LA IGUALDAD MAL ENTENDIDA por Isabel Fernández del Castillo

, , 13 Comments

liberacion femenina - LA IGUALDAD MAL ENTENDIDA por Isabel Fernández del Castillo

«La igualdad mal entendida» es un breve y excelente artículo, que reproducimos abajo, de Isabel Fernández del Castillo, la autora del libro de «La revolución del nacimiento«.

Está de moda renegar de la crianza de los bebés (algunas ministras pasan del hospital al Ministerio) en aras de una supuesta liberación femenina que separa a la crías de sus madres y que desconoce (o desprecia) las verdaderas necesidades de los bebés mamíferos.

Algunos conceptos feministas están quedando obsoletos y mutilan la verdadera energía femenina. La experta Laura Gutamn lo explica muy bien cuando habla de que las mujeres actuales sólo nos sentimos «personas» en el exterior y dejamos de serlo en el interior, el lugar oscuro al que la sociedad ha relegado la crianza de sus bebés aunque ésta influya decisivamente en la persona y en la sociedad que tenemos.

El feminismo de la falsa igualdad, frente al feminismo de la diferencia, sólo perpetua el Sistema patriarcal y lo agrava, pero, cómo indica Isabel Fernández del Castillo en este artículo, los países más avanzados son los que protegen verdaderamente el vínculo madre-hijo, la lactancia, la infancia y a las mujeres.

Estas son sus palabras:

Dice la ministra Fernández de la Vega que reincorporarse al trabajo después de seis semanas de baja maternal (a propósito de la decisión de la ministra de Defensa) es «un modelo a seguir». Y yo me pregunto: ¿desde qué punto de vista? Psicológicamente, y, más aún, en los primeros tiempos, el vínculo madre-bebé no es igual que el vínculo padre-bebé. Para nada. Aunque sea políticamente incorrectísimo. Lo siento.

Eso sin mencionar el pequeño detalle de la lactancia materna, que debería ser una prioridad de salud pública. Cuando estamos ante un tema de la trascendencia de la maternidad, es importante encontrar otro lenguaje para hablar de la igualdad hombre-mujer, ya que si se hace en unos términos tan lineales y reduccionistas, corremos el riesgo de dejar fuera de la ecuación al bebé, cuyas necesidades -por lo que se ve- al sistema le importan bien poco.

Tener en cuenta las necesidades del bebé no significa dar un paso atrás, significa tener a todos en cuenta, incluido al eslabón más débil, el más necesitado, el que no se puede defender.

Los países más avanzados en materia de derechos de la mujer y de la infancia son también aquellos en los que la mujer juega un papel más activo, tanto social como políticamente. Suecia, por ejemplo, tiene 64 semanas de baja maternal; Noruega, 52; Dinamarca 50; Finlandia, 44. Estos países han comprobado que invertir en promoción de salud -física y mental- acaba por resultar más lógico, más justo… y a la larga más económico. Esos países sí son un modelo a seguir.

En el polo opuesto tenemos a Estados Unidos, donde la baja maternal como tal no existe. Casualmente, EE UU es también el país que vive más a la defensiva, el más violento del mundo, un país donde las escuelas se han visto obligadas a instalar detectores de armas. Hoy se sabe que el vínculo madre-hijo es el sustrato de la misma capacidad de amar, de convivir. Apoyarlo o no tiene una profunda trascendencia social.

No, señora Fernández de la Vega, volver a trabajar a las seis semanas de ser madre no es un modelo a seguir, es una elección personal sobre la que no opino. Pero recomendarlo públicamente… me parece que es no entender nada, y es utilizar a una ministra en concreto para dar una imagen de modernidad falsa y muy mal encaminada.

Vía artículo: El País
En El Blog Alternativo: Paz y crianza ¿dónde nace la violencia?
En El Blog Alternativo: Maternidad y trabajo
En El Blog Alternativo: Trabajo, crianza y felicidad. Mejor fotografía ambiental
Más información: Bebés y más
Más información: Cuanto menos tiempo pasa un niño con su madre, más agresivo

pinit fg en rect gray 20 - LA IGUALDAD MAL ENTENDIDA por Isabel Fernández del Castillo
 

13 Responses

Comments are closed.