Otra crianza y otro mundo es posible. Mis 15 acusaciones

, , 118 Comments

portabebes mundo - Otra crianza y otro mundo es posible. Mis 15 acusaciones

La Asociación Criar con el Corazón contactó conmigo hace unos meses (2008¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡)  y me ofreció colaborar en su revista online y gratuita «CRIAR«.

Querían un artículo sobre la relación entre crianza y sociedad. Y este es el resultado, un texto escrito desde las entrañas y que destapa un asfixiante engranaje social que ahoga las verdaderas necesidades de los bebés humanos y sus padres, y que es imprescindible sanar si queremos un mundo mejor.

Espero que sirva para reflexionar y devolver a la crianza el valor que le corresponde: SUPREMO.

Este es el artículo:

En un mundo como el nuestro, que desprestigia la maternidad y la crianza, parece que el cuidado de los bebés y niños es un hecho anecdótico y aislado en la historia de la persona, que no tiene influencia más allá de la infancia, y por supuesto ninguna relación con la sociedad.

Vivimos como si funcionase así porque actualmente predomina una crianza mecanizada: de biberón en vez de lactancia, de chupete en vez de consuelo, brazos o teta, de guarderías en vez de madre, de cunas alejadas de la habitación de los padres, de muñecos que imitan el latido cardiaco, de hamacas y columpios varios, de cámaras para vigilar al bebé en la distancia, de CDs de nanas o susurros, etc.

Sin embargo, la crianza sí influye en la edad adulta y por tanto en toda la vida de la persona, y sí determina el cómo es la sociedad. Y sus consecuencias son de tal envergadura y profundidad que llegan a explicar el grado de violencia que vive cada cultura.

A pesar de otro tipo de factores como genéticos, económicos, etc. la variable que mejor define el nivel de equilibrio emocional de una sociedad es el tipo de cuidado que dispensa a sus niños y a las personas de quien depende, su familia. Y nos encontramos entonces con 2 grandes grupos de modelos de crianza y de vida: violentos o pacíficos.

La diferencia entre ellos radica en el tipo de parto, la separación temprana madre-bebé, la existencia de lactancia prolongada o no, el respeto a las necesidades de los niños de día y de noche, el contacto piel con piel que se establece, el número de adultos-cuidadores por niño, la rapidez de respuesta ante el llanto,… y en definitiva, en si existe una crianza de apego o desapego.

Los pueblos poco afectivos con sus crías y con poco contacto piel con piel presenta altos niveles de violencia en la edad adulta. Sin embargo la agresividad es casi nula entre los pueblos que mantienen un contacto muy estrecho y continúo con sus hijos.

Los antropología han constatado este hecho innumerables veces, pero, por si quedaba alguna duda, la moderna psiconeuroendocrinología también lo ha confirmado y justificado: a menor contacto con un bebé, menos protegido y más temeroso se siente y más adrenalina segrega su cerebro. En cambio, a más afecto, contacto y amor, más se activan los circuitos cerebrales de la serotonina.

Teniendo en cuanta la plasticidad cerebral de los primeros años de vida, y cómo las experiencias modelan la arquitectura neuronal y la personalidad del adulto, el predominio de una u otra hormona crea individuos distintos.

El contacto físico y emocional constante con la madre (la primera fuente de amor) es lo que asienta los sistemas cerebrales del placer y crea personas seguras, confiadas y amorosas. Cuando el niño no recibe el afecto que necesita se crea una cultura basada en el egocentrismo, la violencia y el autoritarismo.

Cada autor lo ha nombrado de forma diferente: desamparo aprendido, indefensión, aprendizaje de la impotencia, desesperanza, sumisión, … pero en el fondo todo es lo mismo: sufrimiento y resignación, que determinan una actitud fría hacia el mundo y hacia los demás y que sólo en determinadas circunstancias pueden ser revertidos.

Podríamos creer que todas estas teorías de las hormonas y el apego sólo funcionan con tribus remotas y no en una sociedad con mp3, cirugía estética, hipoteca y rayo láser. Pero no es así.

Esa adrenalina y agresividad nos define también a nosotros y explica el grado de devastación al que hemos sometido a la Naturaleza, el injusto orden internacional, las cifras de miseria y hambre, y la violencia entre los países y en el seno de las propias familias.

¿Cómo hemos llegado a esto? Aunque las explicaciones son múltiples, la más potente y brillante (para el sistema) ha sido perturbar la relación madre-hijo que la naturaleza ha previsto para velar por el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de una persona.

Atacando el apego desde la raíz se consiguen ciudadanos vulnerables, siempre necesitados y anhelantes de algo más, desorientados, sumisos y dependientes de una sociedad consumista y devoradora.

Pero para lograr una ruptura tan radical se necesita un engranaje de diferentes actores que consigan cegar totalmente el juicio y el instinto de las madres. Lo consiguieron. Y estas son mis 15 acusaciones:

1. Acuso a la industria farmacéutica de haber convertido todos los procesos naturales de la mujer en enfermedades tremendamente rentables: menstruación, anticoncepción, embarazo, parto, lactancia, crianza y menopausia.

2. Acuso a la píldora anticonceptiva (y todos los productos hormonales en general en mujeres sanas) de haber alterado totalmente nuestro delicado equilibrio endocrino y de robarnos los mensajes intuitivos que llegan del inconsciente con las diferentes fases del ciclo menstrual femenino, por la relación entre ovarios, determinadas hormonas y actividades de hemisferios cerebrales. Este es uno de lo problemas de base sorprendentemente ocultado. Las mujeres no se desconectan en el parto de sí mismas por primera vez, sino que llevan años desvinculadas de la sabiduría femenina ancestral y más unidas a un laboratorio que a su propio cuerpo.

3. Acuso al negocio de la fecundación artificial de aprovecharse de las mujeres desesperadas por concebir y someterlas a dolorosos, caros y largos procesos, en vez de analizar las causas verdaderas (y subsanables) del fracaso en los embarazos, y que nos obligarían a replantearnos el ritmo y el estilo de vida que llevamos a todos los niveles.

4. Acuso a la industria de la alimentación de su macabra y eficaz estrategia para convencer a medio siglo de mujeres y conseguir que la leche de un animal (cuyo cerebro es mucho menor que el humano) tratada químicamente, suministrada en plástico, y por manos frías, muchas veces, haya suplido al calor, amor y el milagro de una teta blandita. Este triunfo económico ha significado una condena a muerte a millones de niños en países poco desarrollados, y alto riesgo de enfermedades, menos nivel cognitivo y desapego en los países ricos. Ausencia de lactancia significa ausencia de oxitocina y menos enamoramiento madre-hijo, y a partir de aquí una larga cadena de conductas artificiales.

5. Acuso al sistema obstétrico de haber convertido la normalidad del parto en patología, de haberlo medicalizado hasta el delirio de 50% de cesáreas en algunos países, de no haber respetado la extrema fragilidad del recién nacido y de haber convertido el sagrado acto del nacimiento en una mera extracción y manipulación de bebés.

6. Acuso a los pediatras de haber confundido sus creencias y prejuicios con la verdadera ciencia, de haber frustrado millones de potenciales lactancias exitosas con falsas normas, de haber convertido en enfermedad una pauta de sueño mamífera y de anteponer sus criterios a las recomendaciones de la OMS.

7. Acuso a los neurólogos y psiquiatras de sobre-diagnosticar la hiperactividad, y de drogar y anular a una generación de niños (a pesar de los constatados y denunciados efectos secundarios) con Ritaline/Rubifren: la cocaína pediátrica

8. Acuso a los psicólogos de medrar a costa de todos los errores del sistema en crianza, de no hacer honor a su nombre (psiqué=alma), de crear teorías que han justificado la continua domesticación de los niños anulando el leve instinto materno que quedaba (sobreprotección, falta de límites, permisividad por consentir demasiado, malcriar, etc.), y de haber inventado una falsa socialización temprana que no existe hasta mucho más tarde ( 6-7 años cuando queda establecida la lateralidad cerebral).

9. Acuso a los falsos gurús de crianza: Spock/Ferber/Valman/Estivill y secuaces conductistas de hacer apología de métodos de socio-tortura y vender insensibilidad, crueldad y falta de respeto hacia los niños. Si hubiese un Tribunal de la Haya Emocional, todos estos personajes habrían sido condenados por sufrimiento a la Humanidad.

10. Acuso a las feministas clásicas de haber mutilado a las mujeres humillando nuestra feminidad y maternidad, y de haber vendido a nuestros hijos por una falsa liberación que simplemente fue un cambio de lugar de opresión, y que perpetuó y potenció el sistema y los valores dominantes: masculinidad, competencia, depredación, jerarquía. Nunca hubo ninguna revolución social, sino un continuismo con otra cara. Sí es compatible el trabajo y la crianza, pero para eso hay que transformar el sistema y no abducirnos a nosotras y abandonar a las criaturas.

11. Acuso a las revistas femeninas de fomentar modelos de mujeres descerebradas, consumistas, siliconadas, hipersexuales que cuando tienen hijos se convierten en madres virtuales que atienden por control remoto a sus criaturas a golpe de Visa y continúan con su estresante vida sin inmutarse ni un tacón.

12. Acuso al sistema educativo de precocidad, de tener planes obsoletos que no responden a las verdaderas necesidades de aprendizaje a través del juego y la libertad de expresión, de fomentar la sumisión y obediencia e impedir los procesos de pensamiento independiente y creativos que permiten encontrar el propio camino en la vida .

13. Acuso a toda la sociedad de ser adultocentrista y haber excluido a los bebés y niños de la vida diaria, de infravalorar la maternidad y crianza considerándolo una pérdida del talento de la mujer pero sí valorar a ésta como productora dentro del sistema económico (ni como reproductora ni como cuidadora).

