«La música puede sanar células enfermas». Entrevista al músico y acupuntor Fabien Maman

, , 22 Comments

fabien - "La música puede sanar células enfermas". Entrevista al músico y acupuntor Fabien Maman

Aunque escuchamos todo el día canciones enlatadas y la música es omnipresente en el mundo actual, la mayoría de nosotros no nos podemos ni imaginar el gran poder del sonido sobre la materia y sobre nuestra vida.

Esta entrevista a Fabien Maman, músico profesional y acupuntor, nos habla de vibración y campo de energía, de armónicos, de diapasones curativos, música según las estaciones del año, de instrumentos y órganos del cuerpo, … y nos abre la puerta a un mundo fascinante que en próximos posts irá desvelando uno de nuestros dos compañeros músicos, Karolus.

Del Sr. Mann y del físico-budista Allan Wallace también he aprendido la importancia de la formación ecléctica, de abrir la mente a nuevos conocimientos (aunque la sociedad los ridiculice por no comprenderlos) y de fusionar sabiduría de distintas culturas y épocas.

Ojalá, poco a poco, la Buena Música sane con sus ondas nuestro mundo.

Usted tenía un quinteto…
¡Qué época! Actuamos en el Carnegie Hall, la Filarmónica de Berlín, el Olympia de París, la Ópera de Tokio… Fue precisamente por un incidente en Japón como descubrí la acupuntura.

¿Qué pasó?
El avión llegó con mucho retraso, faltaban pocas horas para salir a escena y todos los músicos estaban agotados. Se me ocurrió buscar un acupuntor para que nos tratara.

¿Y?
Me cambió la vida. En 20 minutos estábamos todos en forma e hicimos un concierto extraordinario, así que decidí aprender acupuntura para tratar a mis músicos. Creía que con un cursillo de un mes el tema estaba listo, pero invertí media vida.

Es estupendo entusiasmarse.
Lo es. Yo me entusiasmé tanto que tras siete años de estudio con Boris de Bardo, fundador del College of Naturopathy and Acupunture, y una vez licenciado en acupuntura, en 1978, me fui a seguir estudiando con Sensei Nakazono, el maestro que dio a conocer en Occidente la ciencia del sonido puro. Diez años más tarde fundé la Academia del Sonido, Color y Movimiento.

¿Qué enseña?
Enseño e investigo el poder de la música en el cuerpo. El diapasón es una herramienta muy efectiva en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

¿Cómo actúa?
Los diapasones actúan como las agujas de acupuntura. A través del punto de acupuntura las vibraciones llegan por el meridiano hasta el órgano, igual que la aguja, pero más rápido y con mucha más potencia.

¿Cuáles han sido sus investigaciones?
Aparte de 20 años de experiencia con pacientes, he realizado un trabajo de investigación con Hélène Grimal, bióloga del centro de investigación de la Universidad de Jussieu de París. Durante un año estuvimos estudiando el efecto del sonido en las células humanas. Hemos fotografiado los cambios celulares que se producen bajo la influencia del sonido, de todas las notas, formas musicales e instrumentos. Fíjese en esto.

¿Qué es?
Una serie de fotografías de células cancerígenas, las que afectan a la matriz. Al ser sometidas a disonancias se destruyen.

¿Todo es una cuestión de energía?
Sí, la vibración sonora crea un campo de energía. Pero no es algo nuevo o extraño. Los teléfonos móviles funcionan a base de campos de energía. Esos campos se crean a través de los satélites. En Francia mi teléfono funciona, pero cuando voy a Estados Unidos no lo hace a no ser que cambie de campo de energía, es decir, de satélite. Esos campos de energía son invisibles, son lo que llamamos la energía etérica.

Entonces, ¿la música nos transforma?
Sí, la vibración de la música entra dentro de ti y te transforma igual que lo hace el Sol. De hecho, la distancia entre la Tierra y cualquier planeta de esta u otra galaxia se mide en distancias armónicas.

