Método Ferber. Testimonio de unos padres arrepentidos

, , 68 Comments

imagen4 - Método Ferber. Testimonio de unos padres arrepentidos

Cada noche en el mundo millones de niños lloran desconsoladamente en sus cunas porque sus bienintencionados padres se han dejado convencer por falsos gurus de crianza y la inercia social para abandonar a la soledad a sus bebés y no consolarles en su sufrimiento.

El método Ferber es el verdadero método Estivill ya que fue creado 12 años antes y este último se limitó a copiarlo y divulgarlo en castellano.

Y aquí tenéis el testimonio de una familia estadounidense que lo aplicó con uno de sus hijos y las consecuencias.

El testimonio aparece en un blog de una madre consciente que vivió esta tortura de pequeña en su familia y afortunadamente no lo reprodujo en sus hijos.

Estas son las palabras de la madre del blog y de “la familia Ferber”. Y para quien quiera ponerle sonido aquí tiene dos ejemplos tan reales como crudos, aunque en niños más mayores que el de esta historia.

CONVERTIRSE EN UNA FAMILIA FERBER
Son las 2 am, pienso en todos los niños que no son acunados en brazos. En todos los niños que no serán acunados en brazos. En los llantos que la mayoría de los bebes sienten como si nadie los amara. Pero alguien, muy probablemente, si los ama. Solo que no lo demuestran.

Recuerdo que mis padres pensaban que estaban haciendo lo correcto al permitir que mi hermano menor y mi hermana llorasen para dormir solos. Recuerdo las histerias. Era muy triste y yo encendía mi radio para no escuchar. Algunas veces me acercaba sigilosamente a sus cuartos y acariciaba sus espaldas. Algunas veces los gritos eran durante la cena. Nadie aparentaba notarlo.

Por lo tanto yo llevé en brazos a mis hijos hasta un año o algo más. Ellos durmieron en mi cuarto, frecuentemente en mi cama. Y así tenían un cuerpo cálido y suave al cual pegarse. Usted pensará que soy una súper madre por tener el tiempo- por elegir tener ese tiempo-. Un año, o dos, o tres que es poco, diminuto, una fracción de toda mi vida. Si no tuviera el tiempo para abrazar y cuidar los tesoros que parí de mi propio ser, entonces ¿cuándo se hace?. ¿Cuándo se ama tanto?.

La historia de abajo me hace emocionarme y sentir mucha empatía.

LA CULPA COMO CARGA
Culpables, lo hicimos. Nos quedamos en la cama  una noche y dejamos a nuestro hijo de 8 meses llorando en la oscuridad. No teníamos planes de implementar el método Ferber. De hecho mi esposo y yo, ambos creíamos fuertemente que era cruel dejar a un niño en la oscuridad. Nos declaramos temporalmente como en estado de demencia o como auto defensa.

Todos han escuchado sobre el método Ferber. Con el que tu enseñas a tu hijo a dormir solo incrementando espacios de tiempo para consolarle cuando él llora. No le tocas o no le coges en brazos. Pero le haces saber que estas ahí. Es un programa de modificación de comportamiento que enseña a tu hijo a consolarse él solo. Nunca soñé que podría pasar por esto como experiencia propia.

Nosotros ciertamente no tuvimos la paciencia suficiente para mecer a nuestro segundo hijo cada noche como lo hicimos locamente con nuestra hija de ahora ya 7 años. La hora de irse a la cama fue una ardua tarea con ella- fue más complicado y delicado que robar secretos de estado-.

Después de cantar canción tras canción, debíamos llevarla suavemente hacia su cuna, meciéndola mientras verificábamos sus parpados palpitar. Debíamos bajarla cm a cm hasta que su cuerpo tocara el colchón. Muy lentamente debíamos retirar primero una mano luego la otra, dejando solo los dedos para mantener contacto. Luego cuidadosamente podíamos levantar el dedo deslizándolo mientras nos ibamos sigilosamente de la habitación. Con cualquier paso, los ojos podrían abrirse y exponer nuestro engaño y todo el proceso tendría que comenzar de nuevo.

Años más tarde, aun bostezamos pensando en el procedimiento. ¡Nos pusimos de acuerdo que nuestro segundo niño simplemente tendría que aprender a dormir!.

Convertirse en una familia Ferber es cuestión de oportunidad. Nuestro pequeño niño requirió mecerle, cantarle y llevarle en brazos desde el principio. Gradualmente llegó a ser un tirano, despertándonos hasta 10 veces por noche. Durante las vacaciones con la familia de mi esposo fue el colmo, debimos hacer turnos para mecerle y cantarle en nuestro diminuto cuarto, sabiendo que toda la familia se despertaba con cada grito, frecuente y escandaloso.

Volvimos del viaje y pensamos que ciertas cosas deberían mejorar una vez que todos estuviéramos durmiendo en nuestras camas. La primera noche en casa, a la 1 am después de la tercera vez que llamó despertándonos, en nuestro delirio de estar privados de sueño le dimos una oportunidad al doctor Ferber.

Fueran cerca de una hora de gritos y cuidadosas salidas y regresos programados y así sucesivamente hacia la cuna, pero todos finalmente dormimos esa noche. Después de dos noches de cada vez menos despertares frecuentes fuimos una familia Ferber.

Suena bastante simple, ¿no es cierto?.

Pero cuando te despiertas a las 3 am y sientes tu corazón roto por los múltiples gemidos ahogándose que son como cuchilladas y que tú sabes que deberían ser escuchadas, parece simplemente inhumano. Cuando caminas hacia la habitación y una cara roja de tanto gritar y cubierta de lágrimas y mocos, te confronta acusándote, tú simplemente quieres tener a tu hijo en tus brazos y calmar la situación con abrazos y susurros tranquilizantes.

Aunque el método Ferber funciona, tú no puedes evitar creer que si fueras mejor padre tendrías ganas de estar cantando y meciéndole toda la noche, o hacer un espacio en tu dormitorio, en tu cama para un pequeño cuerpecito extra.

Es como si nos diésemos una paliza a nosotros mismos, aun cuando descubrimos que el método funcionaba. Nada acerca de esto parece correcto – excepto por el hecho de que funcionó. Pronto pudimos poner a nuestro hijo en su cama y él pudo sobrellevar esto solo. Pero yo eché de menos estas ocasiones para mecerlo. Eché de menos su suave cabeza en mis brazos y la tranquila respiración contra mi piel.

