“¡Otro trabajo es posible!”, por Koldo Aldai. Una reflexión sobre el actual modelo laboral

, , 13 Comments

esta bajando la venta de coches chiste de el roto - “¡Otro trabajo es posible!”, por Koldo Aldai. Una reflexión sobre el actual modelo laboral

En el siguiente escrito su autor, Koldo Aldai, vaticina el final del trabajo tal como lo conocemos. Nos abre los ojos a la posibilidad de otro trabajo. Y no habla de cambiar de empresa o de sector, sino de transformar nuestros planteamientos vitales. El camino seguido hasta este momento no nos conduce a buen puerto, mucho mejor emprendemos otras sendas.

No contemplan otro futuro que el volver al pasado. No contemplan otro horizonte que seguir apretando los mismos botones, soldando las mismas piezas, activando los mismos robots, realizando una y mil veces los mismos y mecanizados movimientos… y por eso elevan el olor a neumático quemado a la vera de las grandes factorías de automóviles.

Humo negro y barricadas en los polígonos industriales donde empiezan a escasear pedidos y donde los obreros son alejados de sus puestos de trabajo. Para apagar ese olor nauseabundo de goma quemada, para que los obreros vuelvan a sus cadenas de montaje, el gobierno ha prometido enormes subvenciones a las grandes empresas automovilísticas.

¡No importa el peligro de metamorfosis hacia el robot, no importa la sobreproducción de máquinas que llenan el ambiente de CO2…, hay que volver a toda costa a las mismas cadenas de montaje! El Gobierno no lo duda: hay que invertir el dinero que sea necesario para que esas cadenas no se detengan por nada, para que cada cuatro o cinco años todos cambiemos de vehículo, para seguir llenando de coches todos los asfaltos. El objetivo es producir no importa cómo, ni a costa de qué.

Los sindicatos azuzan también la piromanía en favor de la producción masiva de sea lo que sea. El puesto de trabajo es el valor incuestionable. Nadie puede poner en peligro el tejido industrial, el trabajo del obrero… Indudablemente hay muchas familias en apuros, indudablemente hace falta ayudas para evitar situaciones personales límite, pero habrá que pensar en apoyar, no sólo las empresa del ayer, si no a las pioneras del mañana, a los/as emprendedores que vislumbran nuevos y más limpios horizontes…

El otro mundo posible no es sólo consigna y proclama que, al calor del grupo, podemos proferir en las anchas avenidas de nuestras ciudades, sino principalmente actitudes consecuentes y responsables, incluso sacrificadas, en el ámbito personal desde que suena el despertador a primera hora de la mañana. La tierra se hunde como queramos sumar el falso y tan manido “confort” de sus 6.000 millones de habitantes.

Hablamos mucho de cambiar el mundo, pero poco de cambiar las más peligrosas inercias de trabajo y modo de vida alienantes. Poco se discute la producción indiscriminada, la industria generadora de los más absurdos objetos. Poco se habla de cuestionar la fabricación de más y más vehículos, de limitar la invasión del coche en tantos espacios de convivencia y recreo en nuestras ciudades y pueblos…

Poco se habla, no ya de subvencionar, sino por lo menos de facilitar el osado empeño de quienes en la ciudad, pero sobre todo en el campo, están formando ecoaldeas, núcleos, en buena medida, autosuficientes, comunidades de vida alternativas… Sólo quienes han dado ese decisivo paso, saben de las mil y un trabas legales que encuentran en todos los órdenes (construcción, producción, distribución…), al haberse salido de las pautas del sistema imperante.

El puesto de trabajo en la gran factoría de turno no es un valor absoluto. Hay un círculo vicioso de fomento del consumo para que aumente la producción, para sostener el “nivel de vida” y mantener los puesto de trabajo, que es preciso ya poner en tela de juicio. Además, aseguradas las necesidades básicas, nuestro nivel de vida es lo que somos y nuestra manera de relacionarnos, para nada lo que poseemos.

¿No será ya el momento de animar la creación de empresas de servicios más acordes con un nuevo paradigma, de alentar el trabajo creativo y emprendedor, la factura de bienes ecológicos…, en vez de intentar mantener a toda costa a flote un sistema productivo de tanto objeto superfluo, de tanto lujo innecesario? ¿No será el momento de incentivar seriamente alternativas de trabajo y de vida?

Seguramente sobran tantas subvenciones para la producción de objetos de consumo desbocado. Seguramente habrá que frenar la producción de coches, habrá que guardar ayudas para los/as que se resistan a engrosar las cadenas de montaje, para los/as que se atrevan a soñar con otro tipo de trabajo más creativo y menos alienante.

Seguramente es el momento de promover decididamente la bioconstrucción, la agricultura ecológica, la artesanía, el transporte no contaminante… Seguramente es el momento de la escuela, la salud, la ciudad, la comunidad, la vida, la civilización alternativas…

¡Pobre felicidad aquella levantada con cosas, aquella que se inaugura con tarjeta visa! ¡Pobre felicidad si urge al consumidor a asir en sus manos el volante de un potente 4×4! No nos hechizan los anuncios de formidables coches, no sucumbiremos a la fiebre del consumo alienante.

