Hay músicos que tienen un don innato, no aprendido. Parece que cuándo cantan o tocan no estén haciendo nada; les fluye de tal manera que la única explicación posible acaba siendo que deben haber nacido para ello.
Gilberto Gil es uno de ellos. Lo que veis en el video es un ensayo, un calentamiento previo. El tema es una Samba titulada «Máquina de Ritmo», compuesta por él mismo. Es pasmosa la facilidad y fluidez con la que toca y canta.
La temática de la canción es muy curiosa. Gilberto es un defensor de la apertura de la Samba a nivel internacional. Como muchos otros géneros de raíz tradicional (el flamenco, el son cubano, y muchos otros originarios de Centro y Suramérica) es difícil de tocar si no se ha crecido con ella. Los músicos más ortodoxos son reacios a cambios y fusiones. No obstante Gilberto Gil propone otra vertiente, de apertura, para aproximar este género a todo el mundo.
«Máquina de Ritmo» habla de una caja de ritmos electrónica aplicada a la Samba. Viene a decir que con la aplicación correcta de tecnología, en todos los rincones es posible componer y tocarla. Gilberto defiende el género como modo de expresión y no como medio. Da importancia al origen, la raíz, y no a la explosividad y vistosidad que las escuelas y músicos dotan a la Samba en Brasil.
Lo genial de este punto de vista es la visión apertura que conlleva. Un género musical es parecido a un paradigma. Cuando uno entra en él, descubre todo un mundo: especialistas, corrientes, vertientes, investigadores, estilos. En ocasiones estos paradigmas se vuelven cerrados y exclusivistas, sobretodo cuándo se requiere mucha técnica y nivel.
Gilberto se manifiesta a favor de que una persona en Dinamarca, por ejemplo, tenga la posibilidad de trabajar y empaparse de una manifestación cultural originaria de Brasil. Aunque eso conlleve que el compositor original deje de tener importancia en un momento dado, e incluso ya no ser necesario.
Para mí, es una extrapolación en la música de lo que significa hacer un servicio. Aproximar a los demás aquello de lo que uno mismo se considera un especialista, un conocedor o un experto, para luego hacerse a un lado y dejar que el propio conocimiento funcione por sí solo, más allá del propio transmisor.
Evidentemente para Gilberto no ha sido fácil postularse en esa tesitura ya que abogar por usar cajas de ritmos electrónicas en un género tan acústico como la Samba es, para algunos, casi una herejía. No obstante, el fondo es de carácter universal y pretende que muchos de los que seríamos incapaces de dar dos pasos a ritmo de Samba podamos entenderla un poco más. Reduce las distancias entre fronteras y culturas.
El vídeo pertenece a un documental de 2002 llamado «Outros Bárbaros». Todo se remonta a 1976, cuándo Caetano Veloso, Gilberto Gil, Maria Bethânia y Gal Costa , cuatro de los exponentes más significativos del tropicalismo brasileño, se reunieron para realizar la gira «Doces Bárbaros» (Dulces Bárbaros) durante el gobierno militar del General Geisel. La gira y los ensayos fueron grabados y se editó una película.
Duró menos de un mes porque Gilberto Gil y el batería del grupo, Chiquinho Azevedo, fueron arrestados por posesión de marihuana en la ciudad de Florianápolis. Cuando pudieron retomar las presentaciones rompieron todos los records de taquilla en el Canecão, de Río de Janeiro, donde permanecieron por dos meses hasta lanzar el album «Doces Bárbaros Ao Vivo».
«Outros Bárbaros» es como el «remake» de esa gira, 26 años después. El evento fue grabado desde sus ensayos hasta las presentaciones realizadas en Praça da Paz en el Parque de Ibirapuera, así como en la Playa de Copacabana, dónde reunieron a más de cien mil personas.
Sitio Oficial: Gilberto Gil
Más Información: Gilberto Gil habla sobre su concepto de la Samba (en portugués)
Más información: Versión original e íntegra de la canción aquí
Más Información: Letra de la canción aquí
En El Blog Alternativo: Entrevista a Gilberto Gil (1/2)