(Hay que visionar el vídeo directamente en youtube
aquí porque su inserción está desactivada)
La palabra aleluya, (“halaluiah” en latín, הַלְּלוּיָהּ [Halləluya, Halləlûyāh] en hebreo), es una exclamación de júbilo que significa ‘¡Alaben a DIOS! ¡Gloria al señor!‘.
Y también es el título de una canción que el canadiense Leonard Cohen compuso en 1984 y que está sorprendentemente en el nº 1 y 2 de las listas británicas de ventas en 2 versiones: la del vídeo de este post de Alexandra Burke, ganadora del concurso televisivo musical X Factor de este año, y la del malogrado Jeff Buckley, cantante que murió ahogado en Memphis (EEUU) a la edad de 30 años.
El Hallelujah de Alexandra ha batido todos los records de descargas digitales en tan solo 1 día.
Pero más allá de los brillos que vemos en el vídeo, de la fortuna que esto le ha reportado a Leonard Cohen y la ganadora del concurso, y de la letra original de la canción que es una épica bíblica llena de drama e intensidad, la realidad es que a las puertas del 2009 vibramos con una canción que es una reverencia a lo trascendente en la Vida: Dios, Logos Solar, Energía Universal o como le llamemos.
Y curiosamente (o sincrónicamente), Aleluya tiene un gran éxito en un momento de máximo anticlericalismo en Occidente pero de auge de la espiritualidad genuina donde apreciamos lo invisible en el mundo.
Por eso y porque la primera vez que oí esta versión lloré de emoción, la he elegido para nuestra serie Música con Conciencia y para el día de Navidad.
Por los nuevos tiempos que ya se acercan
a pesar de todas las tormentas previas: ALELUYA
El vídeo oficial del Hallelujah de Alexandra es este y aquí está la letra original en inglés y la traducción de este blog:
INGLÉS: Now I’ve heard there was a secret chord That David played, and it pleased the Lord But you don’t really care for music, do you? It goes like this The fourth, the fifth The minor fall, the major lift The baffled king composing Hallelujah Hallelujah… Your faith was strong but you needed proof Hallelujah… You say I took the name in vain Hallelujah… I did my best, it wasn’t much Hallelujah… | ESPAÑOL: He oído que existe un acorde secreto que David solía tocar, y que agradaba al Señor. Pero tú realmente no le das mucha importancia a la música, ¿verdad? Era algo así como la cuarta, la quinta cae la menor y sube la mayor. El rey, confundido, componiendo un aleluya. Aleluya… Tu fé era fuerte, pero necesitabas una prueba. Aleluya… Dices que tomé su nombre en vano. Aleluya… Hice lo mejor posible, no fue mucho. Aleluya… |
Más información: Timesonline
26 diciembre 2008 20:16
Que yo sepa, la letra la tomó prestada el señor Cohen de nuestro gran poeta Federico García Lorca, ma´s que nada por aportar información. Aunque no lo puedo confirmar a ciencia cierta.
27 diciembre 2008 17:40
Leonard Cohen es un acérrimo admirador de Federico García Lorca desde que, con sólo 16 años, leyó Poeta en Nueva York. Se conoce que la obra del poeta le ha inspirado tanto en su trabajo como en su vida personal, incluso bautizó a su hija el nombre de Lorca Cohen. Esta canción es de autoría propia, así rezan sus créditos, y se cuenta que tardó un año en escribirla. Llegó a tener 80 versos diferentes de los que acabo haciendo la criba final de 6 para incluirla en su disco Various Positions (1984). En 1988 presentó otra versión. Existe una canción llamada TAKE THIS WALTZ (Toma este vals) que sí es una adaptación de un poema de Lorca, concretamente de “Pequeño Vals Vienés”, incluido en Poeta en Nueva York.
Un saludo!
27 diciembre 2008 20:01
Gracias a ambos por los datos, muy interesante esta historia de admiración de Cohen a Lorca.
Desde luego su hija tiene una anécdota que contar a todos los que la conozcan.