Michael Fischer nos presenta, a través de la web instructables, su biorreactor de algas con botellas de agua reclicladas. Se trata de usar algas para convertir el dióxido de carbono y la luz solar en energía en forma de biomasa. Debo advertir que esto es un experimento que busca formas más respetuosas de producir energía. En este caso la cantidad de CO2 liberado en la combustión es similar a la cantidad absorvida en la producción, por lo que no existe un incremento en las emisiones de dióxido de carbono o es muy pequeño.
Su funcionamiento es el siguiente:
- se montan varias botellas sobre unos estantes y se acoplan una serie de tubos conectados a un sistema de bombeo de CO2
- se llenan de agua
- se añade un fertilizante común para crear el medio adecuado para el cultivo de las algas
- se introduce una pequeña alga en cada recipiente
- durante unos días las algas crecen por el efecto del dióxido de carbono introducido y la energía solar
- se extraen las algas, combustible en forma de biomasa
Me surgen muchas dudas al respecto. ¿Cantidad de energía eléctrica consumida en el sistema de bombeo de CO2? ¿El consumo de energía para llenar botellas y para extraer las algas?,…
No debemos olvidar que se trata de un experimento y que se debería estudiar su viabilidad a gran escala. Pero tampoco debemos ignorar que los grandes avances han germinado a partir de pequeñas experiencias.
Vía: Instructables
Pista: Kostenlos Kultur
24 junio 2012 14:39
cuando el autor de este articulo, cita que le surgen algunas dudas, como que cantidad de CO2 es requerido por las algas, pues a mi tambien me surgen, deberias de responderlas ,asi fuera de una manera muy por encima, sin hacer un experimento como tu dices a gran escala, o preguntarle al que mando la fotografia una mas clara especificacion del funcionamiento de los biorreactores con algas.gracias