¿…?
La distancia armónica se obtiene con un radar que capta la vibración sonora entre, por ejemplo, la Tierra y la Luna. Cuando hacemos música con instrumentos acústicos esta energía viva produce armónicos y esos armónicos comunican con todas las frecuencias y todo el universo

¿Los armónicos afectan a nuestra vida cotidiana?
Influyen sobre la materia, los vegetales, animales y minerales: sobre todo lo vivo. Con un microscopio es fácilmente visible: según la vibración que emites, las células cambian de forma y de color.

¿Mejor cuidar lo que escuchas?
Si escuchamos la música adecuada en el tono adecuado a las estaciones nos sentimos mucho más saludables psíquica y físicamente. Ahora, en primavera, le recomiendo la tonalidad de la; por ejemplo, el concierto de Mozart en La Mayor. En verano, do -Concierto para piano y orquesta en do de Beethoven-. Para otoño, sol; y para invierno, re.

¿Y los instrumentos?
En primavera, flauta de madera; en verano, cuerda; en otoño, metálicos… Si escucha el timbre adecuado y la tonalidad correcta en cada estación, verá como su vida se armoniza y tiene más energía. Cada instrumento conecta con un órgano del cuerpo.

¿Qué efecto tienen los tambores?
Están vinculados con los riñones, los refuerzan. Las cuerdas, violines y guitarras fortalecen el corazón. Todo lo que es metálico estimula los pulmones. Las flautas de madera son buenas para el hígado. Le propongo un sencillo experimento.

Usted dirá.
Vaya a un concierto, cierre los ojos y observe por ejemplo dónde siente los tambores, verá claramente que los siente en los riñones. Cuando oiga el chelo percibirá como el corazón se armoniza, y cuando oiga instrumentos metálicos o de viento observará que sus pulmones se ensanchan.

¿Y cuál es el efecto de la música enlatada?
Pierde el 50% de los armónicos, que son los que penetran y los que curan. Escuche música en vivo, cuanta más mejor, porque nutre. Y si escucha música en casa, evite los instrumentos eléctricos y los sintetizadores.

¿Hay música poco saludable?
La música electrónica o demasiado alta desorganiza el campo energético. Fíjese que los adolescentes cuando salen de las discotecas están pálidos y algo desorientados. Su campo magnético permanecerá alterado durante varias horas.

Vía: La Contra de La Vanguardia 9-5-2005
Entrevista en pdf

pinit fg en rect gray 20 - "La música puede sanar células enfermas". Entrevista al músico y acupuntor Fabien Maman
 

22 Responses

  1. Mónica

    26 enero 2009 14:21

    Parte de lo que dice este hombre ya lo descubrió Masaru Emoto fotografiando gotas de agua cristalizadas previamente expuestas a diferentes tipos de música. Es increíble lo que unas hondas sutiles pueden hacer. O lo que podríamos hacer si realmente nos lo creyéramos.

  2. Roger Mercader

    27 enero 2009 03:47

    Interesantisima entrevista, aunque me gustaría puntualizar algunas cosas referentes a la ultima respuesta.

    La música electronica solo se encuentra relacionada a las discotecas en una pequeña porción de su totalidad. Vangelis, por ejemplo, es uno de los músicos electronicos mas reconocidos de la historia de la música. Os aseguro que una escucha de la banda sonora de Blade Runner, os puede hacer vibrar de lo mas lindo…

    Es cierto que miles de jovenes se drogan hasta las cejas cada fin de semana en discotecas al son del chumba chumba…pero poner eso como ejemplo de lo nociva que puede ser la música electronica es hacer un juicio algo apresurado y poco profundo. Por decirlo de otra forma, la gente de 50 años que sale ebria de un bar en el que suena música española, o pop…no salen en mal estado por la música.

    Tambien cabría tener en cuenta el efecto de apertura de consciencia y de renacimiento del chamanismo que tuvo lugar a principios de los 90 cuando las drogas psicodelicas y la música electronica se encontraron. Grupos como The Shamen dedicando canciones al momento presente o colaborando con filosofos como Terence McKenna o Leftfield, aportando una visión multicultural, social y consciente del mundo, han hecho mucho por salvar o apoyar la espiritualidad de gente de 20 o 30 años entre los que me incluyo.