14. Acuso al estado de Bienestar de haber secuestrado la vida de los bebés encerrándolos en guarderías tempranas que se convierten así en una especie de “orfanatos de día” bien decorados, mientras obliga a sus dos padres a trabajar lejos de casa para subsistir en un modelo de vida asfixiante, de haber pasado del concepto de “se necesita una aldea para criar un niño” a la soledad y el desamparo de 8 bebés por cuidadora, de tener unas políticas de conciliación familiar-laboral miserables, de ausencia de ayudas familiares decentes, y evidentemente de haber creado una sociedad del malestar en la que según la OMS en el 2020 la depresión será la segunda enfermedad.

15. Y por supuesto, acuso a las mujeres de no escuchar su corazón ni su instinto, de haber sacrificado a sus hijos para que el sistema los devore (porque ellas ya lo estaban), de acceder a la maternidad y parto con muy poca información y por tanto con una actitud de niñas dóciles que delegan su papel en los demás, de no luchar o exiliarse de este injusto modelo económico ni siquiera dentro del hogar, sino de dirigir la rabia y frustración (consciente o no) contra sus hijos, insensibilizándose ante su llanto y llamadas nocturnas, de obsesionarse por el adiestramiento y las normas (que en el fondo les ayudan a ellas a tener una estructura y orden y a desculpabilizarse de su abandono real), y de centrar todas sus fuerzas en aspectos externos al hogar.

Estos 15 agentes han hecho que llevemos varias décadas con una crianza impregnada del espíritu light de Herodes: subestimar la importancia de satisfacer plenamente los instintos y necesidades de la infancia, y han creado una sociedad DES-MADRADA, no amorosa, no segura de sí misma, no empática con los demás, que es la causa del estado actual de la Tierra.

Afortunadamente esta situación nunca ha sido 100% generalizada y siempre ha habido pediatras, neurólogos, ginecólogos, comadronas, psicólogos, revistas, colegios y madres y padres disidentes de la crianza oficial, que han sufrido muchas burlas, incomprensiones y zancadillas sociales, pero que han mantenido la luz encendida para todos los que venían detrás con los ojos abiertos.

Ese modelo de desapego nos ha obligado a estudiar e informarnos en profundidad (a veces más que muchos profesionales), nos han obligado a citar continuamente a la OMS, a husmear en los estudios antropológicos, a entender el efecto del cortisol y la alteración de la amígdala, a comparar diferentes culturas, a conocer las ayudas de maternidad del norte de Europa, etc. Pero nos han hecho fuertes.

Y por ello, ha llegado la hora de dejar de justificar la crianza mamífera como preferencia caprichosa personal, y de trasmitir que es la única salida posible para el planeta. Y podemos gritar con orgullo que las evidencias científicas, el instinto, la historia del mundo, el corazón y la Ética están de nuestro lado.

Estamos en un NUEVO PARADIGMA que es el de la maternidad consciente, vocacional y amorosa en total consonancia con otras transformaciones sociales: alimentación más sana, respeto y preocupación por el medio ambiente, auge de las medicinas naturales y alternativas, energías verdes, nuevas formas de espiritualidad, etc.

La pregunta ahora no es qué tipo de crianza eliges, sino en qué tipo de mundo quieres vivir: en el actual de niños y padres separados, dominio de la adrenalina y la frustración, o en un mundo de oxitocina, amor, fusiones emocionales y bienestar.

La Política tendrá que hacer sus deberes y subir el PIB de ayudas a familias del 1’1% actual (en España) a más del 2% que es el nivel europeo, aumentar la baja de maternidad, fomentar la creación de espacios familiares, grupos de maternidad y ayuda mutua en el cuidado para compensar el aislamiento y soledad de tantas familias en nuestra sociedad, etc.

Pero las que verdaderamente debemos cambiar el estado de cosas y la mentalidad social somos nosotras: las propias mujeres.

La mujer que gesta y trae al mundo un hijo también gesta de alguna manera la sociedad. En su embarazo, parto, lactancia prolongada y apego con su hijo se gesta la salud física, emocional del niño, su capacidad de amar, de relacionarse con el mundo, su respeto a la vida, su alegría de vivir y su dignidad.

Esto es sencillamente: PODER, y, para evitar que lo tengamos, han hecho todo lo posible por desapegarnos de nuestros hijos, ya que los humanos criados de esta manera son sabios y no comulgan con un modelo de sociedad basado en tantas mentiras e injusticias.

La lactancia es el acto más subversivo contra la sociedad actual: es gratuita, crea hijos sanos y felices, colmándoles el estomago, el corazón, los chakras y el alma.

En la lactancia hay una parte que todavía no nos han explicado y es la LACTANCIA CUÁNTICA, la unión entre el bebé y el Universo a través de la madre. La lactancia es la alquimia de la vida y es la transmisora del conocimiento ancestral de millones de mujeres a través de una cadena energética de amor. Por ello, hay que defenderla, normalizarla y apoyar su uso como medida prioritaria.

Ahora parece que somos pocos, como una insignificante ola en medio del océano, pero seremos millones, y esa ola se convertirá en un tsunami que cuando llegue a la costa arrasará el Sistema. Los nuevos tiempos nos acompañan.

Otro mundo es imprescindible y está al alcance de la mano con tan sólo tres requisitos: oxitocina, apego y conciencia.

MARÍA DEL MAR JIMÉNEZ REDAL
Publicado el 2008 en la revista online «Criar»
Socióloga, madre, ex-ejecutiva, ex-urbanita y desertora de muchos aspectos de nuestra sociedad. Co-autora del libro «Una Nueva Maternidad» de Editorial Obstare. Actualmente es bloguera y divulgadora de vida sana y alternativa a través de sus blogs (El Blog Alternativo y La Cocina Alternativa) y talleres.

En El Blog Alternativo: Paz y crianza ¿dónde nace la violencia?
En El Blog Alternativo: Oxitocina: la hormona de la calma, el amor y la sanación
En El Blog Alternativo: La familia contra el Club Bilderberg
En El Blog Alternativo: La igualdad mal entendida por Isabel Fernández del Castillo
En El Blog Alternativo: Se aprende más jugando que estudiando de Francisco Tonucci
En El Blog Alternativo: «Mucho tiempo para ser adulto, poco para ser niño» de Christopher Clouder
En El Blog Alternativo: La crianza feliz de Rosa Jove
En El Blog Alternativo: Maternidad y ecología en la Universidad de Jaca

Más información: Donde nace la violencia (El País)
Más información: La química del amor
Más información: La importancia de la fase de brazos de Jean Liedloff
Más información: Crianza, violencias invisibles y adicciones de Laura Gutman
Más información: The origins of peace and violence de James W. Prescott
Más información: Madres insumisas de la socióloga Isabel Aler
Más información: Menstruación: la sabiduría oculta
Más información: BESAME MUCHO de Carlos González
Más información: Web de Laura Gutman
Más información: Web de Michel Odent
Más información: Web de Casilda Rodrigañez
ALICE MILLER
KEN ROBINSON

ACTUALIZACIÓN

El nuevo paradigma de la crianza

PDF
artículo

 

 

 

pinit fg en rect gray 20 - Otra crianza y otro mundo es posible. Mis 15 acusaciones
 

118 Responses

  1. Elisa

    22 noviembre 2008 10:51

    Me encanta este artículo y estoy absolutamente de acuerdo contigo. Pero desde el primer día que lo leí echo de menos una acusación: ¿dónde está el padre? ¿es sólo una parte más de la sociedad?

  2. Can-Men

    22 noviembre 2008 12:11

    Gracias Elisa porque tu comentario me permite hacer 2 puntualizaciones imprescindibles y que yo también noté tiempo después de escribir el artículo:

    PADRES. Sí, falta este término en todo el artículo pero realmente estaría en el punto 15 con las madres, es decir dentro del hogar podríamos haber hecho las cosas mejor a pesar de los otras 14 «zancadillas» sociales. Pero personalmente creo q los padres tendrían menos «responsabilidad» q las madres en la situación a la que se ha llegado pq carecen de OXITOCINA, la hormona del amor, al no tener parto ni lactancia. Aunque con tantos partos no respetados y lactancias cortas, ambos sexos están muy igualados en oxitocina: nula¡¡
    Y de hecho, quiero decir q en estos 2 años en que yo escribo sobre crianza, he notado q los HOMBRES partidarios de la crianza natural son muuuuucho más sensibles, empáticos y sabios q la mayoría de madres y mujeres modernas. Eso sí q es una revolución social pq no les da verguenza demostrar la entrega, el amor y la parte de verdadera energía femenina q ellos tb tienen. Son un ejemplo. Nuestro compañero JReilly es uno, el vicepresidente de ACC otro, Armando de Bebés y más y http://elmundodearmandilio.blogspot.com/ otro y así miles.
    Estoy leyendo más críticas a Estivill y cía, y más duras desde los hombres. OLE¡¡¡¡

    LIBERACIÓN FEMENINA. El breve punto 10 está escrito de forma q parece q soy una renegada. No es así. Sus méritos son grandiosos e imprescindibles para las mujeres pero tb hay errores de base, sobre todo en crianza y energía femenina q incluso hoy no se reconocen y se menosprecian. Abogo por una NEO-liberación femenina. De esto hablaremos en profundidad en el blog.

  3. Armandilio

    24 noviembre 2008 16:43

    No se puede decir ni más alto, ni más claro.
    Una síntesis perfecta de muchos de los males actuales y de los cambios que debemos hacer.

    Me encanta como eres capaz de encender la ansiedad por el cambio. Es la segunda vez que me lo provocas.

    Besos!