Ahora «nuestra pequeña historia de éxito Ferber» va al fondo de las escaleras cada noche y pide para ir a cama. Si tratas de mecerlo o abrazarlo a la hora de acostarse se aleja retorciéndose, aun en medio de la noche, con un terrible frío. Él rehuye a ser mecido o cantado.

Le enseñamos a consolarse él solo, sin saber que estuvimos dejando escapar nuestra propia capacidad de hacer eso por él.

Vía: The Laundry Line
En El Blog Alternativo: Padres depredadores
En El Blog Alternativo: Otra crianza y otro mundo es posible
En El Blog Alternativo: «Quien bien te quiere NO te hará llorar»

NOTA:
Este texto ha sido traducido por Marisol, madre de 2 niñas, autora del blog «Crianza y sociedad» y persona muy comprometida con el mundo de la infancia que también ha traducido “El Arte de Ser Padre”.

pinit fg en rect gray 20 - Método Ferber. Testimonio de unos padres arrepentidos
 

68 Responses

  1. Júlia

    11 diciembre 2008 10:17

    Cuanto me suena vuestra historia… aunque en nuestro caso, a quien intentamos estivillizar (es otra versión del mismo metodo) fué a nuestro hijo mayor… Lo intentamos 2 veces con él… nuestro dolor no nos dejaba soportarlo más de 1 noche… pero las demás solíamos enfadarnos con él, sus despertares no bajaban de 3 por noche, y eran como tornados entrando en nuestros corazones. Embarazada de nuestro segundo hijo empezamos a llevarlo a nuestra cama siempre que se despertara… ese sistema si que funcionó! pasó a despertarse 2 o 3 noches a la semana… hasta dejar de hacerlo a los 2 añitos.
    Sus hemanos se han beneficiado de lo que aprendimos a costa suya, hemos practicado el colecho des del primer dia… ahora, con 7, 5 y 2 añitos y medio… dormimos prácticamente todas las noches sin acompañantes infantiles… aunque los 3 saben que si necesitan dormir con nosotros tienen nuestra cama abierta… y así pasa de vez en cuando, y todos lo disfrutamos.
    De todos modos… queda ahí esa espinita clavada, la de no haber estado ahí esos 17 meses que nuestro hijo mayor durmió solo en su habitación, asustado y sintiendose acosado por sus padres cuando lo único que necesitava era nuestro amor.
    Grácias por dar la oportunidad de expresar públicamente nuestro arrepentimiento.
    Rosa Jové, psicóloga infantil, tiene publicado un libro: «Dormir sin lágrimas», aconsejable para todo aquél que todavía tenga dudas al respecto.

  2. Lulú

    18 diciembre 2008 15:16

    Me solidarizo con los padres en esta situación. Muy bueno el material….lo mensiono en mi blog, Gracias!

    Si te referís a que está un poco mañosa, como decimos comunmente, para dormir, que es cuando menos paciencia les tenemos, encontré un comentario con el que me identifiqué mucho, que te quiero compartir. No es que te va a servir la experiencia ajena, vos tendrás que transitar tu propio camino de experiencia….pero a veces no hay que hacerles tanto caso a los médicos…..la medicina actual esta en pañales todavía en cuestión de tratar al ser humano en forma integral.
    Si bien es cierto que establecer horarios y costumbres para el descanso, la alimentación e higiene es muy bueno para su bienestar físico y anímico, hay veces que es necesario dejar las reglas de lado. No estamos programando un robot, ellos tienen miedos, dolores, sensaciones que a veces no sabemos interpretar y el mejor remedio es “acompañarlos”, ponernos en contacto con ellos, desde el sonido de nuestra vos, la mirada, las caricias o masajitos, o simplemente prestando atención a la manera en que los tomamos en brazos, si no estaremos siendo muy invasivos y transmitiéndoles nuestras propias tensiones.
    Yo particularmente sufría mucho cuando lloraban para dormir y no las podia dejar solitas. El pediatra nos dijo que con tres noches que la dejara llorar bastaba para que se habitúen. Pero yo no pude, las acunaba en brazos hasta que se dormían. Pero es una cuestion de elección personal, saber si uno se va a aguantar las consecuencias…dolor de espaldas, mal dormir, etc , porque si no va a ser peor el remedio que la enfermedad. La fuerza de voluntad viene del amor y Tranquilo, que parecen dias largos pero disfrutalos porque ellos crecen muy rápido.

  3. Atalanta

    22 febrero 2009 22:55

    No, no hay que hacerle caso a los médicos y sus pseudoteorias. El corazón es mejor guía. Y un bebé nunca debería dormirse llorando, temiendo la muerte y el abandono, sin entender nada, grabando en su cerebro la herida, marcando el camino de la desesperanza, aprendiendo que nadie lo consolará-
    Tanto a los padres que refiere Can-Men como a los que habeis contado aqui vuestra experiencia, gracias. Podeis recuperar su confianza, perdonandoos a vosotros mismos y abrazandolos al pedirles perdón. Todos cometemos errores. Podemos seguir adelante brindándo a nuestros hijos lo que no supimos darles.

  4. PILAR

    27 febrero 2009 13:53

    Me siento completamente identificada con los padres del artículo. Durante el embarazo de mi primer hijo una «amiga» me regaló un «libro muy bueno» en el que se decían las barbaridades que acababan haciendo los padres para que su hijos se durmieran: acunarlos toda la noche, sacarlos con el cochecito de paseo a horas intempestivas… y daba unos consejos «infalibles» poco menos para que duerman felices toda la noche de un tirón.
    Yo pensé: esto es demasiado para dormir a un niño lo único que hace falta es sueño y sentido común; yo no voy a acostumbrar a mi hijo a dormir en el cochecito de paseo… cuando mi niño tenía ocho meses, nos dimos cuenta de que habíamos caido en un error: le estábamos durmiendo en los brazos y luego lo echábamos en su cunita. Un fatídico día decidimos que hacerle eso, iba a ser lo mejor para el… nada en la vida me ha dolido tanto como esas noches, sólo lloraba para dormirse al principio, no se despertaba en medio de la noche porque estábamos en la misma habitación, pero ese dolor lo tengo aún metido en el corazón y no se me ha ido aún, dolor y culpabilidad… Cuando tuve a su hermana, la metí en mi cama desde el primer día, y después de un mes nos trasladamos las dos a la habitación de el mayor (mi marido trabaja de noche, y sólo esta dos noches a la semana en casa). Así llevamos dos años, los dos años más felices de mi vida, y las mejores noches en dos camas juntas con mis hijos, sintiendo su calor y ellos el mío. Aún hoy el mayor a veces rechaza una caricia, o es un poco arisco, y yo pienso que es por lo que es, y sólo me queda hacerle todo el caso del mundo ahora, quererle ahora, ya que durante una semana cuando el tenía ocho meses le dejé llorar.