    Cierto es, que como siempre ocurre en el capitalismo, se ha creado una industria, se ha desprestigiado lo que no interesaba (nunca interesa tener consciencias abiertas en el pueblo) y se ha fabricado como churros lo que podía dar dinero, es decir, música sin sentimiento, fàcil de «fabricar» y mas preocupada por la técnica que por el arte.

    Entiendo que la música electronica sigue siendo el gran desconocido por la masa social, pero me gustaría que la gente tuviera en cuenta que si hablamos de rock, podemos estar hablando de Metallica, Beatles, U2 o Elvis…y poco o nada tienen que ver entre ellos. Imaginais la de matices infinitos de estilos y mezclas que existen en un tipo de música, que por las caracteristicas de sus medios de creación, es virtualmente infinita?

    Dicho esto, voy a escuchar algo de guitarra, para fortalecer mi corazón :)

    Saludos!

  3. Paula

    4 junio 2009 17:18

    Fabien Maman dara seminarios de formacion de Academia Tama Do en
    Chile
    Los diapasones sobre los puntos Shu (puntos comando de acupuntura) y técnicas de diagnostico.24/25/26 de octubre 2009 (9.30 a 17.30hs)

    Argentina
    Kototama, la Ciencia del Sonido Puro. 30 de octubre 2009 (9.30 a 17.30hs.)
    La Columna Musical y los Modos Pentatónicos. 31 de octubre y 1 de noviembre 2009(9.30 a 17.30hs)
    e mail: seminariosargentina@gmail.com
    Seminarios Argentina.

  4. Flinn Sorrow

    31 enero 2010 11:24

    Me entristece ver cómo se divulgan ideas falsas como si fueran científicas. Este señor tiene ideas interesantes a lo largo del artículo que finálmente se convierten en prejuicios basados en sus gustos personales.

    Como él mismo dice, al final, sólo ha participado en un estudio durante 20 años. Y no sobre la música, sino sobre el sonido. Cualquiera puede entender que una patata sacada de la tierra no es una tortilla de patatas. Igualmente, un sonido no es música hasta que no se «cocina».

    Por último, y lo más importante: por suerte, el ser humano tiene una riqueza cultural amplísima, con lo que siemre fracasará cualquier intento de clasificar las distintas músicas como «buenas para el riñón», «buenas para la concentración», etc. Ese intento de clasificaciones ignoran la individualidad y diversidad del ser humano. Es lo mismo que pasa con las drogas (léase medicamentos), que mientras matan a una persona, curan a otra.

    En fin, aficionados…

  5. rafael fosch

    1 febrero 2010 01:20

    La música es universal y es una vibra-
    ción en sí misma…El alma, el interior,
    el sí mismo es vibración, conmoción pro-
    funda… Según fijes la conciencia indi-
    vidual conjuntamente con el estado del
    cuerpo y el pensamiento del momento en-
    trará un estilo musical u otro.
    Según he entendido del articulo este mú-
    sico experimentado ha profundizado exten
    samente en los efectos de la vibración
    sobre el cuerpo,la mente y las emociones
    .Me ha encantado!…
    Tambien estoy de acuerdo con Roger cuan-
    do habla de matices, estilos, fusiones.
    Quizás el Sr Fabien Maman debería expe-
    rimentar la música de Vangelis en Carros
    de fuego ó la petite fille de la mer, ó de Kitaro en la ruta de la seda ó Ki, ó
    de Joël Fajerman en la aventura de las
    plantas, quizás…
    Ocurre que uno se centra en la música que ha ejercido durante una buena parte
    de su vida y no experimenta otros esti-
    los, pero ello no es censurable ni mucho
    menos,sólo se autolimita temporalmente.
    Al Sr Flinn Sorrow pues nada, que viven-cie lo que critica tan eufóricamente
    como no científico ya que va de sabio y
    que también vivencie ,sin prejuicios, las experiencias de Masaru Emoto sobre
    la vibración,el pensamiento y el senti-
    miento y sus efectos en el agua…
    La música es atemporal, va más allá de
    cualquier interpretación humana,la englo
    ba…
    Antes del ser humano, en que el viento
    mecía los arboles, el tronar de la casca
    da, el rumiar del riachuelo, el trueno,
    la caida de la lluvia, el canto de los
    pájaros, el sonido de las pisadas en la
    maleza, las rompientes marinas y el pro-
    pio latir del corazón fueron inundando
    el sentir primigenio humano, desencade-
    nó en él los sonidos, los ritmos, las melodías, los estilos de todas las épo-
    cas que conocemos hasta la actual… Abrámos pues la mente y el corazón deján
    donos inundar por el silencio y los soni
    dos primigenios y no tan primigenios ex-
    perimentando sin sumar ni restar nada…