  4. Xesca

    25 noviembre 2008 15:31

    Me ha parecido sublime el artículo, sin embargo añadiría que nunca es tarde para subsanar el error de la falta de lo que sea que el niño haya sufrido. Tanto si es porque la mamá coja conciencia ya pasada la lactancia o como es mi caso, cuando adoptas un pequeñín que no ha tenido ni siquiera contacto humano, más que para lo imprescindible y que encima han estado mal alimentados.
    Pues bien, aunque hayan sufrido todas estas carencias, en el mismo instante en que me lo pusieron en mis brazos, la magia de amor maternal y la unión con el bebe y el universo se hicieron patentes en tan alto grado que el bebe engordo de repente, se relleno de amor y yo sentía una alegría inmensa desde cada célula de mi cuerpo y desde mi alma y espíritu.
    Cuando llego a casa que tenía 15 meses, lo acunaba como un recién nacido y le daba el biberón totalmente en contacto con mi cuerpo y lo mimaba tanto como podía y os puedo decir que es un niño, ahora tiene 8 años, feliz, alegre, muy activo e inteligente. Pero lo que más me sombra de él es su agradecimiento por todo y su bondad. Es una alma bella y mi conexión con él es algo extraordinario sigue como si fuera un bebe.
    También soy madre biológica de una encantadora mujercita de 18 años, y recuerdo que la maravillosa conexión era exactamente igual que con la dulce criatura que tengo el placer de amar y por supuesto sentirme muy amada.
    Aun hoy muchas noches quiere dormir conmigo y por supuesto yo encantada.
    Creo que también es un mal de esta sociedad que el poco tiempo que se pasa con los niños, no se está presente con plena conciencia de: soy toda para ti, sino que mientras, se hacen cosas de la casa o se esta con otros pensamientos. Pienso que vale más poco tiempo a plena dedicación que mucho sin estar al cien por cien presentes, aunque por supuesto lo ideal sería mucho y conscientemente presentes.
    Bueno, ya para acabar quería animar a todas aquellas madres que quieren realizar un cambio, que nunca es tarde y que el niño responderá asombrosamente sin ninguna duda.
    El amor nunca falla y es la herramienta que puede cambiar el mundo.
    Reciban mis bendiciones y les agradeceré las suyas. Gracias.
    Un abrazo luminoso para tod@s.
    Que Dios l@s bendiga.
    Y gracias por este extraordinario articulo.

  5. Can-Men

    25 noviembre 2008 15:59

    Gracias Xesca pq esta aportación es muy muy importante.
    Efectivamente aunque tengamos un niño en adopción o «despertemos» a la crianza natural cuando nuestros hijos son ya mayorcitos, la receta es exactamente la misma: oxitocina, apego y conciencia, es decir amor incondicional, tiempo y presencia.
    Algunos autores lo llaman el principio de RESILENCIA, q es la capacidad para superar cualquier circunstancia difícil de la vida como una infancia trágica, pero esto solo se da bajo unas circunstancias determinadas, q son las del AMOR, la comprensión, la empatía, … Hablaremos de este tema en el blog.
    Desde aquí tb te mandamos nuestras bendiciones.

  6. Emy

    26 noviembre 2008 19:20

    Que puedo decir… como siempre me dejas con la boca abierta con tus artículos. Pura Luz tu contribución al mundo.
    Mil ánimos para seguir como hasta ahora!!!
    PLAS, PLAS Y… PLAS :)

  7. Instinto Paternal

    15 diciembre 2008 10:52

    «Se ha demostrado que los niveles de oxitocina del padre se elevan hacia el final del embarazo de su pareja. Cuando el padre pasa bastante tiempo con el bebé, la oxitocina le anima a involucrarse en el cuidado continuado del mismo, en un ciclo perpetuo. La oxitocina en el padre también aumenta su interés en el contacto físico (no necesariamente sexual) con la madre. Así la naturaleza proporciona una vía al padre para mostrarse más interesado en ser una parte dedicada y satisfecha del cuadro familiar a través de su implicación con el bebé. Con todos estos poderes, la oxitocina sólo una más de la lista de muchas sustancias químicas que la naturaleza utiliza para asegurar que el bebé encuentre el amor y cuidados que necesita.»
    Lo de que los hombres carecemos de Oxitocina me suena igual que los típicos comentarios feministas de que carecemos de neuronas.
    ¿Qué pretendéis intentando apartarnos o haciéndonos creer que somos menos que cualquier madre?
    Estamos en el 2008, pedís respeto e igualdad para las mujeres pero luego, en cuestión de crianza, aparece otro rasero totalmente distinto???

    • Guillermo

      28 enero 2016 15:08

      Estoy de acuerdo con tu crítica, lo de «los hombres no tienen oxitocina es un comentario muy desafortunado y que no se corresponde con la realidad. La educación que recibimos los hombres va contra la oxitocina aún más que en el caso de las mujeres.

      La oxitocina está presente en ambos sexos y aumenta al mirarse a los ojos, como explica Salvador Nos Barberá en Mente Sana 121.

  8. Can-Men

    15 diciembre 2008 12:41

    No hombre, nadie quiere apartar a los hombres de la crianza. Es justo lo contrario: SE NECESITA UNA ALDEA PARA CRIAR UN NIÑO.
    Todos somos imprescindibles y no como ahora q nadie lo es.
    Gracias por el dato de la oxitocina.
    Este es solo un artículo corto y no se abordan en profundidad todos los aspectos de la crianza.
    Respecto al papel del padre LOS PRIMEROS MESES o 2 años, me gusta la postura de los expertos Carlos González, Laura Gutman y Rosa Jove.
    El padre debe ESTAR y cuidar y acompañar a la madre para q ésta pueda cuidar y amamantar a su hijo, si no es muy dificil. Y tb participa al 100% por supuesto.
    Su papel es por tanto imprescindible PERO LOS PADRES NO DEBEN SUSTITUIR A LAS MADRES en esta época q por muchos más elementos (más allá de la oxitocina -q por cierto dudo q sean los mismo niveles q con lactancia-) la fusión emocional, hormonal, etc es mayor en la diada mamá-bebé como la Naturaleza ha previsto.
    Como dijimos en este otros post, no se trata de reproducir una IGUALDAD MAL ENTENDIDA.
    Es decir, se trata de que ambos críen y cada uno en su lugar.
    Y desde luego, si la madre no quiere o no puede ejercer de mamífera con sus crías, mejor q cuide el padre q un extraño.
    Pero respecto a esas parejas q deciden no amamantar para q el padre de biberones, etc. yo no estoy de acuerdo.
    Y por cierto, este discurso es anti-feminismo segun las formulaciones actuales.

  9. Lety Jiménez

    21 diciembre 2008 03:53

    Me emocionó, me gustó, y si es cierto , algunas cosas a simple vista parecen «retrogradas», pero si se mira bien, se ve que es realmente lo que se quiere decir…

  10. Laura

    26 diciembre 2008 06:55

    Es un manifiesto artístico como los que escribieron los creadores de las vanguardias de los «ismos» a principios del siglo pasado y me pareció fantástico.
    Felicidades

  11. chose

    28 diciembre 2008 01:17

    Gracias por este magnífico artículo. Hacen falta muchas voces que griten esta gran verdad. El camino hacia el cambio comienza por el principio: por la crianza.
    Al menos hay que intentar sembrar dudas.

  12. lizvero

    9 enero 2009 14:04

    tu articulo m da mucha claridad (porque el mundo esta tan violento), despeja algunas dudas(¿como se puede solucionar el problema de violencia en mexico?) y me da algunas ideas.
    te quiero preguntar si hay estudios cientificos que pueda leer que respalden lo que mencionas en el parrafo que empieza con los pueblos…

  13. Can-Men

    9 enero 2009 16:01

    Hola Lizvero

    Te paso bibliografía sobre este tema que te será muy útiles:

    1. LAURA GUTMAN: Crianza, violencias invisibles y adicciones

    2. Curso EL ARTE DE SER PADRE de la Sociedad canadiense para la prevención de la crueldad hacia los niños

    3. CASILDA RODRIGAÑEZ. Los libros están gratis en su web. Te recomiendo «Asalto a Hades» o «La represión del deseo materno»

    4. Documental de PUNSET sobre el cerebro del bebé, crianza y hormonas

    5. HOLISTIKA excelentes artículos de crianza

    6. Libro: BESAME MUCHO de Carlos González q aunque no hable específicamente de violencia, es el ABC para entender la crianza actual

    Animo y mucha luz en tus proyectos. La violencia en México es una de las grandes lacras de la humanidad y como todas, existe solución pero el proceso es largo y catártico.

  14. ayde

    30 enero 2009 19:33

    El artìculo refleja mucho de los sentimientos que me aquejaban en estos días, me estoy estrenando como madre, mi bebita tiene 7 meses, me reintegre al trabajo y todas esa ideas circundan en mi cabeza, queria tomar una decisión acerca de retirarme y criar a mi hijita, busque articulos que me dieran una luz sobre esta decisión y con este, logre concretarla. Me parece muy acertado el artículo, estas misma ideas las he compartido con compañeras de trabajo que se encuentra en mi situación, si bien las comparte no son capaces de tomar semajante desición y es de voluntad femenina.
    TOTALMENTE DE ACUERDO con una contrarevolución, que yo he llamado «welcome to home»que en mi pequeño sondeo, hombres y mujeres estan de acuerdo, pero en baja voz, a las mujeres les da miedo quedar como «anticuadas» y a los hombres como «machistas».
    Presiento, valga mi intuciòn, intución femenina, que se está gestando un tipo de moviento acerca de tomar conciencia sobre este tema.
    Quisciera saber o establecer contacto con otras personas que esten haciendo algo por ello.

  15. Rosi

    16 febrero 2009 15:32

    Al leer ese precioso artículo me viene a mi mente ¿cómo lo hago?. Me explico. Cuando tuve a mi hija mayor, hace casi 10 años, me dejé llevar por el instinto. Lejos de las opiniones del pediatra, familia, etc. amamanté a mi hija. Aún recuerdo con agua en los ojos la reincorporación laboral ¡ Tantos problemas!. Deje de ser una trabajadora modelo a tener problemas por todas partes. ¡ Qué decir cuando decidí tener la segunda! No existía conciliación de vida laboral y familiar, hasta el punto que cambié de trabajo. Ahora, ya mayorcitas, a diario me pregunto ¿ qué puedo pensar, hacer, compartir, para transmitirles que las quiero? ¿ qué hago por su estabilidad emocional? Vivimos en un entorno con sus correspondientes presiones ( llegar a sus horas, trabajar,…) Muchos de los astículos plantean situaciones, más bien, idilicas para muchos de nosotros. Pero, el día a día. La gestión de los sentimientos no siempre es tarea fácil y debes compaginarlo con un modelo social que si bien no es el ideal, es el que vives. Es cierto, que gotita a gotita se llena la fuente y, por nuestros propios hijos, debemos llenarla, pero ¿ cómo?