  5. paula

    7 marzo 2009 06:16

    yo tengo una niña de casi 5 años y hoy en dia la noche que mejor duermo es la que ella me pide que lo haga en su cama, ella cree que me nesesita pero lo que no sabe es que yo la nesesito mas, que no podria vivir si no escuchara su respiracion profunda pero serena, me da la vida me da fuerzas pero sobre todo me da paz, esa paz que no se encuentra en cualquier sitio, cuando su calor me envuelve y sus manos me cogen me siento muy fuerte e importante y supongo que eso es lo que ella me puede trasmitir por que ellos sienten lo mismo cuando en medio de la noche nos llaman o lloran y estamos ahi pera arroparlos o consolarlos.Todos recogemos lo que sembramos.Y sobre todo no los privemos a ellos y no nos privemos a nosotros mismos la oportunidad de sentirnos nesesitados y de que ellos sepan que nosotros los nesesitamos a ellos mucho mas.disfrutemos de nuestros tesoros y hagamos de ellos buenos compañeros.

  6. Sofia

    28 mayo 2009 22:44

    Yo no sé cómo habrá sido la experiencia de ustedes. Lo que sí sé es que empecé el método hace 3 días y hoy mi hija, de 11 meses, se acuesta en su cunita tranquila y se duerme solita, hasta el día siguiente. Después de dormir tan bien las 2 al día siguiente estamos de buen humor. El primer día lloró media hora y los 2 días siguientes sólo se quejó al momento de meterla en la cuna, y hoy…. ni rechistó! hasta se puso feliz! Para mí éste método es un milagro!

    • dawn

      28 septiembre 2014 23:05

      Tu hija es una bendita y tú no has tenido que aplicar ningún método. Aquí se está hablando de niños a los q les cuesta mucho dormirse y mantenerse dormidos, a los que no les gusta dormir porque sabe que mamá no está cerca mientras duerme.

  7. Can-Men

    30 mayo 2009 20:12

    Hola Sofía

    No compartimos tu optimismo.

    Ya sabemos que el método es eficaz en algunos padres pero no en otros. A veces parece no hacer consecuencias emocionales y en otros, como en la familia del artículo y muchísimas más, sí los ha habido.

    Cantar nanas, abrazar a tu hijo, colechar (domir juntos) nunca hacen sufrir a los bebés, ningún niño sale perjudicado.

    El método Ferber/Estivill es eficaz pero a costa de generar dosis altas de cortisol en el cerebro, la hormona del miedo, de dar una lección de desamparo y soledad a los bebés y de IR EN CONTRA DEL PROCESO MADURATIVO NATURAL DE SUEÑO.

    Recomendamos a todos los padres la lectura de «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jove y de informarse mejor antes de hacer algo tan antinatural y antimamífero como dejar llorar a sus hijos.

    30′ llorando me parece muchísimo, aunque sea un día, y me entristece que los padres recurramos a eso habiendo otras maneras más respetuosas y amorosas de conciliar el sueño.

    Tenemos estos artículos al respecto: DORMIR BEBÉS

    Y hasta el Dr. Ferber ha rectificado sobre su método en EEUU.

    Saludos

  8. Alba

    17 junio 2009 19:41

    Me parece que cada experiencia es un mundo: creo que lanzar afirmaciones en un sentido u otro es una postura equivocada, pero desde luego afirmar que se está abandonando al hijo (emocionalmente hablando) es un poco duro. Si unos padres ven que se soluciona la llantina nocturna del hijo permitiéndole que llore un par de noches sin acudir a su cuna, pero durante el día son unos magnífico y afectuosos padres que hacen infinitamente feliz a su bebé, ¿quiénes somos para asegurar que usan el método equivocado? Lo más importante en esta vida es dejarle claro a nuestro niño que lo queremos, que no está abandonado. Y eso con todo: si amas a tu bebé y se lo demuestras será una persona sana y segura de sí misma, capaz y segura.

  9. Can-Men

    17 junio 2009 19:55

    Hola Alba

    «Si se lo demuestras» es la clave.

    Cada familia hará lo que le convenga pero antes es importante saber los riesgos de ciertos métodos para poder elegir de verdad.

    En el documental el cerebro del bebé de Eduardo Punset y también en el libro mencionado y mucha más bibliografía explican el aumento de cortisol, la hormona del miedo, a consecuencia de llorar y el desamparo emocional que siente en el cerebro del bebé y sus consecuencias.

    La gestación dura realmente 18 meses, 9 dentro y 9 fuera y el bebé mamífero necesita estar muy pegado piel con piel.

    Un bebé llorando no entiende el discurso mental de que sus padres le quieren pero no le atienden ni le consuelan, sino lo contrario. Da igual que estén en la habitación de al lado, él sufre.

    Y sin sentido porque el sueño, como andar y hablar son procesos madurativos naturales que ya llegarán.

    De hecho, el amor se demuestra de día y de noche. En este caso la experiencia de esta familia americana es bastante clara.

    Aquí tienes magníficos artículos de EXPERTOS para informarte bien. Muchas familias descubrieron ciertas cosas tarde.

    http://www.holistika.net/infancia/crianza.asp

    http://www.crianzanatural.com/art/ixg2.html

    http://www.dormirsinllorar.com/

    Y por supuesto BESAME MUCHO de Carlos González.

    Saludos

  10. Mónica

    17 junio 2009 21:14

    No es que se esté abandonando al hijo. Abandonarle sería llevarlo a un descampado a varios kms. de casa y dejarlo allí. A lo que nos referimos es que el bebé se siente como si se le hubiera abandonado. Que a efectos emocionales, neurofisiológicos y bioquímicos, viene a ser lo mismo. Es cierto que el método Fernber/Estivill a enseñado a dormir a muchos niños por todo el mundo. Pero no dicen nada de las secuelas psicoemocionales que pueden quedar. Rosa Jové psicóloga y autora del libro «Dormir sin lágrimas» prácticamente sólo trata casos de niños que en su día fueron adiestrados con este método y los problemas que a posteriori les han causado. De hecho, Estivill no lo ha utilizado con su nieto. Por algo será. A lo mejor su hija es fan de Carlos González. Sería interesante saberlo. Mónica Alvarez, Psicóloga, Kinesióloga, Terapeuta de Pareja y Familia. Co-Autora del libro «La cuna vacía»

  11. jose

    12 julio 2009 03:55

    Que bueno saber que el método funciona, todo lo demás del artículo es subjetivo, así que no muy útil.

