas mas pero no habras pagado 3 veces el valor de tu casa!!!! ( 1 ves al vendedor y 2 veces al banco ). Me gusta mucho lo que propone Ghislaine Lanctot una ex medica de Quebec, que ha escrito La Mafia Medica . Denuncia todas las mafias – banco, gobierno sociedades secretas – enfin muy esclarecedor .

  5. Can-Men

    23 enero 2010 23:42

    Gracias Silvia por tu propuesta, es sensata y realista. Conocemos a la Dra. Lanctot y publicaremos de ella una entrevista y el vídeo sobre las vacunas.

    Saludos

  6. Ciberleya

    14 septiembre 2010 17:51

    Hola!Actualmente tengo 29 años,desde hace dos vivo de alquiler gracias a la ayuda de emancipación, esta se acaba en un año, y viendo la sociedad capitalista en la que vivimos sinceramente no quiero hipotecarme, considero que hipoteca equivale a esclavitud laboral,y caido del cielo ha venido una herencia adelantada, una planta baja de 45m2 que nos regala mi suegro, con el dinero que hemos ahorrado vamos a reformarla, en el futuro no quiero pecar con ningun banco aunque en mi entorno todos aquellos hipotecados(amigos y familia) no hacen más que decirme que al final tendré que tratar con un banco porque ellos lo han echo, a todos ellos decirle que el que firma es porque quiere, que la calidad de vida no es tener un solarium ni 100m2, la calidad de vida implica ser feliz, dormir por las noches y sobre todo vivir. No estar atado 30 años de tu vida a pagarle a un banco sin poder decir arriesgo monto un negocio si peta a la meirda todo no tengo cargas, parece que eso solo no quiere entenderlo la gente.
    Asi que otra opción a la hipoteca buscar posibles herencias, vamos ser un buen hijo!

  7. Can-Men

    31 diciembre 2012 11:52

    Gracias Cris, estás en El Blog Alternativo y nosotros te entrevistamos :)

    suerte con el proyecto

  8. Vicenta Jorge - Abogados Auto-Responsables

    13 noviembre 2013 23:49

    Hola Can-Men.
    Me encanta saludarte. Desde Abogados Auto-Responsables creamos una iniciativa que se llama vivir sin bancos, invitando a hacer negocios como se hacia cuando no dependíamos tanto de los bancos, aprovechando las distintas figuras jurídicas que tenemos en nuestras en el Ordenamiento Jurídico y que siempre dieron buen resultado. Lo que ocurre es que ahora no podrían funcionar si a la vez no hacemos otro tipo de cambios. Porque esa forma de hacer negocios requiere otra forma de relacionarnos, más humana, menos egoísta, más del beneficio a largo plazo, en lugar de “ya, para ya”. Precisa cambios en nuestras relaciones personales, en la forma de tratarnos, en dar más importancia al ser que al tener, en desenterrar viejos valores, tales como la confianza, la ayuda mutua, la solidaridad, la empatía, el respeto mutuo, etc. Os dejo la Web por si queréis verla: http://www.abogadosautoresponsables.com/#!vivir-sin-bancos/ckg0

  9. Marta

    28 enero 2017 03:19

    Acabo de descubrir tu blog, Gamusino. Me gusta mucho los temas que planteas y cómo se va enriqueciendo con las aportaciones de los que te leemos.

    Las alternativas a la hipoteca deberían ser de enseñanza obligatoria en los colegios. Y en este sentido me ha sorprendido gratamente leer este artículo que trata sobre la construcción de domo – en este caso unos arquitectos presentaban su proyecto, pero muchas de estas construcciones se pueden auto-fabricar con la ayuda de empresas que mandan materiales e instrucciones técnicas. Lo interesante está en los comentarios y preguntas de los lectores. Uno de ellos, un profesor, pidió información para enseñar a sus alumnos a montar estas estructuras que sirven tanto como casa, como invernadero, etc. Sería estupendo que estas actividades formaran parte del currículum escolar en secundaria y que los ciudadanos supieran cómo construir una vivienda, por básica que sea.

    Este es el artículo:http://ovacen.com/domo-cupula-geodesica/

    Saludos y mucha suerte a todos con sus proyectos personales.

Comments are closed.