  16. Can-Men

    16 febrero 2009 15:41

    DESERTAR¡¡
    Cada uno según sus posibilidades y deseos pero desertando de un modelo social y de crianza que nos separa de nuestros hijos por encima de las necesidades de todos y que luego nos culpa por criarlos mal (en el fondo NO criarlos).
    Medias jornadas, excedencias, cambios de turno, ir a vivir a un sitio más alejado de la ciudad pero más barato, cambios vitales, criar tb el hijo de otra amigas cobrando (como se hace en países europeos),etc.
    «Sacrificar» sin pena ciertas comodidades modernas a cambio de otras.
    Yo soy de las optimistas que cree que siempre hay un camino si lo deseas de corazón y que nada merece más la pena que el TIEMPO dedicado a los hijos. Eso es la REVOLUCIÓN DE LAS MADRES
    https://www.elblogalternativo.com/2009/02/11/la-revolucion-de-las-madres-ya-esta-aqui/

    Saludos

  17. Atalanta

    22 febrero 2009 12:58

    Hay que hacer un manifiesto!!!!! Un manifiesto que explique que vamos a hacer la revolución incruenta!!! En serio, hay que ponerse a ello y de una vez explicar que la Historia va a cambiar.
    Bss y gracias por este regalo que nos has hecho a CRIAR y a todos.

  18. kar

    9 marzo 2009 10:04

    Me ha encantado el articulo. No me he levantado de la silla, con el puño en alto y gritando «SIIIIÍ!!» porque estoy currando. Pienso y siento lo mismo.

  19. Paola

    12 marzo 2009 06:35

    EXCELENTEEEEE!!!! Todo lo que siempre intento decir, puesto en palabras absolutamente sensatas! Me alegra leer cosas asi, dan esperanza! Somos pocos los locos pero parece q vamos arrasando!!!
    Si me permitis, me gustaria publicarlo en mi blog, por supuesto con tu nombre y el link a esta pagina!
    Espero respuesta! Saludos!!!

  20. DosJotas

    13 marzo 2009 12:22

    Exacto! DES-PER-TARRRR! Y se puede! Yo ya llevo «convertidas» a 2/3 amigas (ésta última sólo necesitaba un empujoncito) y estoy orgullosa y llena de esperanza. No sé cómo, pero he encontrado la manera de despertar conciencias y de ir derribando estereotipos de maruja.

  21. MSM

    13 marzo 2009 23:07

    Tengo dos hijas de dos y seis años. Hace unos 3 años que he conocido la CN/apego y leo todo lo que encuentro, sobre todo en internet, aunque ya antes mi instinto me decía otra cosa. Este artículo expresa perfectamente esa otra cosa de la mejor manera que he leido. Gracias.
    Mi gran problema es que vivo cada dia inmersa en este mundo con el que no comparto ninguna de las cosas que tengo que hacer, trabajar, llevar a mi pequeña a la guarderia, horarios y carreras continuas, etc, etc, etc y me siento totalmente impotente para hacer ningun cambio (bueno, he podido disfrutar de dos años de paro que terminan este mes). Realmente tengo que luchar cada dos o tres horas con mis sentimientos para poder sobrellevar con un poco de animo el día a día.
    Siento ser pesimista, pero creo que los cambios son muy, muy lentos, y que no existe disposición ni pensamiento de la gran mayoria, gobiernos incluidos, en hacer algo al respecto.
    A veces creo que leer tanto no es bueno, veo a muchas ignorantes (en el buen sentido) que no tienen estos dilemas y sufrimientos.
    Gracias a todos los que aportais vuestro esfuerzo.

  22. Can-Men

    14 marzo 2009 20:22

    Te entiendo muy bien MSM, yo también he pensado a veces que los «ignorantes» viven más felices, pero no es cierto.

    Simplemente el hecho de saber, aunque ahora ya estés menos tiempo con tus hijas, hace que cubras mejor sus necesidades verdaderas.

    https://www.elblogalternativo.com/2009/03/08/maternidad-y-trabajo-por-laura-gutman/

    Mi recomendación siempre es DESERTAR del modelo de sociedad actual, tanto en crianza como en alimentación, trabajo, medicina y todo lo que considere cada uno.

    Sigue tu corazón pq siempre hay un camino.

    La suerte es que vivimos en unos tiempos en los que el propio Sistema se desmorona, es el mejor momento para llevar la vida que queramos, lo que no significa que sea fácil, pero vivir en contra de nuestros principios peor.

    ¿Pesimista?
    Ya existe una revista que se llama «Crianza Natural», los autores pro CN copan las principales revistas, los cursos de Laura Gutman están a rebosar, cada vez más mujeres llevan a sus bebés en bandoleras,…

    Ya sé q en la calle, y menos en las guarderías tempranas, no se ve a los padres de CN pero en internet arrasan.

    https://www.elblogalternativo.com/2008/11/14/la-gran-importancia-de-las-redes-de-madres-y-padres-la-revolucion-social-de-los-foros-de-crianza-natural-en-internet/

    Juanés va a parar 1 año para criar a su último hijo.

    ¿Volvemos a leernos en 2 años y vemos los avances?

    Saludos y suerte

  23. Susy

    23 marzo 2009 01:27

    Hola, me gustaría mucho poder publicar el articulo suyo en mi revista Ltplaza (de rep dominicana). Para hacerlo tiene que enviarme autorización por mail a la dirección indicada. Sería genial. Muchas gracias porque todavía existen mujeres como usted. Hay mucho que aprender, de mi parte yo sigo amamantando mi bebe de 3 años y 4 meses. Bye

  24. viri lady_pink

    23 marzo 2009 05:32

    interesante, propositivo y constructivo. Menos mal que me enteré ahora, ya que tdv no me caso ni tengo hijos, pero ya sé que si algún dia los tengo, gracias a tu blog, veré el parto, la maternidad y la crianza de otra manera!

  25. Jesus

    24 marzo 2009 16:17

    Sobre el tema de la relación madre-hij@s yo soy un poco escéptico a la omnipresencia materna que las mujeres lo llevan genéticamente grabado.
    Hay una frase que dice «Los hijos son nuestros, pero no para nosotros». Y mi sensación es que las madres -genéticamente- no diferencian una cosa de la otra.
    Las madres se olvidan de su condición de mujer, o esposa, o amiga, o …y ejercen de madre permanentemente (de palabra, obra y/u omisión). El batacazo les espera cuando los polluelos abandonan el nido. Aún así admiten que deben «irse de casa» pero ya se encargan de intentar atar una cuerda elástica que les tenga «a tiro».
    Yo creo que la maternidad es un período muy breve en la vida de una mujer como para darle tanto protagonismo. La maternidad «vinculante» puede durar lo que dura el destete, la «intensiva» lo que tarda en andar con criterio el niño -que sean 2 años-( aquí el padre al 50%), y el resto hasta los ocho años en los que el niño empieza a incorporar información externa a su hogar… y de cuanta más información materna recicle tanto mejor será para su autonomía y la individualidad que la familia se encarga de reprimir.

  26. Can-Men

    24 marzo 2009 16:53

    Hola Jesús
    No entiendo por qué has malinterpretado un artículo en defensa de la crianza con apego de bebés y niños, voluntaria y con sentido común, con madres «obsesivas» y anuladas hasta la jubilación.

    Ya me gustaría a mi que se cumpliesen los plazos que tu das, pero con una baja laboral de 16 semanas en España, siendo la lactancia exclusiva de mínimo 6 meses según la OMS, ni siquiera se cumplen tus tiempos «vinculantes», y por esto y muchas más razones hablamos de sociedad DES-madrada (de madre y padre también)con bebés y niños pequeños separados de sus padres todo el día.

    La crianza no sólo tiene un gran protagonismo en la vida sino que es LA CLAVE DE LA PAZ SOCIAL y el tipo de mundo en que vivimos.

    Pero nadie habla de que la crianza debe anular y reprimir a la madre en su faceta profesional y personal.
    Hablamos de una maternidad voluntaria y consciente que no represora, de los primeros años o lo que considere la familia, que es lo que los países más adelantados facilitan como los nórdicos con bajas de más de 50 semanas y altas cifras de jornadas a tiempo parcial, flexibilidad horaria y teletrabajo.

    Ya hemos hablado de maternidad y trabajo y hemos explicado que siempre ha sido compatible con otros parámetros y no con los de la igualdad mal entendida.

    En cualquier caso, considero que el discurso de que la crianza y hogar son alienadores de la mujer es obsoleto y de la primera época del feminismo que ha beneficiado a la sociedad patriarcal.

    En esto momentos tenemos muchas más dificultades las madres que queremos criar a nuestros hijos con tiempo y presencia que las que no. Además de perder sueldo y ayudas nos tenemos que enfrentar a la incomprensión e infravaloración social.