  12. Ivy

    12 julio 2009 05:25

    hola he usado ese metodo, realmente me descansolaba q mi bebe lloraba, pero no habia forma de q pudiera quedarse en su cuna y yo estoy sola con el, era la unica forma q teniamos de descansar, solo lo hacia a la hora de dormir a las 8 de la noche, de madrugada no me gusta, siempre me quedaba a su lado, aun q no podia evitar llorar tambien, en realidad me da mucho miedo eso de poner un bebe a dormir con uno en la cama, pues se de un caso de una mama q ahogo a su bebe por dormir en la misma cama, despues de haber caido rendida despues de un dia de ajetreo, el caso es q ahora mi bebe duerme muy bien y se despierta de buen humor, siempre riendose, se despierta 2 o 3 veces en la madrugada, lo amamanto y sigue durmiendo hasta las 8 o 9 de la mannana, el metodo funciona pero es bien duro, espero q mi ninno no sea frio conmigo pues durante el dia trato de cargarlo lo mas q puedo y de acurrucarlo junto a mi

  13. Can-Men

    13 julio 2009 16:59

    Efectivamente el método funciona como expresa esta familia estadounidense pero también TIENE EFECTOS SECUNDARIOS de diferentes grados, y ellos lo explican muy bien.

    De hecho no son subjetivos, SON y están perfectamente documentados por expertos. Nos referimos a llorar con cronómetro y no al establecimiento de unas rutinas sensatas y pacíficas.

    En el documental «El cerebro del bebé» de Punset se explica el aumento de cortisol en el cerebro de un bebé que llora amargamente durante un rato y cómo afecta al desarrollo del cerebro, en formación los primeros años.

    La eficacia no es el valor máximo en la crianza y en la vida, sino el respeto y el amor = no hacer sufrir, sobre todo voluntariamente.

    Pegar a una persona (niño o adulto) también es muy eficaz pero es ilegal, anti-ético y también tiene sus secuelas.

    NO TODO VALE EN LA CRIANZA
    y ya hemos explicado cómo la violencia de una sociedad se gesta en la infancia.

    Recomendamos la bibliografía expuesta en el comentario 9 y sobre todo el libro de Rosa Jové: Dormir sin Lagrimas que explica las consecuencias de los métodos de adiestramiento infantiles.

    A más y mejor información, más alternativas tendrán los padres para convivir con los despertares normales de los bebés mamíferos sin traumas para ninguno.

    Y el paradigma de que lo importante es la eficacia o el máximo beneficio, en economía y en todo, está llegando a su fin.

  14. Can-Men

    13 julio 2009 18:13

    El COLECHO, dormir con el bebé, practicado adecuadamente es seguro.

    Estas son las recomendaciones de UNICEF

  15. Viviana de Mamás y Bebés

    20 junio 2010 20:33

    Revelador testimonio, lo compartire con las mamas de mi blog…

  16. Viviana

    12 julio 2010 15:18

    Bueno, mi humilde opinión es que prefiero que mi hijo sea independiente y seguro de si mismo a que dependa de mí hasta para dormir…no seremos eternos para ellos.

  17. Can-Men

    22 julio 2010 21:20

    Hola Viviana

    Los bebés mamíferos son DEPENDIENTES y necesitan a sus padres para todo mucho más que otras crías mamíferas. Andar, hablar, dormir son procesos naturales que ocurrirán cuando cada niño esté preparado y en el tema «dormir seguido» y «sin molestar» suele ser mucho más tarde que lo que a los padres les gustaría.

    Se pueden introducir buenos hábitos pero no tienen porqué implicar que el niño sufra.

    Te recomiendo informarte bien sobre los efectos secundarios de dejar llorar y no consolar a un bebé.

    1, 2, 3, 4 y 5

    Saludos

  18. Can-Men

    23 julio 2010 11:17

    Adjunto un breve artículo del blog de Miguel Jara sobre una vecina que llama a la policía por los llantos angustiosos de un niño a quienes sus padres no consuelan. Eso es desamparo emocional y violencia invisible, eso sí como adiestramiento sin conciencia funciona…

    —-

    HACE UN TIEMPO, ALGUNOS VECINOS DE FEDERICO CARLOS SÁINZ DE ROBLES 19, 21, 23 y 25, OÍMOS A DIFERENTES HORAS DE LA NOCHE Y LA MADRUGADA LOS GRITOS Y LLANTOS DESESPERADOS DE UN NIÑO DE UNOS 2-4 AÑOS LLAMANDO A SU PADRE Y A SU MADRE.

    AYER 23 DE JULIO SE HA DADO PARTE A LA POLICÍA PARA ACLARAR LO SUCEDIDO SIENDO IMPOSIBLE LOCALIZARLO.

    SE RUEGA POR FAVOR A LOS VECINOS QUE COLABOREN YA QUE SUS LLANTOS LLENOS DE RABIA, FRUSTRACIÓN SOLEDAD Y PENA (NO SON LLANTOS POR UN CAPRICHO, LOS QUE SOMOS PADRES LO RECONOCEMOS), SON SOBRE TODO EN NIÑOS, CONSTITUTIVOS DE MALTRATO PSICOLÓGICO: EL DESAMPARO INFANTIL CON FINES DE “ADIESTRAMIENTO” Y EL ABANDONO GRATUITO, MÁS AÚN VINIENDO DE SUS PROGENITORES, ES UNA HERENCIA TERRIBLE E INMORAL QUE NO NOS HACE MEJORES PERSONAS, AL CONTRARIO.

    ESPERAMOS NOS AYUDEN A EVITAR ESTE SUFRIMIENTO Y LLAMEN DE NUEVO A LA POLICÍA.

    GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

  19. bombontigreton

    8 octubre 2010 14:22

    No entiendo como se puede utilizar este «metodo», hecho para animales principalmente, por el Dr. Ferber.