Cuestionamos una civilización que basa su felicidad en la acumulación de objetos. Sugerimos menos millonarias subvenciones para seguir produciendo brillantes carrocerías y más apoyo a quienes reinventan sus vidas, a quienes reconstruyen sus viviendas, su futuro más allá del asfalto, a quienes establecen comunidades, a quienes rehabilitan pueblos abandonados… Sugerimos menos subvención al motor y a las cuatro ruedas y más aliento a quienes ponen motor y ruedas a sus sueños.

Animamos a la administración a apoyar a quienes exploran otras forma de ser, estar y trabajar, a quienes están ya haciendo realidad con sus propios testimonios el otro mundo posible. Invitamos a unos partidos y sindicatos denominados de progreso a cuestionar una civilización materialista a la deriva, el modelo económico no sólo neoliberal, sino también de desarrollismo febril injustificado. ¿Hasta dónde apartó el gobierno a aquella valiente ministra que defendió la tierra, aún a costa de popularidad y votos?

Seguramente no debían de salir tantos coches a rodar. Esta civilización, esta industria y sus cadenas que fabrican automóviles por demás y no importa cuantas montañas de objetos inservibles, no tiene mucho futuro. Seguramente, con la tan mentada crisis, llega también el momento de plantearnos un cambio de paradigma en lo personal y en lo colectivo. Las verdaderas revoluciones no meten ruido. Lo revolucionario no son las alborotadoras barricadas de los trabajadores de la Nissan o la Ford.

El auténtico revolucionario es el hombre o la mujer que se arriesga a dar el paso, a salir de la nómina segura, a reorientar su vida. Si es necesario, se aprieta el cuello, recorta cervezas y gasto. Prescinde de cosas, pero comienza a hacer verdaderamente suyos sus movimientos, sus ideas, sus proyectos, su vida… Comienza en serio a buscarse y descubrirse por dentro. Fortalecida la fe en sí mismo/a, crea o da con un trabajo que satisface su vocación, su alma…

Lo revolucionario no es quien se enfrenta a la policía por la perdida de su mensualidad asegurada, sino quien se enfrenta a un destino de trabajo mecanizado y ocio desnortado y decide reorientar sus días en un sentido positivo, liberador y emancipante.

Lo revolucionario no es la defensa del puesto de trabajo, sino el compromiso con el puesto de servicio que todos deberemos hallar en nuestra sociedad. Lo revolucionario no es pedir y reivindicar fuera, sino empoderarnos por dentro.

¿Cuándo, si no es ahora, reinventaremos el mundo, reinventaremos el futuro? Sólo desempleados en las fábricas de ayer, podemos adivinar nuestros puestos más creativos, más plenos, más constructivos en los tajos del mañana.

No me gustaría que se pudiesen malinterpretar las palabras de Koldo Aldai. No se trata de que nos cargemos de un plumazo la industria automovilística, u otra, y dejemos a sus trabajadores directos o indirectos en la calle. Nos dice que no podemos seguir indefinidamente en la actual espiral de consumismo. Sino que los esfuerzos se dirijan a que sin prisa, pero sin pausa, nuestro modelo económico y laboral sea más sostenible y se base en trabajos enriquecedores para las personas.

Vía: Espiritualidad y Política
En El Blog Alternativo: La crisis como oportunidad de encontrar un modo de vida sostenible para todos. Por Leonardo Boff
En El Blog Alternativo: ¡Viva la crisis! Una visión latinoamericana de la actualidad
Viñeta: El Roto

pinit fg en rect gray 20 - “¡Otro trabajo es posible!”, por Koldo Aldai. Una reflexión sobre el actual modelo laboral
 

13 Responses

  1. Can-Men

    9 diciembre 2008 09:06

    Por fin alguien se atreve a llamar a las cosas por su nombre. Las ayudas millonarias son parches para un modelo en extinción pq ya estamos en DECRECIMIENTO, lo cual es sano y natural pq el crecimiento sostenible en un mundo finito es imposible. Hay q usar más la imaginación para entrar en el nuevo paradigma sin pasar hambre, pero «perder» cosas, todos las vamos a perder seguro.

  2. Sara

    28 enero 2009 10:53

    Verdaderamente me ha emocionado este artículo. Está en la línea de lo que yo pienso y hago. Estudio medicinas complementarias, que es algo que me apasiona, para intentar salir de la tela de araña de un trabajo monótono en una multinacional, donde todos aportamos nuestros servicios pero el salario de unos cuatriplica el de otros.

  3. lola

    28 mayo 2009 01:22

    Estoy totalmente de acuerdo, vale ya de seguir con este modelo consumista que nos aparta de vivir, es otra forma de esclavitud al servicio de los acumuladores de dinero. ¿Que modelo de vida queremos para nuestros hijos e hijas? ¿la prisa y la competitividad ó el respeto al ritmo natural y la solidaridad? Creo que es el momento de decidirlo, vamos a potenciar el ser en lugar del tener, yo me apunto.

  4. Ana

    12 noviembre 2013 11:06

    A mi entender sobra vuestro último comentario de «no me gustaría que se pudiesen malinterpretar las palabras de Koldo Aldai. No se trata de que nos cargemos de un plumazo la industria automovilística, u otra, y dejemos a sus trabajadores directos o indirectos en la calle». Koldo dice lo que dice, con lo positivo y negativo que ello acarrea y, por supuesto, la solución a la actual situación no es sencilla.

Comments are closed.