  6. Flinn Sorrow

    2 febrero 2010 14:21

    Muy señor mio: yo no voy de sabio. Simplemente he escrito unos argumentos que todavía nadie me ha rebatido. Lo que pasa es que (por desgracia) cuando uno dice algo con cierta seguridad, le llaman dogmático. No se trata de vivenciar nada: los esquizofrénicos tiene unas vivencias que ellos creen completamente reales. Y sin embargo, no lo son. Por tanto, el punto de vista científica es el único que nos puede dar un cierto grado de seguridad en nuestro conocimiento (siempre que el método esté correctamente aplicado). Vuelvo a decir: si alguien tiene argumentos contra lo que he expuesto, por favor, que los diga. Por cierto, soy músico, musicoterapeuta (por la Universidad, no por un cursillo de esos new age) y estudiante de psicología.

  7. rafael fosch

    2 febrero 2010 17:15

    Sr Flinn aunque tenga titulítis reitero
    lo que le aconsejaba anteriormente, por
    que criticar sin haber experimentado en
    uno mismo es lo más fácil y cutre…
    No se trata de que esté o no de acuerdo
    pero,como «cientifico» y estudiante de psicología,aplique el método cientifico
    y experimente. Quizás dentro de 20 años
    usted nos demuestre lo contrario…
    Mire Flinn el sr Fabien nos aconseja el
    sonido de la flauta de madera para el higado: el sonido de la flauta de made-
    ra es cualquier interpretación,canción,
    etc. ¿entiende? no sólo un sonido. Tam-
    bien le aconseja el sonido del tambor para el riñon, pero cuando dice sonido
    el tambor tiene muchos matices entre graves y agudos, entre metálicos y sor-
    dos, entre entrecortados y largos… Tambien le aconseja el concierto de Mozart en La para la Primavera, pero es
    un concierto no el sonido La sólo ¿en-
    tiende? Al igual que el concierto en Do
    para el verano de Beethoven ó el de Re
    mayor de Vivaldi para el invierno…
    Asi Sr Flinn uno puede hablar con segu-
    ridad si ha experimentado y ha comproba
    do,y en este caso, durante años. Uno no
    puede decir gratuitamente que el Sr Fa-bien esta dando ideas falsas, no da ideas muestra una dirección a seguir pa
    ra quién quiera vivirlo. Usted sólo es-
    ta aqui para discutir teniendo el yo,su
    yo, como cosa importante. Usted no apor
    ta nada y a qué viene eso de new age?
    la verdad vuelva a leer lo que no ha en
    tendido Sr y aplíquese que buena falta le hace…

  8. Flinn Sorrow

    2 febrero 2010 17:39

    Como me gusta discutir y además, considero un reto intelectual el hacer comprender a quien no sabe, le respondo. Le ruego que antes de responderme, me lea atentamente, porque veo que mi anterior post no lo ha leido más que por encima. Por puntos, para que le sea más fácil:

    1) Dice usted: «Asi Sr Flinn uno puede hablar con seguridad si ha experimentado». Y yo vuelvo a decir que eso es falso. Un autoinforme siempre será sesgado. Le vuelvo a poner el ejemplo del esquizofrénico: los esquizofrénicos tiene unas vivencias que ellos creen complétamente reales. Y sin embargo, no lo son. ¿Debemos creer al esquizofrénico porque lo ha vivenciado? No, el cerebro es capaz de engañarnos y, de hecho, lo hace. Por eso, nunca se acepta como válido la experiencia vivida como dato científico. Eso pertenece al terreno del saber popular, no de la ciencia.

