Sting, su vida hasta Sacred Love

, , 9 Comments

sting sacred love frontal 300x300 - Sting, su vida hasta Sacred Love

Sting nació en Wallsend-upon-Tyne, Reino Unido, el 2 de octubre de 1951 a la 1:30AM.

Su trayectoria como músico es bastante conocida, no tanto su trayectoria personal. Dejando de lado, claro está, el «ruido mediático» que generan este tipo de artistas y que a veces nos despista un poco. El disco Sacred Love traza una descripción del amor desde todas sus vertientes y expresiones, de lo personal a lo espiritual, y es la culminación de una serie de sucesos que marcaron su vida. Vale la pena detallarlos brevemente:

En su infancia vivió en una familia muy humilde, sus padres no se llevaban bien y él aspiraba a marcharse del pueblo para convertirse en un gran músico. Huyó hacia adelante, consiguiendo sus propósitos pero renunciando a sus raíces, su familia y su origen. No deseaba para nada formar parte de aquello.

En 1987, durante la grabación del disco Nothing Like the Sun (A&M Records, 1987), su madre murió víctima de un cáncer. Él no fue a su entierro porque consideró mas importante terminar su disco. Unos meses después, justo antes de actuar frente a más de cien mil personas en el estadio de Maracaná, en Brasil, se enteró que su padre había muerto también de cáncer. No suspendió. Días después fue invitado a una ceremonia de la ayahuasca, en la selva brasileña. Las revelaciones que tuvo supusieron un cambio en su manera de ver la vida. Vió el río que pasaba por su pueblo, los astilleros, a su padre y a su madre.

Durante más de 5 años fue incapaz de componer nada, incuso se planteó dejar la música. Hasta que empezó a escribir sobre su infancia, su pueblo, sus padres, sus orígenes… todo ello culminó en el disco The Soul Cages (A&M Records, 1991). Un disco precioso, lleno de simbolismos, con una profunda revisión de vida, pero tremendamente triste. Se pegó un batacazo comercial, injusto por la calidad musical y belleza del trabajo.

A partir de ahí nació o más bien resurgió otro Sting, más humano, más consciente. Crítico consigo mismo pero también amante de las cosas buenas, practicante de Yoga, estudioso del Tantra, y comprometido con el mundo y la sociedad. Fue consciente de que poseía un lugar desde donde podía hablar a los demás y que muchos lo escuchaban, y decidió aprovecharlo para bien en la medida que pudiera. Evidentemente con los correspondientes errores propios de cualquier ser humano, como por ejemplo una bromita sobre el Tantra y las horas que era capaz de estar manteniendo relaciones sexuales que hizo en una entrevista, y que fue sacada de contexto con la consecuente repercusión mediática negativa hacia el tema.

Sacred Love (A&M Records) se publicó el 30 de septiembre de 2003. Posiblemente es el disco mas completo de toda su carrera en cuanto a sus letras. Hace un repaso al amor como concepto, desde el amor más personal al más místico y religioso. Habla del desengaño, el apego, la espiritualidad, el adulterio, el amor universal, los valores comunes sobre el amor en las religiones, el sexo; y se esfuerza en no condenar sino en describir, haciendo un alegato a sentir ése amor desde la profundidad de uno mismo y extenderlo hacia el mundo. Las canciones parten de una historia que no moraliza ni adoctrina sino que intenta explicar.

Entre las 11 canciones que lo componen merece la pena destacar las siguientes:

  • Send Your Love (Envía tu Amor); una invitación a expandir el amor de cada uno para construir un mundo mejor.
  • Dead Man’s Rope (La Cuerda del Colgado); el descubrimiento de los valores positivos de todas religiones, en este caso en la figura de Jesús.
  • Never Coming Home (No Regresar a Casa); sobre aquello de que «los principios están por encima de las relaciones».
  • This War (Esta Guerra); el anti-amor personificado en el negocio de la guerra. En esta canción hace claras alusiones a la familia Bush, y utiliza frases como «¿qué beneficio significa para un hombre conseguir el mundo pero sufrir la pérdida de su alma?», o «invirtiendo en armas mortales /y en esas banderitas de algodón / invirtiendo en ataúdes de madera / en pistolas y en bolsas para cadáveres»
  • Sacred Love (Amor Sagrado); esta canción es la que más me sorprendió. Critica cómo se ha denigrado el sexo en la sociedad actual, y lo defiende como un modo de expresión sano si se entiende correctamente. Incluso reflexiona sobre su significado divino y la procreación, dándole cierta connotación religiosa al relacionarlo con el amor universal y la energía de la creación. A nivel psicomusical los arreglos están bien pensados: utiliza el bajo a contratiempos (afinad el oído), y de fondo un «Darbuka», instrumento de percusión de origen árabe, que hace recordar pasajes de la música que se utiliza en la danza del vientre. Todo ello le da un toque sensual limpio y bien entendido.

Os adjuntamos el vídeo de la canción.

 

9 Responses

    Comments are closed.