«Describo los valores que hacen de nosotros algo más que carne ambulante»
Francesco Alberoni
Francesco Alberoni (1929), es un escritor muy importante y famoso en Italia, y también periodista, Catedrático de Sociología y presidente de la RAI, la televisión nacional italiana, del 2002 al 2005.
Su obra se compone de más de 26 libros entre los que destacan el estudio serio de los valores humanos y el amor.
Sus críticos le acusan de escribir de forma “demasiado” comprensible y de dedicarse a temas de “segundo nivel”: sentimientos, pero eso es precisamente su grandeza. En el mundo de la información monopolizado por la política y el deporte, Alberoni escribe sobre lo que preocupa a la gente de la calle: enamorarse, perder la esperanza cuando eres enfermo terminal, las razones para luchar cuando no te queda ninguna o cómo el exceso de poder hace desgraciados a quienes lo ejercen y a quienes lo sufren…
Sobre el tema del amor, que celebramos en este San Valentín, tiene publicados 6 libros en castellano, siendo “Enamoramiento y amor” su mayor éxito mundial, y en esta entrevista en La Contra de la Vanguadia en el 2002 nos habla de la fuerza del amor, de la ética laica, de la esperanza y el coraje y de la amistad.
Interesantes reflexiones de un experto que ya analizaba este tema mucho antes que llegase Jorge Bucay.
Francesco Alberoni. Tengo 72 años. Nací en Piacenza, Italia. He sido rector de universidad y he escrito quince libros sobre el amor, el erotismo, el coraje, el optimismo, la envidia, la razón del bien y el mal… Describo los valores que hacen de nosotros algo más que carne ambulante: antes hablaba de ellos la Iglesia y hoy nadie los explica. En general, me preocupa todo lo que le pasa a la gente y no sale en los telediarios: por ejemplo, ENAMORARSE.
¿Por qué nos enamoramos?
Por rebeldía: no nos gusta nuestra vida y la cambiamos. De hecho, enamorarse es pura rebeldía. No nos gusta lo que hay y sentimos el ímpetu de formar algo nuevo, de crear un nuevo mundo.¿No se puede racionalizar ese sentimiento?
Ese sentimiento va incluso más allá de la razón: es una fuerza vital que supera tu estrecho sentido común, que te supera a ti como individuo y te transforma en fundador de algo nuevo que no existía. Es un proceso idéntico al de la creación de una nación, un partido político o una religión…¿Una religión?
Sí. Las parejas enamoradas funcionan con su propia mística, sus ritos, sus palabras secretas… Los enamorados son sacerdotes que ofician su amor…Ella le dice “grapadora” y el contesta “melocotón”…
¡Je! Sí… Se rezan cualquier cosa y se miran tiernamente. Pero lo fascinante es que todas las parejas, con más o menos riqueza léxica, se dicen las mismas cosas.¿Qué cosas?
Promesas de continuidad, de mejora, de cohesión: los mismos principios que fundamentan cualquier comunidad. Yo he estudiado la pareja y he descubierto que el amor sigue esas reglas universales.¿Por qué las seguimos?
¿Por qué se enamora usted? Porque usted y su amor son capaces de soñar un mundo mejor. Y se ponen manos a la obra comenzando por lo más cercano, su propia vida.Y ella o él te hace mejor.
¡Ése es el sentimiento! Sí, y cuando existe los enamorados son creativos. Cuando no existe esa fuerza, sólo queda el aburrimiento.Supongo que los lectores de sus libros le habrán enviado cartas…
Sí, claro. Pero lo curioso es que muchos otros filósofos no me tomaban en serio porque hablaba de este tipo de cosas que no salen en los periódicos. ¿Sabe? Ni fútbol ni política. Yo quiero hablar de lo esencial a la gente, de eso que cambia sus vidas, pero que no tiene discurso oficial. Del amor, por ejemplo…No es usted el primero.
Soy el primero en arriesgarme a dar una explicación al amor. ¿Sabe? Freud es un maestro para explicar la sexualidad humana, pero cuando llega al enamoramiento… ¡Qué pobreza!¿Por qué?
Explica el enamoramiento como… ¡Una regresión! Un retorno estupidizante a la infancia…¿Y no hay algo de eso…?
¡No! Lo infantil en ese caso es el propio Freud. El amor es madurez creativa. Freud en eso se equivocó, no estuvo a la altura.¿Por qué?
Ahora estoy interpretando “El ser y la nada” de Sartre y se equivoca en los mismos puntos que “La crítica de la razón dialéctica”. ¿Y por qué? Pues las razones hay que buscarlas en su propia vida amorosa.Curioso.
El mundo moderno no se ha molestado en estudiar el amor. Nadie habla de él y sin embargo la gente sigue enamorándose cada día y sólo el amor permite entender sus actos. Si no, no entiendes nada.Pues usted lleva ya varios libros.
Sí, como he descubierto un terreno inexplorado, cada día le añado nuevos pedacitos…Por ejemplo…
¿Sabe en qué disciplinas encuentro más paralelismos con lo que yo explico?¿En la genética? ¿La biología?