    Definitivamente, una sociedad que no protege a sus crías los primeros años recogerá las consecuencias con los años…

  27. Anto

    7 mayo 2009 18:28

    Muy reflexivo articulo, y comparto muchisimo el punto 10, soy ejecutiva de carrera, me acabo de estrenar como madre y que no daria por irme a la casa a cuidarlo todo el dia, pero no puedo….en mi pais acaban de abolir el trabajo por hora, y no soy tan joven, asi que reinsertamente laboralmente se me haria muy dificil. Sin embargo hago todo lo posible por dedicar la mayor parte de mi tiempo a mi hijo, he «sacrificado» muchas cosas, pero que sacrificio tan recompensado. A pesar de no haber podido alargar la lactancia, porque solo tuve 12 semanas de permiso, he hecho todo lo posible por mantener el apego con mi bebe, y el es un niño refeliz, que salta de emocion cuando me ve y se me «pega como un monito a mis brazos.
    Pero si, quisiera irme a mi casa, y la verdad mas de una amiga tambien lo quiere, pero no se atreven porque es dificil por las condiciones economicas o por los innumerables prejuicios

  28. Mónica

    7 mayo 2009 19:56

    MMar, si no existieras, habría que inventarte. Me ha gustado mucho el término de la nueva ola «Welcome to home»

  29. Sabrina

    4 agosto 2009 20:49

    simplemente maravilloso!!! Cada vez que leo artículos como este me devuelven la esperanza en que un mundo distinto es posible. Gracias por estar, pensar, escribir y me imagino que también criar!!! Un abrazo desde Argentina!

  30. María Magdalena

    14 agosto 2009 20:03

    No sé quien eres, pero escribes sin fundamento ninguno. Qué colección de «acusaciones» sin fundamentar. La industria farmaceutica no ha creado mis dolores menstruales, la primera en la frente.

    La lactancia materna prolongada como la llamais no crea individuos sanos y pacíficos, como prueba la expresión «matanza de negros», y «odio tribal». Cuando se producen matanzas entre tribus, con los guerreros alimentados a pechos maternos un mínimo de dos años, matan a todos, hasta a los bebés, so pena que quieran llevarse prisioneros por algún motivo.
    De hecho la prolongación de la lactancia es una forma conocida desde que el hombre usa taparrabos de retrasar la nueva concepción, pero esto no lo veo escrito nunca en vuestras opiniones.

    En fin, que no veo ni un solo razonamiento fundamentado.

  31. Can-Men

    15 agosto 2009 00:17

    Hola María Magdalena

    Efectivamente el artículo es una enumeración de críticas a la sociedad brevemente explicadas pq era un texto para una revista, no una tesis. Eso no quiere decir que no tenga fundamento..

    Pero gracias a tu comentario me he animado a añadir bibliografía. Es esta:

    Más información: La química del amor
    Más información: La importancia de la fase de brazos de Jean Liedloff
    Más información: Crianza, violencias invisibles y adicciones de Laura Gutman
    Más información: The origins of peace and violence de James W. Prescott
    Más información: Madres insumisas de la socióloga Isabel Aler
    Más información: BESAME MUCHO de Carlos González
    Más información: Web de Laura Gutman
    Más información: Web de Michel Odent
    Más información: Web de Casilda Rodrigañez
    Más información: Documental El cerebro del bebé de Eduardo Punset

    Te contesto a tus puntualizaciones:

    MENSTRUACIÓN
    El artículo no dice en ningún momento que la industria cree el dolor menstrual sino que rentabiliza y patologiza todos los procesos naturales de las mujeres. Aquí puedes informarte en profundiad de las causas y soluciones del dolor menstrual.

    LACTANCIA PROLONGADA
    Tu comentario de lactancia prolongada = pacifismo es una simplificación del artículo que habla de crianza con apego a muchos más niveles.
    Ese termino no es inventado por mí sino el que usa la OMS, la UNICEF y las Asociaciones de Pediatría.
    Sobre la LP está bien este artículo de Carlos González que normaliza esta práctica pq es algo natural y normal.

    LACTANCIA-ANTICONCEPCIÓN
    El método Mela es muy seguro pero tan solo hasta los 6 meses y en condiciones determinadas.
    La práctica de la LP es mucho más que eso, de hecho dura más q 6 meses. La OMS recomienda 6 meses de lactancia exclusiva y hasta los 2 años de forma complementaria.

    Te invito a que leas sobre el tema de la relación crianza y sociedad y descubras por ti misma los fundamentos.

    Y te sugiero y por este orden: Carlos González, Laura Gutman y Casilda Rodrigañez.

    Saludos y felices descubrimientos

  32. María Magdalena

    15 agosto 2009 09:46

    Gracias por la rapidez en la contestación.

    La industria farmaceutica rentabiliza los procesos femninos naturales: cuál va a hacerlo si no, vivimos en una sociedad que es producto de una historia, y en la que están implicados una cantidad de factores que olvidas, y simplificas dramáticamente. Nuestra esperanza de vida se ha alargado espectacularmente gracias en gran medida a dicha industris, cicunscríbelo a la sociedad occidental si gustas, no pienso entrar a discutir fenómenos de Okinawa ó de los valles de los Cárpatos. Somos producto de la sociedad en la que nos criamos, y esta es responsable por igual de las guerras mundiales como de la declaración de los derechos humanos. Ni tú ni yo somos independientes de ella ni podemos decir de ninguna forma que no le debamos nada, y la industria farmaceútica tiene unas sombras que seguro que deseas ilustrar con premura, pero también sus luces, entre otras cosas que le debo una parte muy importante de bienestar en mi vida. No he visto el enlace, mis dolores menstruales los controlo gracias a una serie de medidas que no excluyen la intervención de laboratarios farmaceuticos a pesar de ser supuestamente «naturales».

    Lactancia prolongada = pacifismo, no eso lo has dicho tú, querida. Yo dije que la lactancia prolongada no evita la violencia en el comportamiento humano. Si quieres pruebas puedes leerte todo lo que hay escrito sobre la historia humana en las sociedades no industriales, en la época precolonial, para decir que no hay ningún tipo de influencia occidental. A mi me gusta más la sociedad africana, pero puedes leer las crónicas de Gilgamesh, que creo que es suficientemente antigua.

    El método Mela ni lo conozco, ni tiene nada que ver con mi argumento; vuelvo a las sociedades africanas que tampoco lo conocen y tienen una larga historia de práctica en métodos anticonceptivos basados en la lactancia. Por cierto a mi me guastó mucho Marvin Harris, que sí que fue antro pólogo.

    Carlos González es pediatra según creo. No me interesan sus libros, espercís tantos párrafos de su obra por la web que he tenido ocasión de ver que no tiene idea de zoología, emplea algunas bases sueltas de antropología bastantes discutibles, y sobre todo es terriblemente simplista y demagógico encarnizado, y esta tercera razón es la que hace que no tenga interés alguno en su obra.

    Pero nno es este punto ni aquel de todos los escritos que leo lo que vengo a criitcar, es la terrible simplificación de tantos factores que intervienen en el estado de cosas en las que vivimos lo que critico.

    Por lo demás, cualquiera que tenga dos dedos de frente quiere un mundo mejor, claro, pero somos resultado del mundo en el que hemos crecido, tanto libro dónde se ha generado, la mayor parte en esta sociedad, internet, aquí, etc. Luego a ponernos a caer de un burro a nosotros mismos, qué fácil me parece como recurso. Si quieres cambiar tanto este mundo no olvides lo bueno que te da cada día.

    Y gracias por la biblio, si tengo tiempo miraré algo.

  33. Can-Men

    15 agosto 2009 12:13

    Hola María Magadalena

    No entiendo que consideres simplificación a todos los autores que vinculan la crianza con el tipo de sociedad que tenemos. Aunque obviamente hay más factores, este es uno decisivo y muy bien fundamentado. Pero es típico de la sociedad en que vivimos infravalorarlo y negarlo. ¿Por qué crees que estás leyendo esto en un blog «alternativo»?

    Y además, qué fácil es poner en marcha muchas de estas soluciones. La crianza con apego es, en la mayoría de los casos, cuestión de decisión personal e información.

    El artículo no dice nunca q LP asegura la paz, si lo hubiese pensado solo habría escrito una línea y no tanto texto. Pero todos los artículos son susceptibles de múltiples interpretaciones.

    Siento tu rechazo a Carlos González. Si muchas personas le citan positivamente será por algo.

    Oirle hablar en sus conferencias es un autentico placer, muy divertido y te abre un montón los ojos.

    Y te aseguro que no es ni simplista ni demagógico. De hecho, es un autor muy light.

    Si quieres algo realmente heavy para salir de Matrix, la autora es Casilda Rodrigañez.

    Si tu sí tienes algún artículo «profundo y con fundamento» sobre este tema y quieres compartirlo con todos, aquí tienes un espacio.

    Gracias por los consejos sobre la felicidad cotidiana. De hecho, el artículo del blog más leido es «40 consejos para ser feliz«.

    Saludos

  34. María Magdalena

    17 agosto 2009 18:34

    También hay mucha gente que alaba a Estivill.

    Felicidad cotidiana, no, vivir cotidianamente, que es más suave.

    Mátrix, puede que yo esté en la mía y tú en la tuya, no me hables como si yo no fuera capaz de ver las limitaciones del mundo en el que vivo.

    ¿Puedes saber si yo fui amamantada o tomé biberón?. ¿Puedes saber si yo he desarrollado toda mi capacidad intelectual?. ¿Distingues a los amamantados de los abiberonados en la puerta del centro de salud?. Y en los abuelos de los pueblos, que prácticamente todos son amamantados, ¿hay tontos y listos?, de siempre. La componente fundamental de la inteligencia es genética. No distingues al igual que nadie a un amamantado de un abiberonado y los 7 puntos extras de IQ que se les presupone a los amantados forma parte de vuestra matrix, no de la mía.

  35. Can-Men

    18 agosto 2009 16:36

    Como decía Descartes: la razón es lo más repartido en el mundo. Todo el mundo cree tener suficiente.

    Muy acertada tu puntualización de Matrix.

    Donde dije «Matrix», pongo: la versión NO OFICIAL de la crianza.

    Hace años yo creía en lo contrario de lo que predica este artículo. Me creía lo que sale en los medios de comunicación, lo que veía a mi alrededor, lo que dicen muchos pediatras… Eso cambió con mi propia experiencia personal y acceder a mucha información diferente. PARA MI, descubrir el mundo de la crianza natural, que es mucho más que lactancia materna, fue como salir de Matrix. Y para miles de familias también. En ese sentido está escrito el término.

    Este artículo defiende que la crianza influye más de lo que creemos en la personalidad del adulto y el tipo de sociedad.

