Desempleo y actividad emprendedora

, , 7 Comments

emprendedor - Desempleo y actividad emprendedora

En El País Negocios del pasado domingo apareció publicado el artículo «Desempleo y actividad emprendedora» firmado por Francesc Granell (Catedrático de Organización Económica Internacional de la Universitat de  Barcelona y miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras).

Opino que en dicho artículo realiza unas reflexiones muy certeras acerca de la situación que estamos viviendo en España. Estas son las ideas expuestas:

España con más de 3 millones de parados debe afrontar una crisis que parece estar lejos de solucionarse. Las empresas constructoras están altamente endeudadas y sufriendo problemas financieros. En plena espiral especulativa contrajeron unos compromisos que ahora no pueden cumplir. En cuanto a la industria automovilística están pagando las decisiones expansivas que hicieron posible, gracias a las facilidades crediticias, el pleno funcionamiento de sus plantas para cubrir una demanda desbocada.

Los sectores constructor y automovilista han tirado de la economía. Pero ahora arrastran, en su caída, a otros sectores. A esto hay que sumar las desconfianza generada que hace disminuir el consumo.

En este contexto de destrucción de empleo somos los ciudadanos los que debemos ponernos las pilas e ir creando empleo que compense las pérdidas de puestos de trabajo.

La actividad emprendedora choca con varios obstáculos: el bajo nivel educativo general, la aversión al riesgo y las trabas administrativas con las que se encuentran aquellos que desean crear una pyme. Lo más fácil e inmediato que pueden hacer las administraciones, para mitigar el problema del paro, es allanar el camino a la creación de empresas.

Llegados a este punto me gustaría añadir algunos comentarios a lo expuesto en el artículo de Francesc Granell:

Las empresas constructoras e inmobiliarias demandan ayudas y yo pregunto ¿dónde están las fortunas que ganaron en los años anteriores a la crisis? ¿por qué las administraciones han consentido que se endeudasen en tales cantidades que ahora no pueden devolver? Solicitaron enormes créditos con el afán de ganar más y más. Si la jugada no sale bien, como así ha sido, no pasa nada porque la empresa no pierde: o piden dinero al gobierno o los bancos se quedan con los pisos que han construido con el dinero de estos.

En cuanto a la industria del automóvil está claro que todos los mercados acaban saturándose, ni podemos ni es sostenible cambiar de coche continuamente.

Las ayudas a las grandes industrias pienso que básicamente son parches, ya que dudo que se vuelva a los niveles de consumo a los que estábamos acostumbrados. Más bien se trata de ayudar a que los trabajadores se reciclen a otros sectores y/o facilitándoles el autoempleo. En España es especialmente complicado crear una empresa: todas las administraciones (central, autonómica y local) ponen sus propias trabas y, claro, todas quieren mucho dinero. Me consta que en otros países de nuestro entorno todo es mucho más fácil y barato.

Ahora, más que nunca, debemos sacar todo nuestro potencial, ya que otro trabajo es posible y las crisis son una oportunidad para mejorar nuestras vidas.

Vía: El País Negocios

pinit fg en rect gray 20 - Desempleo y actividad emprendedora
 

7 Responses

  1. jReilly

    15 enero 2009 12:06

    Hola, gracias por le reseña. Leeré la entrevista. Me ha llamado la atención que Granell haga referencia a «la baja educación general». ¿No es España uno de los países del mundo con mayor porcentaje de universitarios?, ¿es que tenemos mucho cerebro desperdiciado o qué?. Es posible que haga referencia a la poca cultura financiera y empresarial que tenemos, en eso sí estoy de acuerdo.

  2. xuxa

    15 enero 2009 12:56

    Pues si yo creo que es mas bien la baja cultura empresarial, aqui muchas empresas aun funcionan como los antiguos cortijosy los pequeñs empresarios como si fuera una economia domestica, esa es la formación que habria que mejorar , la d ela pyme y el autonomo, las grandes emprsas crean el problema y luego quieren que otros se lo solucionen, creoq eu es un buen momento para volver un poco a las empresa mas cercanas, y esta claro es lo que hay que apoyar no tapar los agujeros de las grandes.

  3. Can-Men

    15 enero 2009 15:24

    Apunto varias cosas:

    1. Dicen que la mayoría de los españoles quieren ser funcionarios. El bajo espíritu empresarial que hay es obvio

    2. Y lo poco que hay no lo dejan florecer. Un amigo nuestro alemán ha montado un negocio en su casa, es freelance, pagando solo 30 euros (sin Seguridad Social, claro). Pero al menos está legal. En España, aunque no vayas a ganar nada en meses o más, debes pagar los autónomos y un montón de requisitos legales que asciende a más de 10 veces esa cantidad. No te dejan una tiempo de excedencia para intentarlo.

    3. El alto nivel de universitarios tb transmite TITULITIS que no sabiduría. De hecho, soy de las que cree q estamos en un momento histórico de analfabetismo funcional. Hay cifras q hablan q el 97% de los estadounidenses no lee libros y solo se informan por la TV.

    4. La actividad emprendedora es el futuro. Espero q nosotros nos convenzamos y las administraciones nos ayuden

  4. Juanjo

    8 julio 2009 16:56

    Muchas trabas administrativas (las famosas ventanillas «aquí no es, vaya al otro edificio»).
    + Muchas trabas en la oficina de patentes.
    + Poca inversión estatal en I+D+i.
    + Sistema educativo dirigido a crear empleados (sumisos a una autoridad).

    = España +1.500.000 parados más en un año (y en Francia y Alemania se creó empleo).

  5. Antonio alcocer

    14 julio 2010 17:21

    Hace un par de años, a la hora de buscar trabajo, era habitual sacarse una foto carné y luego pegarla en un CV impreso, idealmente a color. Con la llegada y masificación de Internet esas costumbres están obsoletas. Ahora, se busca trabajo a través de la web. Ya no es necesario aplanar las calles o mandar miles de cartas con tus antecedentes. Quienes necesitan llenar una vacante prefieren buscar en Internet el currículum de la persona idónea para el cargo requerido. Atrás quedó esa rumba de papeles sobre el escritorio del área de selección. Una de las grandes fortalezas de buscar trabajo a través de los portales de empleo on line, es la economía de tiempo tanto para los postulantes como para las empresas. Todo puede ser tan rápido e inmediato que un postulante vea el aviso, mande sus antecedentes y a los pocos minutos la empresa lo esté llamando para coordinar una entrevista. Entre los diferentes portales de empleo he encontrado este que me parece bastante adecuado: , espero que les sea de utilidad.

Comments are closed.