En las matemáticas. La teoría de la discontinuidad y las bifurcaciones de Lorenz explica muy bien los estados nacientes del amor y la formación de nuevas realidades sociales como la pareja.¡Ah!
Sí. Fíjese… ¿Ve estas líneas? ¡Esto es una pareja en formación! De hecho, un matemático amigo está poniendo ecuaciones, estructuras matemáticas a mis teorías.¿A todas?
Sí. La amistad tiene una línea del tiempo… granulada. Cuando ves a un amigo, no importa el tiempo que haya pasado desde el último encuentro: reanudas la conversación como si no se hubiera interrumpido y lo aceptas con todos sus cambios… En cambio, el amor está comprimido…¿Comprimido?
Sí, tiende a comprimirse: cuando no estás con tu persona amada y la vuelves a ver, entonces quieres saber todo lo que ha hecho cuando no estaba contigo. Quieres comprimir el tiempo en un solo instante para evitar esos momentos en que vivís vidas distintas…Eso es muy posesivo…
Es así… Fíjese cómo lo dibujo. ¿Ve? En realidad, este tipo de proyecciones matemáticas sirven para muchísimas disciplinas que estudian el estado naciente.Y el caos…
Sí. Ése es el principio. Un principio eterno, porque si estudia ahora cómo se están formando los movimientos antiglobalización…Sí…
…¡Va a encontrar las mismas dinámicas que en el amor de una pareja! Son fuerzas creativas que gestan una nueva realidad. Las categorías son las mismas.Usted es un hombre inteligente…
Y ahora me dirá: “Pero…”Quiero preguntarle si la inteligencia le hace más feliz.
…Hummm… No. Creo que no. La felicidad es algo injusto.Mucho.
Sí; se distribuye entre los humanos sin orden ni concierto. No es más feliz quien más méritos hace o quien se lo gana a pulso o lo busca.Es una lotería…
Queda la esperanza. Quien obra con coherencia, coraje y esperanza tiene una oportunidad…¿Va a endilgarme un discurso moralizante?
Yo soy laico. Precisamente lo que he hecho es ocupar como pensador el espacio que me ha ido dejando la Iglesia. Pero la moral existe con religión o sin ella.Sin duda.
Así que lo que le decía es… Fíjese en quienes son capaces de transformar un defecto físico en algo emancipador y creativo, en fuente de felicidad para los demás… Totó transformó sus defectos en poesía…Sí.
¡Eso es lo más grande que puede hacer un ser humano! Desafiar al destino y la injusticia de que la vida te hace enano, gordo o paralítico y tú conviertes esa maldición en fuente de felicidad para los demás y para ti. Eso es muy grande.También es esperanza
Sí. Yo he estudiado todo eso que no preocupa a los poderosos y que en cambio fundamenta la vida de las personas. Esas cosas que nos hacen ciudadanos, porque la fuente de toda infelicidad o felicidad está en nuestra relación con los demás. Son virtudes civiles, laicas…Por ejemplo…
Ahora presento este libro sobre “La esperanza”, la virtud que sostiene al ser. Lo contrario es la desesperación, para mí es es la sensación más demoniaca.¿Usted la ha sufrido?
La he visto sufrir: cómo el ser sin esperanza se aterroriza, deja de existir, su vida se vuelve como una película de dibujos animados que transcurre ante sus ojos sin que él haga nada. Entonces hay que recuperar el coraje…“El coraje”: otro de sus libros.
Sí, llevo 15. Creo que nadie habla hoy de estas cosas… Algunos críticos me dicen que discurseo sobre nada… ¡Pues yo creo que esos valores lo son todo! ¿Qué somos sin ellos? ¡CONSUMIDORES, ESPECTADORES DE TELEVISIÓN, VOTANTES SIN CRITERIO, TROZOS DE CARNE AMBULANTE!———————
(He eliminado 11 preguntas sobre política y Berlusconi porque no tienen relación con el tema general y porque al ser del 2002 quedan anticuadas. El que las quiera leer, están abajo en el pdf)
———————-
Sé que a usted le ofrecieron un ministerio…
¿A mí? ¡No tengo carácter! Ni ganas. Ahora mismo no estoy viendo ni la televisión. Pero estoy conectado con la gente, sé lo que les interesa, sé que se enamoran, que tienen miedo, que necesitan coraje…¿Qué le preocupa ahora?
Estoy escribiendo sobre el arte de mandar, que no es lo mismo que la política de partidos, ¿eh?¿Por qué las mujeres leen más?
Porque quieren ganar terreno. Y porque son más inteligentes y saben que, al final, lo importante son los sentimientos.
En El Blog Alternativo: Especial San Valentín
Entrevista en pdf1 y 2
Sitio oficial: Francesco Alberoni
Editorial en castellano: Gedisa
Más información: Wikipedia
14 febrero 2009 16:36
Que maravilla…!