    2) Sobre las recomendaciones del señor Maman (estoy tentado de hacer un juego de palabras, pero casi que no), le vuelvo a decir: no hay una música (o un sonido) que sea específicamente buena para algo concreto. Todo depende de la persona. Aceptar lo contrario sería algo así como decir que todos somos clones. Verá usted: yo, por ejemplo, a pesar de que adoro a Bach o Debussy (al mismo tiempo que Pink Floyd o Camarón de la Isla), no soporto a Mozart. Si usted me pusiera el concierto de Mozart en La Mayor, no sólo no me sentiría mejor ni psíquica ni físicamente, sino que probablemente comenzara a ponerme nervioso. Si le pusiera ese concierto a algún indigena que no estuviera en contacto con la sociedad occidental (pocos hay), no se si le gustaría o no; lo que es seguro es que no entendería ni jota. ¿Porqué es mejor Mozart que Fela Kuti, por ejemplo? Eso tiene un nombre y se llama etnocentrismo o más concretamente europeocentrismo.

    En fin, podría seguir, pero estoy seguro de que no entenderá usted ni papa y encima, se sentirá ofendido. Pero quizás puede servir de algo a algún otro lector más abierto de mente.

    Atentamente, Flinn Sorrow.

  9. rafael fosch

    3 febrero 2010 07:28

    Sr Flinn usted se empecina con mirar la
    realidad a través de un sólo angulo.Aqui
    las personas que entramos intentamos com
    prender y practicar otros ángulos de la realidad. No sé que intenciones tiene pe
    ro lo de «new age» lo he visto en usted
    ya en un par de artículos. Míre sr bus-quese otro blog afin a las discusiones
    de bar y espero ver un articulo suyo con
    20 años de experiencia refutado por cien
    tíficos, ya sabe biólogos, médicos, etc.
    Un saludo!

  10. Flinn Sorrow

    3 febrero 2010 10:41

    Dado que es usted incapaz de exponer algún argumento o de contrarrestar los míos, abandono esta discusión. Que pase usted un buen día.

  11. Juan Crespo

    3 febrero 2010 13:10

    Ya que mencionan por aquí a Masaru Emoto, leo en la wikipedia que: «Masaru Emoto (Yokohama, 22 de julio de 1943) es un autor japonés conocido por sus controvertidas afirmaciones de que las palabras y pensamientos dirigidos hacia un volumen de agua a punto de congelar influirían sobre la forma de los cristales de hielo resultantes. Según Emoto, la apariencia estética de los cristales dependería de si las palabras o pensamientos sean positivos o negativos. Estas afirmaciones han sido duramente criticadas como absurdas y pseudocientíficas».

  12. Can-Men

    3 febrero 2010 18:58

    Hola

    Me gustaría puntualizar varios temas.

    1. MASARU EMOTO es un importante investigador que ha fotografiado con equipos especiales gotas de agua congelada y cómo cambian de forma según exposición a diferentes músicas, pensamientos, palabras, … es decir, LA INFLUENCIA DE LA VIBRACIÓN SOBRE LA MATERIA.
    Tenemos mucho material para publicar sobre él en este blog: entrevistas, fotos, documentales, … q aun no hemos hecho. Aquí hay un artículo q escribí hace unos años.

    Independientemente de wikipedia, cuya credibilidad tb es cuestionable y q siempre ridiculiza a personajes heterodoxos/fuera de Sistema, a algunos nos fascina este hombre y otros lo descalifican.

    Su trabajo está muy relacionado con RUPERT SHELDRAKE q aparece en este documental: LA MATRIZ DE LA VIDA sobre el campo de información que rodea a todo. Tb este biológo es criticado.

