El envío de información a través de la Red se realiza en pequeños paquetes de información. Cuando enviamos por correo electrónico una foto a un amigo, esta se divide en pequeños paquetes de información. De esta manera si hay un problema en la conexión y algún paquete no se ha recibido, el sistema, de forma transparente para el usuario, vuelve a solicitar dicho paquete y se completa la transmisión de datos.
Estos paquetes de información se tratan de la misma manera, independientemente de la información contenida. Según las palabras de Tim Berners-Lee, el inventor de la World Wide Web, buena parte del éxito de Internet ha estado en que cuando alguien paga para conectarse a ella pueda usarla para cualquier aplicación que quiera, sin ningún tipo de discriminación por quién es o por lo que está haciendo.
Últimamente algunas operadoras, sobre todo en Estados Unidos, se están planteado analizar esa información, lo que ya es, de entrada, un ataque a nuestra privacidad. Aducen que con el incremento del tráfico de datos (fotografías, música, vídeos,…) se están incrementando sus costes. En lugar de proponer una subida de tarifas han pensado en algo más opaco y peligroso.
Se están planteando analizar la información que circula por Internet, para de esta manera llegar a acuerdos comerciales con las empresas proveedoras de contenidos, de los que no serian informados los consumidores. Esto lo podemos ver más claro con algún ejemplo: los vídeos de la web A se descargan más rápido que los de la web B, el periódico C se visualiza antes que el periódico D. Todos esto debido a que A y C han pasado por caja. Esto puede significar que, si tu eres un pequeño emprendedor que monta una tienda virtual, estarás en desventaja con la tienda virtual de la multinacional de turno. Una de las ventajas del mundo virtual, por lo menos hasta ahora, es que los grandes y los pequeños partimos esencialmente en igualdad de condiciones. La página web de Y o la página web de Z son igualmente accesibles.
Como usuarios de internet, se trata de estar vigilantes y saber qué situaciones pueden ocurrir. Es posible, como de hecho ya ha ocurrido, que algunas operadoras, por ejemplo, penalicen las llamadas por internet VoIP o el intercambio entre redes p2p, disminuyendo su velocidad de transmisión.
Vía: La Voz de Galicia