Llevo muchos meses, tal vez muchos años inconscientemente, esperando este libro y ya ha llegado. Este mes serán las presentaciones en Buenos Aires, Barcelona y Madrid y nuestra familia asistirá a la de Barcelona para escuchar de primera mano a Laura Gutman, recibir su dedicatoria, si es posible, y leerlo posteriormente y escribir sobre él en el blog.
Aquí ya hemos publicado varios artículos de esta psicoterapeuta familiar argentina, y apoyamos la teoría del trascendental poder e influencia de la crianza amorosa en la vida de la persona, en la paz social y en el tipo de civilización en que nos desarrollamos, siendo conscientes también de las grandes dificultades a las que nos enfrentamos los padres de hoy en día para entregarnos y nutrir emocionalmente a nuestros hijos.
Los niños amados y amparados son pacientes, comprensivos y respetuosos. Ellos entienden el mundo tal como lo viven: dentro del amor y la dedicación, lo sienten como amoroso e infinito, aunque en el desamparo y el vacío afectivo, lo experimentan como un lugar hostil del que hay que protegerse.
Por eso, conocer este tema es el paso previo a sanarlo y prevenirlo y no hay que esperar a que los poderosos del G-8 solucionen el mundo, sino que tenemos la alquimia en nuestras manos: la revolución de las madres es la esperanza.
A continuación presentamos un extracto y el índice del libro, y en este otro post una reciente entrevista a la autora donde habla de estos temas.
La revolución nuestra de cada día por Laura Gutman
La nuestra es una revolución silenciosa, amorosa y pacífica. Es una revolución doméstica, en el sentido más sublime del término. Es un cambio cotidiano, permanente, cariñoso, tierno y compartido.
Hacemos la revolución cada mañana cuando despertamos sudando envueltas en el cuerpo del niño pequeño. Cuando la divinidad femenina se hace presente a través del alimento que ofrecemos. Cuando organizamos los rituales familiares de comida, baño, limpieza, orden, palabras, explicaciones, verdades nombradas, diálogos abiertos, comprensiones compartidas y sueños soñados. Cuando somos anfitrionas de las celebraciones. Cuando cada día compartido y cada noche de descanso hacen parte de la nutrición afectiva. Cuando brindamos porque estamos vivos. Cuando el poder susurrante del agua nos adormece, y el poder hipnótico del fuego nos vitaliza.
Las madres hacemos la revolución cuando recuperamos nuestros rituales ancestrales, cuando defendemos los espacios íntimos, cuando hacemos silencio, cuando recordamos que somos la Tierra y que somos el Cosmos. Cambiamos el mundo cuando conservamos el valor sagrado que tienen los pequeños actos de intercambio humano.
La revolución de las madres acontece cuando nos dejamos fluir por la energía de las trece lunas de cada año. Cuando nutrimos, alimentamos, sanamos, atendemos, esperamos y estamos abiertas y receptivas para con los demás.
No importa que hayamos tenido vidas difíciles. Cada día es una nueva oportunidad para mirar a un niño, y saber que está deseoso de alimentarse con nuestra sustancia materna. Tampoco importa si se trata de un hijo propio o un hijo ajeno, porque ellos siempre permanecerán receptivos a los cuidados amorosos. Todos los niños saben que existe un ámbito generoso y caliente latiendo en el corazón de cada madre, potencialmente útil y nutritivo para ellos.
INDICE DEL LIBRO
Introducción
La biografia humana
La demanda excesiva de los bebes. Construcción de la biografía humana. La falta de recuerdos. El ordenamiento de la información. El “yo” engañado. El frío del hechizo.Las improntas básicas nutritivas
Nuestras experiencias primarias. El vacío emocional. La maternidad vivida como pérdida del “yo”. La familia nuclear: el peor sistema para criar niños.El hambre emocional
Entre la realidad y la fantasía. Lo que el “yo engañado” cree. Familias que abandonan a sus hijos. Familias endogámicas. Familias expulsivas. Familias amparadas en las enfermedades. Guerras inter familiares. Familias refugiadas en la moral. Familias refugiadas en la militancia política. Familias adictas. Familias depresivas. Secretos y mentiras. El hambre emocional en la infancia y la importancia de la nutrición emocional en la adultez. Por qué hablar de nutrición.El primer alimento: la leche humana
Lactancia versus libertad personal. Hablemos sobre el mecanismo de la lactancia. ¿Somos más humanos o somos más animales cuando damos de mamar? El inicio de la lactancia. Las rutinas y costumbres que entorpecen la lactancia. Si el bebé no aumenta de peso. ¿Y si a pesar de las recomendaciones, nos va mal con la lactancia? Los bebés que duermen mucho. ¿Es posible amamantar si estamos solas, si nadie nos cuida?Sobre la leche de vaca
Mitos, verdades y mentiras sobre la leche de vaca. Leche de vaca y mucosidad. Consecuencias para la vida adulta. El temor a la falta de calcio. Los derivados de la leche. Alternativas para bebés y niños pequeños. Las leches vegetales. El punto de vista de la macrobiótica. Cambiar el paradigma.Niños prematuros o internados en terapias de cuidados neonatales
La multiplicación de bebes nacidos prematuros. La vuelta a casa. Los niños con “reflujo”. Recuperar el tiempo perdido.El destete y la introducción de alimentos sólidos
Algunas reflexiones sobre el destete. La mamadera. La introducción de alimentos sólidos. Primeros alimentos “yang” para comer con autonomía. Los horarios de las comidas. Comer solos o acompañados. Exigencias y posibilidades a la hora de comer.Bulimia y anorexia
Los trastornos de alimentación y la falta de amor materno. La nutrición tóxica. Los atracones. Formar pareja mientras padecemos trastornos de alimentación. La falta de amor. Abordar la escalada social en materia de trastornos de la alimentación.El sobre peso, la enfermedad del consumo
Comida versus éxtasis. Llenarse de comida a falta de presencia materna. Abundancia de alimentos de mala calidad. La comida en las fiestas de cumpleaños. Sedentarismo. Gordos del presente y del futuro. Las dietas restrictivas. La comida en la escuela.La comida que calma al corazón
La comida que calma al corazón. El café. El mate. Los asados. El chocolate. Las bebidas alcohólicas. Qué hacer si no nos gusta cocinar o si no tenemos tiempo. Los ayunos de los adultos. Los encuentros gratos y la comida. Diferencias y gustos entre hombres y mujeres en la familia. La memoria celular de los sabores de la infancia. Las mujeres y el poder de la nutrición.La revolución de las madres
La revolución femenina y nutriente. Lo que nos legó el feminismo. En busca del poder perdido. La menopausia despreciada. Las ancianas exiliadas. El futuro depende de nosotras. La revolución nuestra de cada día.
NOTA: No entiendo porqué la portada del libro es diferente en la versión argentina y española. Desde luego, a mi me gusta mucho más la mujer guerrera que la cándida que ha elegido RBA, pero bueno… lo que importa es el contenido.
Sitio oficial: Laura Gutman
Venta online: Casa del Libro
Más información: RBA
31 marzo 2009 02:22
tambien espero este libro ansiosa. Los anteriores fueron espectaculares para re afirmar pensamientos que nadie compartia conmigo.
exitos en el nuevo mundo
27 junio 2017 16:41
Buenisimo el Libro La Revolucion de las madres, lo vi en el super y me dejo pegada lo tuve que comprar 100% recomendable ha leer se ha dicho