  20. Jess

    16 noviembre 2010 14:26

    Pues yo he leido los 2 libros, el de Estivil y el de Carlos Gonzalez cuando mi bebe estaba cerca de los 12 meses. He de comentar que practique el colecho los primeros 4 meses de vida de mi bebe por simple sentido comun, lo dormi en mi pecho el primer mes, y apartir de los 4 meses lo pase a su cunita en mi mismo cuarto, a los 6 meses a su cuarto y nunca puso problemas para dormir. Lo deje llorar 2 dias, (debido a que lloraba por su chupon) y el aprendio a ponerselo y duerme maravillosamente. Lo amo, lo cargo, le canto y lo acaricio el dia entero y todo el mundo me dice que se ve un nino muy feliz. No me siento mala madre por 2 dias de sufrimiento para ambos (aclaro el no lloraba por mi, sino por su chupon, y eso cada media hora) si ser buena madre, es no dormir la noche entera por estar pendiente de su chupon, pues entonces soy mala madre, porque yo procure el descanso de ambos. El es un bebe maravilloso y despues de haber leido los 2 libros, opino lo mismo que antes de, el sentido comun es lo mejor. Me gustaria conocer a aquellos bebes de las «super mamis» que no dejan que el bebe llore un segundo en la edad adulta. De verdad me gustaria. Yo supe hace muy poco que mis padres tambien me dejaron llorar a mi 3 noches, y nunca he pensado que son malos padres, los amo con todo mi corazon, y tampoco soy una persona traumada. Al contrario, amo a mi familia, amo a mi hijo, y descansados ambos pasamos un dia maravilloso juntos. Un poquito de sentido comun padres!! No se crean todo lo que leen, mejor piensen un poco, analizen, amen, y decidan!

  21. Jorge

    8 diciembre 2010 14:50

    En mi modesta opinion creo que la mayoria estais equivocados, mi mujer trabaja en una guarderia, es educadora infantil y trata con niños de todo tipo todos los dias, su función principal como educadora es enseñar al niño a socializarse con los demas, y resulta que los niños con mas dificultad para socializarse son los que denominariamos «niños mimados», son esos niños cuyos padres llegan a la guarderia y antes de entrar por la puerta ya estan pataleando, llorando, gritando e implorando a sus amorosos padres que no los abandonen. Sin embargo, los padres los dejan alli y esos niños tardan mucho tiempo en acostumbrarse a estar sin la presencia de los padres, pero se acostumbran y esto no quiere decir que se les queden secuelas.

  22. Can-Men

    8 diciembre 2010 16:51

    ¿Niños mimados? eso sería otro tema de debate, ¿niños simplemente criados con apego y que NO necesitan que nadie les enseñe a socializarse porque este proceso llega solo, por si mismo, cuando el niño está maduro que por supuesto NO lo es a los 4 meses q muchos van a la guardería muchas horas?

    Todo depende de la edad, del tiempo lejos de la figura primaria de apego, del ratio de niños-por cuidadora, …

    Sobre este tema recomendamos estos artículos que tienen bibliografía al final:

    La guardería no puede criar saludablemente a un bebé
    Las guarderías son un sustituto, un mal menor

    En cualquier caso, este artículo es un testimonio de padres que han dejado llorar a un bebé en su propia casa.

    ¿SECUELAS?

    Claro que existen secuelas… pero nuestra sociedad actual está diseñada para las necesidades productivas del sistema y para que trabajen mucho los padres no para las verdaderas necesidades de los bebés…

  23. Abi

    9 diciembre 2010 00:13

    Tengo una niña de 10 meses, casi 11, la dejo muchas mañanas con su abuela materna, ya que mi trabajo me permite tenerla conmigo la mayoría de los días. Ella está encantada con la abuela, el abuelo, y su tío, que también acostumbra a ir a comer allí. Aún así, la mañana que la dejo, me gira la cara, me «niega» el saludo, no quiere que la bese, y me ignora. A la hora de ir a recogerla, lo mismo, como si no estuviera. Ella se siente abandonada, a su manera, y quiere que lo sepa. El temino «malcriado», para mí, sería más correctamente aplicado a aquellos niños que no reciben el cariño y las atenciones necesarias. Esos están mal criados. ¿No sería más lógico que un bien criado sea aquél que recibe cariño, amor y atenciones? Un consentido no es lo mismo que un mal criado, creo yo. Un niño teóricamente sano se rebela a ser separado de su entorno familiar. La llamada «socialización» es algo creado a beneficio de padres y madres absorbidos por la maquinaria del día a día, víctimas también del engranaje cotidiano. Sin quererlo, fabricamos niños que encajarán en ese engranaje, que a su vez criarán niños que encajarán, y ellos otros más, y así perpetuaremos un sistema horrible en el que ya de muy pequeños somos parte de él.
    Ferber, y en España Estivill, son útiles para ciertos casos concretos, no para ser aplicados en general y indiscriminadamente.
    ¿Nos preguntamos porqué el mundo va cómo va? En parte por criar niños y niñas cercenados emocionalmente.

  24. Can-Men

    22 febrero 2011 00:58

    OTRO TESTIMONIO de otros padres tomado de aquí

    Nunca he escondido que, movida por los «consejos de ayuda» de familiares, amigos cercanos y demás fauna salvadora, cuando Martín tenía ocho meses, después de noches de hasta 15 despertares, mi desesperación llegó hasta tal punto que decidí aplicar Estivill.

    Mi chico era «el fuerte», yo no lo soportaba, así que acordamos que él se encargaría. Bueno, fue horrible, ninguno de los dos pudo resistirlo, así que fracasó, y eso que no lloró en exceso (pero lloró, tampoco vamos a maquillarlo), incluso podríamos decir que «funcionó», porque dormimos varios días del tirón.

    Luego, días después, empezamos a escucharle de nuevo, lloraba bajito, o con pequeños quejidos. Sinceramente, yo no tenía valor para no acudir más a sus lloros, me sentía haciendo algo contra natura y estaba igual de despierta que antes y me planté, y le dije a mi chico que me daba igual, que yo me levantaba siempre, que no me importaba, pero que Estivill nunca mais (me recomendaban volver a hacerlo y las veces que fuera necesario).

    Empezamos a acostarle con nosotros y todo fue a mejor, además, empecé a leer, a buscar información sobre el sueño del bebé (encontré a Bebesymás) y fue un auténtico bálsamo saber que todo era normal, que nuestro hijo no era ni un pequeño conspirador ni una rara avis. Y hasta ahora que con 18 meses se sigue despertando, pero afortunadamente está a nuestro lado o si no, acudimos prestos a su cunita, nos ve, y se duerme de nuevo.