    —-

    2. El tema aquí no es que no haya pruebas científicas sino de qué tipo de ciencia. ¿VIEJO O NUEVO PARADIGMA?
    ¿mecanicista/materialista o cuántico?

    Este blog provee información principalmente de nuevo paradigma, que obviamente tb hay que discernir, pero que choca frontalmente con el discurso dominante, y por eso es «alternativo»

    —-
    4. «Al principio fue el VERBO -vibración-…».
    La influencia del sonido sobre la salud y la materia es tan antigua como la humanidad: cuencos tibetanos, cuencos de cuarzo, cánticos de chamanes, mantras, sonidos para entrar en estados de conciencia alterados …

    Las investigaciones del Sr. Maman, Emoto y otros solo actualizan sabiduría antigua.

    ———
    5. Adjunto un vídeo con investigaciones de una artista-investigadora:
    http://www.youtube.com/watch?v=jheTtxHeLhc&feature=player_embedded

    ——-
    6. Como curiosidad citaré la película AUSTRALIA en la que el chaman gracias al sonido consigue dominar a los elementos, en este caso animales. Ejemplos de estos hay miles a nuestros ojos

    —–
    7. Personalmente creo que este DEBATE ES ESTÉRIL, es como debatir sobre la credibilidad de la homeopatía, q no encaja en patrones materialistas sino vibracionales, y que funciona y está aprobada por la OMS y dentro de la sanidad de países europeos «serios».

    Es un tema del tipo de paradigma en el que nos enfocamos.

    Por supuesto que se puede criticar y cuestionar aquello que no vemos, no sale en la tele y no creemos, pero desde este blog seguiremos dando otra información y dejando espacio a estudiosos que nos muestran otras realidades y que además pueden mejorar nuestra vida.

    Saludos a todos

  13. crushits

    17 marzo 2010 01:23

    Es triste que el señor Flinn Sorrow llame despectivamente «ideas falsas» a un tema nuevo que desconoce. Pero aún es más desolador leer a alguien que se profesa todo un sabelotodo irrebatible y no es más que otro soberbio conservador, corto de miras y con prejuicios, falto de humildad y de respeto.

    La realidad, tanto en ciencia, consciencia o inconsciencia, no puede ser un hecho, sino una experiencia subjetiva. Probablemente sólo conocemos un 5% de la realidad (universo), dicen los físicos. La teoría cuántica ya advierte que la realidad depende del observador. Incluso para nuestro cerebro no es más real lo que imagina que lo que ocurre. Quizás hoy la realidad sea más arte que ciencia, aunque las dos persigan la verdad.

    Luego, no es más real ni válida su realidad que la de los esquizofrénicos que menciona. Cualquier neurocientífico se lo dirá. Ahora responda a la pregunta: Cuál es el método científico único que nos puede dar la suficiente seguridad?

    Aplíquese aquí su lección final que me parece muy acertada: «Todo depende de la persona».¿Porqué es mejor Mozart que Fela Kuti, por ejemplo?

    No es coherente su visión de la realidad científica con sus apreciaciones sobre la música del experimento. Creo que su intuición va por buen camino, pero le falla el raciocinio.

  14. Flinn Sorrow

    21 marzo 2010 14:16

    Ja, ja, ja… maravilloso. «sabelotodo irrebatible y soberbio conservador, corto de miras y con prejuicios, falto de humildad y de respeto». Me encanta. Si pierde usted así sus maneras, es que estoy tocando las teclas adecuadas. Pero mire usted: le voy a dar la razón en vez de contrariarle. Por ejemplo, la aceleración de la gravedad en nuestro planeta es de 9,8 m/s². Pero como todo es subjetivo, yo propongo que a partir de ahora los ingenieros aeronauticos escojan la aceleración con la que más a gusto se sientan. Para uno, será 9,7 y para otro será 23,6. Que diseñen sus aviones de acuerdo a las leyes que mejor les parezcan. Eso sí, luego se sube usted en esos aviones.

Comments are closed.