    Si no estás de acuerdo, pues perfecto. Ya sabes lo que hay en este blog.

    Por mi parte doy por terminada la conversación.

    Saludos y feliz camino

  36. María Magdalena

    19 agosto 2009 10:43

    Muchas gracias por la suerte, y en realidad el intercambio de ideas me ha resultado interesante.

    Entré en el blog buscando recetas, y vi este post que había leído algún tiempo atrás, lo cierto es que no me gustó y que cuando entré estaba harta de un foro donde solía participar, porque las partidarias de la Crianza Natural continuamente vertían juicios de valor y a diario insultos a quienes opinamos de otra forma. Me fui y no pienso meterme en ningún foro de crianza más porque la mala leche que se respira hace perder demasiado tiempo.

    Tengo un bebé con paladar hendido que no ha podido mamar, así que bendito biberón y bendita leche de fórmula. Yo lo tengo asumido, pero leer continuamente que el pecho y nada más llega el momento que satura. Y esto es lo que os pido, participad, opinad, criticad conceptos, pero no a las personas. Seguro que sabeis hacerlo.

    También tengo un pariente pediatra muy próximo a las teorías de la crianza natural, un día antes de nacer el niño me comentaba que en un congreso les habían comentado sobre que lo verdaderamente beneficioso es lo de los que llevan al niño colgado a la teta, yo le dije ay, dios, ya habeis descubierto a los !kung para torturanos a las occidentales, y así era, aunque él no supiera quien rayos son los !kung, seguro que Carlos González va teniendo noticias sobre ellos. Yo los conocí a través de los libros de Marvin Harris.

    Por último, también te deseo suerte a ti, y un saludo.

  37. Can-Men

    26 agosto 2009 23:33

    Hola de nuevo

    Totalmente de acuerdo que «la batalla entre mamis/concepción de crianza» de algunos foros es una gran pérdida de energía y personalmente considero que aleja del verdadero «enemigo»/donde hay que esforzarse para apoyar a las madres.

    Aceptamos tus consejos para el futuro aunque el blog no ha cometido nada de eso y comento que escribimos a título personal. No me identifico con ningún foro aunque a veces defendamos los mismos conceptos.

    Simplemente añadir una PUNTUALIZACIÓN GENERAL para que no haya malinterpretación: ni Carlos González ni lo autores presentados hacen apología de «las tribus», de hecho CG puntualiza claramente al principio de su libro que las hay pacíficas y caníbales, que amantan años o los separan al nacer para hacerlos guerreros, etc. El análisis trasciende el hecho de ser tribu y analizan los tipos y la crianza junto con las culturas «desarrolladas».

    Y merece la pena acercarse a los autores, de cualquier bando, OBVIANDO LO QUE LOS FANS OPINAN de ellos pq a veces puede tervigersar sus intenciones originales.

    Saludos

  38. Caro

    22 octubre 2009 18:29

    Me ha encantado el artículo, Can-Men, gracias. La controversia en esto siempre está servida, pero es lo que hay :)
    Aún sigo preguntándome que es lo que ofende tanto a los que no comparten determinados criterios… cuando uno está seguro de lo que hace, no le importa lo que piensen o digan los demás. Todo se ve a la hora de la cosecha… pero para eso hace falta tiempo y perspectiva.
    Es la segunda vez que aterrizo aquí a través del blog de otros amigos, asi que te pongo en mi lista y así no me pierdo nada, te parece?
    Un saludo y un fuerte abrazo ;)

  39. Can-Men

    22 octubre 2009 23:02

    Gracias Caro por tus palabras. Me he identificado mucho con la introducción de tu blog. Es verdad que las mamis «revolucionadas» por la oxitocina somos la monda.

    Saludos

  40. Norma de Castellvi Repeto

    22 noviembre 2009 12:49

    Es simplemente lo mejor que he leido nunca!! Es como una propia tesis de todos los estudios y sabidurías unidas en un solo texto!! Es practicamente todo lo que he ido leyendo a lo largo de mis cinco maravillosos años de maternidad, pero resumido, simplificado… Es todo lo que siento dentro de mi,lo que realmente sí tiene sentido, es una revelación!Es justo lo que yo quisiera expresar cuando hablo de crianza!
    Que alegria cuando encuentro personas como tú.
    Justamente hace pocos dias, en Cadiz, cuantro madres nos hemos constituido como asociacion para precisamente educarnos y reivindicar una crianza respetuosa y basada en el apego. Y anoche buscando en internet encontre el articulo creyendo que era de la asociacion criar con el corazon, y hoy buscandoles a ellos te encuentro a ti, que justamente era a quien buscaba… Estoy realmente interesada en contactar contigo para saber de donde eres y si podrias desplazarte para dar una charla en la presentación de nuestra asociación Crianza. Sería genial si pudieramos hacer ese encuentro. Por favor si pudieras ponerte en contacto conmigo te explicaria los detalles de todo lo que quiero decirte, mejor que por aqui.
    Mi más sincera enhorabuena por tu artículo.

  41. Can-Men

    23 noviembre 2009 19:06

    Hola Norma

    Muchas gracias por tus entusiastas palabras. Vivo en el norte de España y Cadiz me queda bastante lejos, pero la vida da muchas vueltas…

    Encantada de hablar contigo.

    Saludos

  42. Araceli

    29 mayo 2010 00:42

    Sin lugar a dudas un artículo muy bueno. Pero a medida que lo he ido leyendo habido un momento que me he sentido muy dolida. Seguramente porque en tu enfoque falta una disculpa,a todas y cada una de las madres que por razones de peso hemos tenido que dejar de ofrecer el pecho a nuestros bebés.
    Y no por egoismo ni por ser débiles o por que otros hayan decidido que es mejor así, no!.
    No dejas de decirnos que la lactancia es la medida prioritaria.
    Mi hija es lo mas prioritario de mi existencia,a sus cuatro meses he tenido que dejar de dar el pecho por razones que no le concierne a nadie más que a mí.
    ¿Soy peor persona por ello?
    La lactancia es lo mejor,he llorado mucho por no poder seguir con ella, pero este articulo y muchos más y personas que juzgan sin saber..son las que realmente hacen el daño.
    Un saludo.-

  43. Carolina Lopez

    29 agosto 2010 12:05

    Hola

    Me ha encantado el artículo, vuestro blog y vuestro proyecto. Lo subscribo cien por cien, como madre, como mujer y como verde!

    Saludos, Carolina

  44. Can-Men

    29 agosto 2010 12:20

    Vaya Carolina, qué sincronicidad¡¡¡¡ Precisamente ayer tb me llegó un artículo tuyo muy bueno que me encantó: «Sobre la esencia de la feminidad»

    Saludos desde el mismo camino y ánimo a todas para seguir ofreciendo otra visión posfeminista a nuestra sociedad q tanto la necesita.

  45. ceferina

    1 septiembre 2010 17:23

    Soy madre y es algo que aprendo a diario, lo puntualizo para no llevar a errores….ser madres no es lo primero ni lo único, ni lo principal en una mujer, y la lactancia no siempre es compatible con tus deseos, veo en los ultimos tiempos que se esta desarrollando una especie de integrismo materno que nos culpabiliza a las mujeres por no oir no se que voces ni de donde….vivimos en una sociedad en permanente evolución y tenemos y deberíamos tener todas las opciones a nuestro alcance y que esas decisiones no nos generasen tanto sentimiento de fracaso,no es posible criar ,educar y amar sin aceptar que el resultado no es solo nuestro…vivimos en este mundo y otro es posible,pero no pasa por que la mujer sea solo madre, o mas madre que cualquiera de las opciones que libremente escoja,no comparto que la mujer no pueda controlar su cuerpo, disfrutarlo y usar para ello los medios y metodos a su alcance, asimismo creo que debemos ser respetuosos con cualquier opción de vida,ultimamente parece que hay un intento de retroceder en la participación activa de la mujer en sociedad y relegarla al máximo y mejor papel que le ha dado la vida «ser madres» y crear una sociedad mejor.SEr mujer es el mejor papel y solo puede tener la carga de ser consciente de que se es mujer,disfrutarlo y no morir en el intento.

  46. Can-Men

    1 septiembre 2010 23:19

    Hola Ceferina

    Estoy de acuerdo con tu planteamiento. Matizo 3 puntos:

    1. se puede perfectamente CONTROLAR el cuerpo femenino sin recurrir a medicamentos hormonales q alteran el sistema endocrino y conllevan más efectos secundarios, no sólo físicos, de los que creemos

    2. Al menos este artículo no pretende en ningún momento q la mujer retroceda en su papel en la sociedad sino que pueda ejercer su maternidad con más libertad q es algo q se nos ha recortado y para lo q se necesita apoyo (bajas de maternidad más largas, ayudas sociales, flexibilidad laboral, valoración social de trabajo de cuidadoras, papel activo de los hombres, etc.). Esto se explica en MUJERES VISIBLES, MADRES INVISIBLES

    3. Lo que algunos llaman «integrismo maternal» es que existe un movimiento en auge que ha resucitado la crianza con apego y que ayudan a las madres a que, por ejemplo, la «lactancia sea como ellas desean» mediante asesoras de lactancia voluntarias. No se trata de culpabilizar a nadie (me remito a mi respuesta en el comentario 46) sino que las familias QUE LO DESEEN tengan las cosas más fáciles en estos temas.

    Todas nos necesitamos y hemos necesitado llegar hasta este modelo social, para descubrir que podemos mejorar mucho.