    No me siento orgullosa, tampoco me crucifico, a lo hecho, pecho. Un episodio triste que ojalá hubiera evitado y que espero no haya dejado secuelas en mi bebé.

    Ahora releo Estivill y lo veo tan cruel que no sé cómo pude convencerme de llevarlo a cabo. Lo de los vómitos, la manera de dar las instrucciones de limpieza es execrable. Y atribuir a un niño esa intención es abominable.

    La pena es que casi todos los que me dieron esos sabios consejos siguen en sus trece y me miran condescendientes cuando al preguntarme les explico que ahora duerme con nosotros o que acudimos si está en su cuarto. Y que no concilia el sueño solo aún, sino que estamos junto a él hasta que se duerme. Y cuánto disfrutamos, y cuánto nos gusta y qué querido se siente, estoy segura.

    Cuánto mal hace la desinformación acerca de la crianza. Lo que es a mí, casi toda la información que me dieron en las clases de preparación era obsoleta, inexacta y desactualizada. Ahora lo veo, pero claro, ahora…

  25. lala

    15 marzo 2011 12:19

    tengo 2 hijos,el primero ya casi tiene 4 añitos y m tuvo 19 meses practicamente sin dormir,solo queriael contacto conmigo y se dormia asi,pero hace 7 meses llego la peque y desde la primera noche ns tiene(sobre todo a mi) durmiendo 3 h cm mucho y nunca seguidas…solo quiere q la menee y a veces estoy tan cansada q m enfado y luego m siento culpable.probe el metodo durante 3 dias,el primer dia chillo 40 mints,el segundo dia 10 mints y cuando pensams q lo habiams conseguido,el tercer dia s puso otra vez a chillar cm una loca hasta q vomito toda la cena…ahi pare de hacerlo xq n podia cambiarla y volver a dejarla llorar.hay dias q son duros xq llora aun estando en brazos y n t deja ni sentarte y m puedo pasar cn ella 2 horas en brazos acabando completamente desesperada! n se que hacer,intento q se sienta a gusto pero hay veces q m gustaria n tener q pasar x esto,sobre todo xq cuando empiece a trabajar y se tenga q quedar cn las abuelas(xq tengo q pasar noches fuera) ya n estan para estos trotes,n se q hacer!!!!!!!!!!!

  26. Can-Men

    28 marzo 2011 23:00

    Una nota publicada por la Asociación Australiana de Salud Mental Infantil (AAIMHI) versa precisamente sobre los efectos nocivos del dejar llorar a los niños, sobre todo cuando se van a dormir o cuando se despiertan.

  27. Manu

    29 marzo 2011 12:26

    Qué gracia, Can-Men. Nuestro hijo, que nacerá dentro de muy pocas semanas, también se llama Martín. Nuestra opción es el colecho. Os contaremos como nos va.

  28. leidy

    6 abril 2011 00:42

    Hola a todos, en verdad hoy decidi tomar algun metodo con mi bebita tine 13 meses y se despierta varias veces hay noches donde se despierta 5 veces y otras noches de 15 despertares y estoy muy agotada, así que encontré el método ferber y lo pensaba aplicar esta noche, pero con todos los comentarios que la mayoría hacen diciendo que es un maltrato y trae secuelas NO LO PIENSO HACER, no sabia que el llanto de un bebe trae daños cerebrales.
    Pero como hacen estos comentarios, también agradecería que me ayudaran si alguien sabe de algún método QUE NO SEA DAÑINO, pero que nos pueda dar mas tranquilidad en las noches tanto a mi bebita que amo con todas mis fuerzas y a mi, como les comento estoy muy agotada y necesito ayuda quiero que ella y yo logremos dormir la noche completa.
    GRACIAS Y ESPERO SUS RESPUESTAS

  29. cristal

    21 julio 2011 09:25

    Hola… Estaba pensando seriamente en usar este »método» pero después de haber leído todos sus comentarios he llegado a la conclusión de que no hay mejor forma de que mi bebe duerma que a mi lado, y darle mi amor cuando por la noche despierte asustado o llorando… o en su cuna y si despierta sin chistar lo atenderé y acunare hasta que vuelva su sueño… Como bien dijeron… Este es el momento de darles todo nuestro amor….
    De verdad muchas gracias por anticiparme y no dejar que haga sufrir a mi bebe…

  30. Can-Men

    1 agosto 2011 18:23

    «La criatura que duerme sola es una novedad histórica»

    http://www.tenemostetas.com/2011/07/la-criatura-que-duerme-sola-es-una.html

    «La ciencia occidental se ha equivocado al pretender que los bebés humanos podían ser más independientes fisiológicamente de sus madres de lo que en realidad son»

    Todo lo que necesitas saber sobre el colecho. Reproduzco la ponencia presentada por el antropólogo James MacKenna en 2005 en Paris, en las VI Jornadas Internacionales de Lactancia, sobre las cuestiones del sueño infantil. La ponencia se titula:

    BEBÉS DE LA EDAD DE PIEDRA EN LA ERA DE LA CONQUISTA ESPACIAL

  31. Taupada Gunea

    13 octubre 2011 17:42

    Dormir sin Lagrimas: disponibles el audio de la conferencia de Rosa Jové. Abrazos

  32. Yeraldin

    5 julio 2012 19:27

    Yo utilize este método con mi bebé q ahora tiene casi 17 meses, lo utilize cuando ella tenia 8 u 9 meses, al principio lloraba horrible luego silencio y lloro y asi el silencio fue siendo mas largo q sus lloros, se quedo dormida hasta el dia de hoy duerme profundamente todas las noches y sus siestas, es muy independiente y muy cariñosa. Creo q no en todos los niños sera igual las consecuencias… la mia es super cariñosa le encanta q la alze q le de besos y si puede dormir en mis brazos mejor jeje pero pocas veces lo hace sino se acostumbra otra vez…

  33. pam

    17 febrero 2013 06:03

    Tengo una bebe de 2 meses, duerme conmigo, y una noche la cambie, la alimente y seguia llorando, asi q decidi darme la vuelta y seguir durmiendo, no pasaron mas de 3 minutos y tuve q mirarla y tomarla entre mis brazos, tenia sus ojos llenos de lagrimas, y una cara de tristeza q rompia el corazon, es cruel verlos asi y no consolarlos, ellos crecen rapido y los momentos q pasamos con ellos deben ser de armonia y amor, puede q funcione este metodo, pero no quiero arrepentirme en unos años por q mi hija sea una persona reservada y alejada de su mama.

  34. haru

    25 febrero 2013 18:28

    Pregunta: Los padres que lo aplican, nunca tienen el instinto de si está muy callado en la cuna ir a ver si respira, no? (saben que existe la muerte súbita infantil, verdad?) no lo tienen o lo matan al instinto nomás.Sólo una curiosidad.

    No entiendo las madres que quieren que sus bebés de meses (menos de un año) que no hablan ni entienden racionalmente sean independientes a la hora de dormir es realmente ridículo y triste. Es un «quiero seguir haciendo mi vida como antes y después compenso con amor durante el día» Sin mencionar el hecho de que los bebés comen durante la noche, TIENEN QUE, no es opcional. Y eso de que van a hacer bebés dependientes es una estu***** simplemente no respetan los procesos del ser humano por comodidad propia y cero abnegación (no sirve compenso durante el día el bebe NO ENTIENDE ESO, SOLO SIRVE PARA SUS CONCIENCIAS, aunque más no sea asúmanlo. Yo tengo a mi gordo de medio añito. Tiene lactancia mixta. Baño, mamadera, teta (memota y a la cama, tetota y a dormir -con cantito y todo va la cosa) y a la cama (no lo pienso como colecho, sólo como sentido común, no le pongo nombre, toma teta tapadito un rato, se duerme, lo pongo en la cuna y sanseacabó).
    Los primeros meses se despertaba un par de veces a la noche (a veces más, a veces menos) mamá siempre estaba ahí, alzarlo, acunarlo y mimarlo, si es día laboral directamente a la teta de mamá y de vuelta a la cama y después a la cuna. Finalmente llegó el día (coincide con lo de empezar alimentos sólidos más o menos) en el que duerme de tirón sin dejarlo llorar al pedo para que aprenda más rápido lo que va a aprender de todos modos y teniendo la contención y seguridad de que su vieja va a estar cuando la necesite. Por último una aclaración.
    Yo laburo todos los días y si cuesta tener sueño pero vale la pena ver la carita de sueño de tu hijo, con la teta en la boca y sonriéndote al mismo tiempo, mientras se va quedando dormido. Allá las que se lo pierden. Cada quien hace lo que quiere, pero al menos no digan lo hago por su bien, porque no es cierto.

  35. Can-Men

    8 marzo 2013 10:45

    SANANDO EL METODO ESTIVILL

    http://www.mentelibre.es/?p=2079

    Esta entrada pretende ser un apoyo para aquellos padres arrepentidos por haber dejado llorar solos a sus niños, no una justificación para aplicar alegremente cualquier versión del Crying it out (Ferber, Estivill, Verity, Spock …).

  36. Elisa

    20 marzo 2013 21:40

    Can-Men!!! ¿entonces los niños deben de dormir mínimo con los papás hasta los 3 años? WOW! qué fuerte, de verdad… creo que ningún extremo es bueno, ni dejarlo llorar ni que duerma contigo hasta los 4! o más… no me parece normal ninguno de los dos, debe de haber algo medio… mi bebé de 1 año 10 meses duerme solo, se fué a su cunita en su habiración a los 6 meses, antes de dormirlo le leemos un cuento, le cantamos le damos su beso de buenas noches y a dormir TODOS!… es un niño totalmente feliz y cariñoso, muy saludable, se expresa, dice lo que no le gusta y lo que sí le gutsa, ríe, llora, juega, se aburre, habla, habla, habla… es un niño NORMAL y FELIZ… y nosotros tenemos una vida de pareja normal, dormimos solos en nustra cama y abrazados… si llora por la noche mi bebé pues vamos a ver que todo esté bien, lo consolamos, y a dormir de nuevo (cabe mencionar que no despierta en la noche, duerme de corrido hasta las 7 de la mañana) en fin… todos los métodos funcionan (sin extremos!) mientras el niño Y los papás lleven una vida normal, descansada, feliz y saludable, TODOS están bien…
    Saludos

    • puzzle

      27 septiembre 2014 17:48

      Los niños deben dormir con sus padres hasta que esten preparados para dormir solos, me parece muy pronto a los 6 meses, como tu mencionas, y me parece una buena edad 2-3 años. A parte muchos niños hoy en dia, tomana lactancia materna, y el benefico de este en parte es al colecho. Y la teta es buena darla hasta los 2 años de edad segun la OMS. Colechar tiene inmurables beneficios para la salud, y si se hace de la manera correcta riesgos 0. Es tan facil como si no se cabe comprar una cama mas grande, una cuna de colecho, o una cama supletoria que puedas plegar facilmente. ¿A ti te gusta dormir solo? ¿preferirias dormir tu solo, y que tu pareja durmiese en otro cuarto? No conozco nadie que le guste dormir solo, esta claro, si no queda mas remiedo, dormimos solos, pero gustarnos? hacernos sentir bien? nos hace mas independientes ser capaces de dormir solos? dejarias llorar a tu pareja para que se acostumbre a dormir sola? En cuanto a la vida sexual y de pareja, existen muchos lugares en la casa donde encontrarse para tener intimidad.
      Mi hijo durmio con nosotros en nuestra cama hasta los 6 años, el no esta preparo para dormir antes solo. Ahora tiene 9 y duerme tan fecil en su cama, llegan las 21,30 que ya ha cenado, y se va a su camita, lee un poco a dormir.
      Eso de es que si lo dejas dormir en tu cama , luego no se acostumbra a dormir solo, es un absurdo y una idiotez.

  37. Can-Men

    20 marzo 2013 23:22

    Babies ‘should sleep in mother’s bed until age three’
    http://www.telegraph.co.uk/health/children_shealth/8854674/Babies-should-sleep-in-mothers-bed-until-age-three.html
    http://www.bebesymas.com/desarrollo/los-bebes-deberian-dormir-en-la-cama-de-mama-al-menos-hasta-los-tres-anos

    Hace unos 5 años Margot Sunderland, directora de educación en el Centro de Salud Mental Infantil de Londres recomendó en su libro “La ciencia de ser padres” que los niños durmieran con los padres al menos hasta los 5 años.

    Ahora Nils Bergman, un neonatólogo director de la Maternidad del Hospital de Mowbray, en Sudáfrica, recomienda lo mismo, aunque no es tan atrevido al mencionar el periodo idóneo. Según Bergman, los niños deberían compartir la cama de la madre al menos hasta los 3 años.