    Recomiendo estos 2 artículos de Ileana Medina Hernández que creo que expresan estas ideas clara y respetuosamente:

    NOS NECESITAMOS TODAS
    La maternidad, el conflicto y la culpa

    Saludos afectuosos

  47. HeidyMar

    15 septiembre 2010 06:35

    creo que este Blog es de lo mejor que existe en cuanto a crianza, ojalà y muchisimas personas tengan la oportunidad de dar con èl… estoy convencida y punto… tengo 2 hijos con mi primera hija… lo hice todo casi casi por instinto y creo que lo hice bien… ya con mi segundo hijo (10 años despues…) me invadieron todas estas nuevas tecnicas y metodos artificiales (biberon… dormir lejos de mi bebe…dejar que llore…. etc) pero mi instinto pudo mas y finalmente dejè a un lado todo y volvi a lo mas comodo, facil, y natural. … como veràn no estoy para nada arrependita tengo un lindo bebè de 2 años, sano, feliz y presioso … todas estas personas como «María Magdalena»… creo que lo que les falta es pensar menos y sentir mas… hablar menos y amar mas.
    sigo creciendo.. sigo aprendiendo

    saludos a todas y todos.

  48. Yolanda Rico

    22 septiembre 2010 17:41

    Solo es necesito aclarar algo, que creo que se ha mezclado aqui.
    Hay dos terminos que se confunden en la sociedad y los has vuelto a confundir en este articulo. FEMINISTA y HEMBRISTA. Lo siento, pero has llamado a las hembristas «feministas clasicas» lo que aparte de semanticamente, moralmente es erroneo, pues tienen ideas completamente opuestas.
    Dicho esto me despido y te doy la enhorabuena por tener tus propias ideas y luchar por ellas.
    Un abrazo desde Londres.
    Yolanda R.

  49. María Magdalena

    23 septiembre 2010 16:10

    todas estas personas como “María Magdalena”… creo que lo que les falta es pensar menos y sentir mas… hablar menos y amar mas.
    sigo creciendo.. sigo aprendiendo

    saludos a todas y todos.

    Pues para contribuír a tu crecimiento personal, los argumentos se defienden razonando, no entrando en juicios de valor sobre personas que no conoces de nada, y mucho menos sabes cómo proceden en su vida personal, que no es de tu incubencia.

  50. Can-Men

    24 septiembre 2010 19:35

    NOTA:
    Desde el blog se pide RESPETO ABSOLUTO a todos los comentarios críticos que a su vez sean respetuosos, como lo son todos hasta ahora.

    Todas las familias amamos a nuestros hijos aunque se opte por métodos de crianza diferentes. Lo que este artículo defiende es que más allá de «métodos» y modas, los bebés humanos-mamíferos y las madres y padres humanos-mamíferos tenemos unas necesidades que la sociedad actual no está contemplando (Y QUE LO HARÁ¡¡¡) y que cada vez se demuestra científicamente más su importancia.

    Pero ni todo el mundo accede a la misma información al mismo tiempo, ni la valora, ni puede ejercerla por miles de motivos, o simplemente no está de acuerdo.

    Saludos

  51. Can-Men

    24 septiembre 2010 19:43

    Gracias Yolanda por la puntualización aunque no entiendo que es «hembrista», nunca lo había oído. ¿Es otro ataque como el de «madres naturistas» o madres mamíferas?

    El feminismo tiene muchas vertientes respecto al tema de la maternidad: posfeminismo, eco-feminismo, feminismo de la igualdad o de la diferencia, feminismo patriarcal (este término lo usan los 2 bandos como arma arrojadiza y lo he visto usar a autoras antagónicas), …

    El artículo se refiere a un concepto que explica bien este otro texto a propósito de la parlamentaria italiana q ha ido al parlamento con su bebé en una bandolera:

    «El feminismo de la igualdad es excluyente. Excluye a las madres y también a sus hijos.

    Sacar la maternidad a la calle y meterla en los Parlamentos es, hoy, una necesidad. El feminismo tiene que avanzar, hacia la integración»

    Saludos

  52. Adriana Fernández de Castro

    25 septiembre 2010 03:10

    Hola, Can-Men. Dando una vuelta por el blog (que dicho sea de paso es genial) me encontré este artículo que me ha impactado positivamente. Recién abrí un blog personal en el que pretendo tocar temas de ecología y crianza y me gustaría poder publicar en él las 15 acusaciones que haces en este artículo, me parecieron muy puntuales y quisiera que quienes me leen puedan tener acceso a ellas y así iniciar un buen debate. Agradezco tu atención y espero tu respuesta. Saludos.

  53. Can-Men

    25 septiembre 2010 10:59

    Hola Adriana

    Por supuesto que puedes reproducir el artículo en tu blog
    . Nuestra licencia Cretive Commons sólo pide que nos enlaces y que no cambies ni el contenido ni la autoría.

    Yo creo que es mejor que añadas tb la introducción para que se entienda mejor y ten en cuenta que son 15 puntos sin explicar en profundidad, detrás de cada uno podría haber un artículo. Por ejemplo, lo de la menstruación se explica aquí, la píldora aquí.

    Mal entendidos, poco explicados, algunos puntos pueden parecer retrógados, antifeministas -por miedo a perder papel en el mundo exterior-, primitivistas y antitecnológicos, … pero NO lo son, sino que son revolucionarios en el sentido que muchas críticas lo que pretenden es TRANSFORMAR el actual Sistema y no adaptar nuestros cuerpos y crianza a ella con calzador y pasando factura.

    Es otro concepto de vida, porque hay otras formas de vivir, de parir, de criar, de trabajar, de relacionarnos y de metas sociales.

    Saludos

  54. Can-Men

    11 octubre 2010 00:14

    Adjunto un estudio de una universidad de EEUU con resultados en la línea de lo expuesto en el artículo:

    «las raíces del funcionamiento moral se forman en los primeros años de vida, durante la infancia, y dependen de la CALIDAD AFECTIVA de la familia y del apoyo que reciban los niños por parte de su comunidad”

    «Los niños en edad preescolar son más empáticos, compasivos y cooperativos si a lo largo de su corta vida han recibido CARIÑO EN FORMA DE CONTACTO FÍSICO FRECUENTE; si han sido amamantados durante bastante tiempo, si han dormido con sus padres o si se les ha animado a que jueguen libremente con otros niños»

  55. anagabriela

    18 noviembre 2011 16:57

    en cual de los dos modelos vioelentos opaciacos se logra un bienestar general y por que

  56. Can-Men

    20 noviembre 2011 22:13

    No entiendo muy bien el comentario 19, si la pregunta es en qué modelo de crianza se consigue más bienestar social, la respuesta es clara, el que genera más OXITOCINA-hormona del amor: crianza con apego.

    Se explica aquí en profundidad: PAZ Y CRIANZA https://www.elblogalternativo.com/2009/01/30/paz-y-crianza-%C2%BFdonde-nace-la-violencia/

    y en los estudios de James Prescott.

    Prescott estudió las costumbres relativas al contacto madre-hijo de 49 tribus de todo el mundo y estas fueron las conclusiones: los grupos poco afectivos con sus niños, y con muy poco contacto piel a piel, presentaron altos niveles de violencia en la edad adulta. Sin embargo, la agresividad era casi nula entre los pueblos que mantienen un contacto muy estrecho con sus hijos.

    DÓNDE NACE LA VIOLENCIA

    http://www.violence.de/prescott/bulletin/article-es.html


    http://www.violence.de/index.html

  57. Can-Men

    8 enero 2013 18:59

    La «crianza moderna» de los niños puede perjudicar el desarrollo del cerebro

  58. Verónica

    31 octubre 2013 11:19

    Cada vez estoy mas contenta por estar en paro y poder criar a mi hijo. El artículo es energetizante. Gracias

  59. SUSANA

    1 noviembre 2013 06:20

    Hola, creo en la crianza con apego y la practico pero esto no afectará la independencia de mi hijo de tres años?

  60. SUSANA

    2 noviembre 2013 00:39

    me interesa investigar más sobre el punto número 8, podrías decirme dónde busco más información, tengo mucha presión y no sé cómo actuar ya que no sé si mi hijo (criado con apego) va bien, estoy confundida. Esta muy apegado a mi, y según los demás él debería ser más independiente. Muchas gracias!!

  61. Eva

    10 abril 2014 15:05

    Hija mía, tanto que acusas, yo te acuso de MAGUFA. ¿Lactancia cuántica??? JajajJAjAJAjJAj. En fin. Muy dogmático todo, muy pro-natural y ni una sola referencia a estudios científicos. Supongo que tanto que acusas a la píldora anticonceptiva o a las técnicas de fertilidad, aconsejarás evitar los embarazos pasándote un cuarzo por la chepa cuando haya luna llena o a una mujer con las trompas obstruidas le recomendarás la sanación holística. En fin.

  62. Bibiana

    5 mayo 2014 15:52

    estás mal de la cabeza. qué te fumaste? en qué mundo vivís? seguí soñando por favor…

  63. Natalia

    5 mayo 2014 15:53

    El punto de las píldoras es para morirse de risa un día entero y lactancia CUÁNTICA????!!! WTF?

  64. jorge cuman

    14 mayo 2014 06:03

    No se en donde te parás para tener un mensaje agresivo con los
    pediatras que es lo que me toca. No tenés derecho a usar un témino
    genérico.Si conocés uno que no con tu punto de vista, nombralo.Pero
    no pongas en la misma bolsa a todos, porque yo nunca estuve..y no te
    tenía al lado laburando..No te voy a resumir 40 años como pediatra, pero
    no es justo tirar la piedra. Creo que no vales la pena, porque vos hablas
    y yo me rompi el tuje por los chicos
    Dr Jorge Cuman

    • Guillermo

      28 enero 2016 16:41

      Carlos González también es pediatra, y en sus libros explica las praxis y discursos habituales de MUCHOS pediatras. Estoy de acuerdo en que pidas que no se use un término genérico, pero igual que se critican los abusos de los políticos, los economistas (y yo soy economista), los militares, etc, se pueden criticar los de los médicos. Es decir, creo que a veces se generaliza de forma muy injusta pero, por otro lado, que cuando algo se da en el 90% de los casos, también se puede intentar entender un poco esa generalización.

      Observa que TÚ TAMBIÉN GENERALIZAS y usas un lenguaje agresivo con la autora en tu comentario: «creo que no vales la pena». No te lo digo como acusación, sólo para que puedas observar como a veces igual hay que relativizar un poco.