    Según este pediatra, los niños que duermen con sus madres se estresan menos que los niños que duermen solos. Es más, los niños que se duermen en el pecho de su madre descansan mejor que los que pasan la noche en una cuna.

  38. Can-Men

    20 marzo 2013 23:25

    Felicidades Elisa, cada familia puede encontrar la fórmula que mejor le vaya y sea respetuosa y sana para todos, bebés incluidos.

    Colechar 3 años, 5 o 7 no es extremos es la norma histórica y es positiva si la familia opta por ella.

    Lo último sobre el sueño infantil es este análisis de 2 madres científicas: EL DEBATE CIENTÍFICO DEL SUEÑO INFANTIL

    http://lacienciadelsuenoinfantil.blogspot.com.es/

  39. marcela roa

    14 abril 2013 00:29

    Hola pues si yo estoy deacuerdo con sofia es un metodo muy bueno por que estamos hablando de dos o tres noches, tu dices que cuando un bebe llora se liberan hormonas dañinas para el bebe, pero yo me pregunto cuando un bebe esta enfermo o lo acaban de vacunar, le estan saliendo los dientes, cuando empiezan a caminar y caen lloran, y muchas veces por periodos largos de tiempo, asi tu estes arrullandolo y estes hay presente no le estariamos causando tambien daño con esos llantos? o exclusivamente es con el llanto de cuando se van a dormir? por que si es asi se me haria algo extraño ya que no creo que los bebes en esa etapa de enseñarles a dormir que veo bastante normal por cierto, se sientan abandonados por que si no no funcionaria el metodo, mi bebe por ejemplo creo que jamas se dormiria con hambre o con el pañal sucio inclusive con un gas se le es imposible dormir por que si lo haria si se siente abandonada, no hay que juzgar y decir que el metodo es cruel cuando realmente no es, es un metodo como el de crear rutinas, como el metodo de enseñarles a gatear no a todo el mundo le funciona pero mi bebe se despierta con una energia una sonrisa en la cara que no cambio por nada, si ella es feliz el resto realmente no importa.

  40. marcela roa

    14 abril 2013 00:34

    agrego que tambien he visto que las personas que implementan el metodo tienen un mayor apoyo de la pareja, ya que sola no creo que sea facil, si tu pareja esta a tu lado apoyandote, y lo que dice Elisa es cierto no hay que descudar a la pareja, ni al bebe es mas creo que uno se disfruta mas al bebe cuando no estas tan cansado, los tres pasamos buenos ratos cuando mi bebe esta derpierta por que tiene mayor energia y somos muy cariñosos la abrazamos le cantamos y un beso de buenas noches, creo que lo unico diferente que no hacemos al resto de los padres el arrullar, seria lo unico que veo diferente, ya que mi bebe tiene rutina, somo muy cariñosos y mi bebe hasta ahora se ve perfecta no creo que le afecte el dormir solita y ser un poco mas independiente.

  41. alexandra

    27 enero 2014 00:21

    Pues mi hija de 4 años aún duerme cuando quiere con nosotros. Y cuando queremos nosotros también! :-D Lo vivimos con normalidad, nos dormimos todos abrazados y contentos. Claro que no duermo igual, claro que la espda a veces se resiente, claro que la intimidad con la pareja puede verse perjudicada…para nosotros no supone un problema de estado. Tenemos claro que un hijk te cambia la vida para siempre y que interfiere en todo lo que hayas podido hacer anteriormente. Hay momentos de todo pero la realidad es que a nosotros nos compensa. Qcada familia escoja sus rutinas pero no olvidemos que los niños dependen absolutamente en todo de nosotros.

  42. Gisela

    17 julio 2015 04:12

    Pues mira no lo se yo nunca cargue a mi hija ni la meci ni hice nada mas que ponerla en su cuna y con eso le bastaba se caia de sueño y se dormia enseguida. No ocupe metodo alguno, mas alla de acostarla a las mismas horas y claro alguna vez no tuvo sueño y bueno entonces acudi y le cante alguna cancion y el acaricie la espalda y el cabello pero rara vez sucedio eso. Y ella es exacto como dices es tu hijo se retuerce y se escurre pero yo creo no debes sentirte culpable porque como te digo yo siempre acudi cuando ella llamo, solo que asi son algunos niños son menos cariñosos que otros y lno hay que achacarlo a metodos o cosas asi te digo que ya esta en su personalidad. Muchas veces la encontre despierta sentada en la cuna pero nunca llamo o sea si no llama como me doy cuenta si estoy lavando platos y no estoy en el mismo cuarto? ella duerme con nosotros pero en su propia cuna y te digo que es igual de quisquillosa se escurre y se aleja de uno. Ya es cosa de ellos deja de culpabilizarte no hay dos niños iguales, no compares a tus hijos entre si.

  43. dinoh

    30 julio 2015 09:14

    yo aqui leo un monton de padres traumatizados que necesitan que sus hijos duerman con ellos… yo fui una niña a la que mecian constantemente y dejaban dormir en su cama.. conclucion?: dormi con mi madre hasta los 17 porque me causaba muchisimaa anciedad dormir sola… por lo que mi padre tenia que dormir en mi piesa.. hay actitudes que son necesarias.. ojala me hubiesen dejado llorando media hs

  44. Mimí

    8 febrero 2016 18:47

    Bueno cada quien cuenta su testimonio. Mis tres hijos durmieron en mi cama hasta aproximadamente el año y medio de edad y hoy son unos niños felices y muy independientes. Y yo nunca tuve problemas para dormir!

  45. ro

    18 febrero 2017 15:45

    Yo tuve la experiencia de tener q salir en cochecito a dirmirla y mecerla con lo pesada que era hasta que no pude mas de dolor de sueño y en mi cama jamas pudo dorjar apenas tocarnos y ya despiertas imposible…llorar niche tras niche sin saber q hacer no me quedo opción. Q estivill…y solo aprendio a dormirse sola a veces llora poco a veces nada hasta estira los brazos a la cuna pero siguió despertandose vez tras vez de igual manera q antes …por lo tanto funcionó a medias e intente e hice de todooo solo resta esperar ahora con 11 meses casi veremos que resulta de su cabecita eso si su espiritu es inquieto curioso inteligenteactivo 200% por eso depende del niño cada vez mas convencida

Comments are closed.