      Por cierto, como economista te recomiendo que cuestiones MUCHO lo que dicen los economistas: suelen mentir como bellacos.

  65. Elizabeth Parisi

    16 enero 2016 13:19

    Estimada, comparto el 90% de las 15 denuncias. Solo quiero hacer el siguiente aporte, en economía el llamado Estado de Bienestar es justamente aquel que NO promueve la competencia, el salvese quien pueda, sino aquel que promueve políticas sociales humanas de equidad, de solidaridad. Yo creo que es justamente el sistema de producción del capitalismo salvaje el que provoca justamente cada una de las denuncias enunciadas, ya que necesita despojar al ser humano de toda su naturaleza para usarlo como maquina de producción y consumo, ayudado porsupuesto por el gran complice: Los medios de comunicación concentrados al servicio de ese mismo fin: Ganar a cualquier costo. Deseo que mi sugerencia te sirva para este punto. Gracias por tu voz.
    Afectuosamente.

  66. Educacion emocional

    16 enero 2016 22:05

    Se puede decir más alto pero no más claro. Enhorabuena

  67. Maru Dummig

    17 enero 2016 17:34

    Tu artículo es genial. Felicitaciones!
    quien eres? donde consigo mas informacion sobre ti , lo que haces, lo que escribes?
    Gracias!
    Maru

  68. maria

    17 enero 2016 17:44

    <3 con todas de acuerdo, me las paso por al lado, estoy fuera hace tiempo, pero con la 10 y la 15, desacuerdo total, no corresponde, eso es ser mal agradecida y es negar los procesos históricos y realmente revolucionarios, sin ellas no existiríamos nosotras así como somos, porque la vida se hace a mano y sin permiso y la libertad se conquista día a día, porque mover una montaña demora siglos, porque acusarlas es falta de humildad y empatía, es absoluta arrogancia e ignorancia, porque los errores son parte del aprendizaje y nosotras nos equivocaremos también, gracias a las mujeres que me precedieron porque ellas abrieron el camino que yo transito y que ayudo a abrir día a día, mi más profundo homenaje <3 saca esas dos y te quedas con 13 lunas :)

  69. Itzel

    17 enero 2016 23:17

    He leído el artículo y creo que se ha juzgado muy duramente a las feministas clásicas. Gracias a ellas, hoy tenemos muchas cosas y derechos: Podemos tener un nombre, un empleo, cuentas bancarias, heredar propiedades y ser dueñas de nuestro porvenir económico, tenemos muchos más derechos ciudadanos… Creo que lo que nos ha faltado en la emancipación femenina, es incluir a los varones en este proceso. En el afán de sentirnos liberadas, hemos llegado a los extremos de minimizar y despreciar el efecto anímico, físico y psicológico imprescindible de los varones. Las mujeres de pronto nos sentimos con la autoridad para monopolizar la crianza, hemos creído que al poder ser madres y trabajadoras, no podemos incluir a nuestros varones (hijos y esposos) en una convivencia familiar mucho más integral, en dónde no existan los roles de genero, sino los de persona, en el que se espere que la persona más apta para una tarea, sea quién la realice, independientemente de su género. Existimos mujeres muy capaces para traer el sustento, organizar y administrar todos los recursos, proveer a nuestras familias de todo lo que necesitan e incluso, lo que desean. Y existen hombres que son estupendos criadores, que proveen de amor, felicidad, seguridad y orden interno a las relaciones afectivas en el hogar; sin embargo, nos limitamos unas y otros a exigir lo que tradicionalmente se espera de un varón o una mujer, nos señalamos y nos juzgamos hasta destrozarnos y destruir a nuestros hijos, cuando en realidad, lo que estamos queriendo de manera oculta es el apoyo del otro, la aceptación, la iniciativa…El respeto por nuestro ser individual y sus riquezas. Y creo que el éxito que han tenido los medios, la ciencia y la industria farmacéutica, es la fractura de la pareja, el desequilibrio en las relaciones entre hombres y mujeres, porque, con ello han logrado que las mujeres luchen solas por un trato más equitativo, por el derecho de amamantar a sus hijos, por horarios de trabajo con hora de entrada y salida como la de sus hijos en la escuela. Estamos luchando solas, porque nuestros varones (esposos, padres, hijos) no se han parado detrás a reforzar nuestra postura. El cambio de paradigma nos corresponde a todos, porque un varón es esposo, padre, hijo, nieto, cuñado, tío, sobrino, jefe, compañero de trabajo, subordinado…de una mujer que a su vez, cubre los mismos roles para con un varón. Hay que incluirlos y que se atrevan a levantar la voz.

  70. Carolina R

    19 enero 2016 02:18

    Acabo de leer el artículo y me impacta de manera muy positiva hacer conciencia sobre la conexión natural madre-hijo a través del parto y la lactancia.

    Pero me genera muchas dudas asociadas a lo siguiente: mi esposo y yo estamos en un proceso de adopción, y nuestro hijo/a llegará aproximadamente de 1 o 2 años de edad.

    Qué pasa entonces? su gestación, parto y lactancia muy probablemente estuvieron asociados a situaciones de abandono, de frustración, de violencia, etc.

    Sabemos que el vínculo con nuestro niño/a se logrará a través de mucho contacto, mucho amor, tiempo, dedicación para intentar llenar sus vacíos e inseguridades y transformar su corto pasado en una vida feliz.

    Es posible entonces lograr un vínculo estrecho y fuerte con un hijo adoptado al mismo nivel que si fuera un hijo biológico? Yo pensaría que si, pero si gestación, parto y lactancia determinan en gran medida la vida del ser, qué sucede cuando no tenemos la opción de cambiar esos momentos?

    Gracias

  71. Alondra de Plata

    9 mayo 2017 21:14

    Esa es mi opinión, espero no molestar a todas las mujeres que se sientan identificadas con el artículo, en la mayoría de los puntos; no es mi caso. Coincido solo en algunos.

    1* Los procesos naturales femeninos bajo ningún punto de vista pueden ser considerados enfermedades y no creo haya sido el caso de la industria farmacéutica. Si un «Ibuevanol»
    Me ayuda a sobrellevar un dolor menstrual que en muchos casos impedían a la mujer su normal actividad diaria; bienvenido sea.
    Si una toallita femenina o tampón me da la comodidad de realizar mi trabajo o actividad sin manchas de sangre en la ropa «como sería el caso si vivieramos este proceso natural sin estos artículos necesarios a tal fin» bienvenidos sean.

    2* Sin anticonceptivos hormonales: pastillas, óvulos, inyecciones etc. estaríamos a merced del azar de la fecundación. Y si hilamos fino; el profilactico también es antinatural, esto sólo nos deja el método de anticoncepción contando días…. Un horror…
    Sabiduría ancestral? Volvamos a la cueva, la casa y la pesca… Para vivir naturalmente.

    3* Si hay algo que está por sobre todo en la vida es la libertad de elegir, este concepto se aplica también a aquellas mujeres que no pudiendo concebir naturalmente recurren a la ciencia para que las asista. Hoy día una mujer no elige someterse a tales tratamientos porque sí, quién lo hace es porque tiene el pleno convencimiento que es lo que desea. Y quienes somos nosotras pares, mujeres que ya hemos tenido hijos para juzgar quién si y quién no?
    Hay madres amorosas que aman y cuidan a sus hijos porque fueron deseados, hay madres que los paren, los tiran o abandonan «con total naturalidad» (literal)…
    Yo como mujer estoy de acuerdo con tales tratamientos y/o adopción. Y cuando la ciencia ayuda a mejorar vidas o realizar un deseo tan sublime como el de la maternidad, apoyo 100%.

    4/6* «La misma leche que supuestamente a matado a millones de niños» ha salvado a tantos otros millones, muchas madres no tienen leche suficiente, o muchas por motivos de salud que pueden trasmitir al bebé a través de ésta no pueden hacerlo , que se les da entonces? Sopa? Agua? Jugo de frutas?
    Quién tiene la verdad absoluta como para decir que esa leche la suministran manos frias (sin amor)? En mi caso personal no sustituí la «teta blandita» sino que complementé porque mis bebés ( mellizos) eran de alto peso y no alcanzaba la «teta blandita» a cubrir sus necesidades de alimentación. He sido una mala madre por dejar que esto ocurriese? Una madre que no puede amantar todo el día a su hijo porque tiene que trabajar y su leche ( que extrae ) no es suficiente para el día, es mala madre?

    5* La normalidad del parto en época antigua sumía a las parturientas en horas y horas de agonizante dolor, con los riesgos más conocidos y comunes: asfixia y muerte del bebé por estancamiento, infecciones por falta de asepsia y muerte. Desangramiento y muerte… Entre otros.

    **Medicalizado hasta el delirio las cesáreas**
    La cesárea se aplica en casos donde el canal de parto no se encuentra debidamente dilatado, el bebé de nacer así corre el riesgo de quedar atascado. La cesárea ha contribuido a salvar millones de niños y a sus madres.
    *La anestesia* se utiliza porque deben cortar el vientre materno hasta el útero para poder extraer al niño.

    **Se corta la piel, la grasa debajo de la grasa esta la fascia, el musculo y despues el peritoneo todo eso hasta llegar al utero donde tambien te cortan tejido que esta por encima del utero para poder llegar y sacar al bb.**

    Los analgésicos para minimizar el dolor de tan profundo corte y los antibióticos para minimizar el riesgo de infección…
    Esto es a lo que se llama aquí; «medicalización?»

    Estoy de acuerdo con 8, 9, 11 y 12 *

    El resto es como bien dije antes «la libertad de elegir» a la que tiene derecho cada persona. Según sus creencias o forma de vida. Razones hay muchas y nadie tiene el privilegio de juzgar lo que cada mujer considere justo o necesario para sus hijos, hogar, familia, estilo de vida.
    Demasiada tela para cortar sobre temas que corresponden pura y exclusivamente a elecciones y deciciones individuales.
    Saludos.

Comments are closed.