Los grandes buscadores y comercializadores de publicidad, con Google a la cabeza, acumulan constantemente información de los internautas. Con estos datos pueden ofrecer anuncios cada vez más segmentados a sus clientes. Google acaba de dar otra vuelta de tuerca con los anuncios basados en los intereses de los usuarios.
El buscador inserta una cookie en tu ordenador. Esto significa que si visitas la página del buscador o alguno de sus servicios (GMail, Maps, Youtube, Reader, etc.) escribe un pequeño fichero de texto en tu PC donde recopila información: dirección IP, idioma des sistema operativo, webs visitadas, etc.. No recoge información estrictamente personal como nombre o dirección de correo electrónico, pero si almacena información de la ubicación geográfica, idioma de navegación o páginas webs visitadas, entre otras.
Puedo entender que las empresas quieran que sus productos sean más rentables. Que esto se haga a costa de la privacidad de los usuarios se me antoja poco ético. Pero lo que creo intolerable es que la opción por defecto sea la de permitir la recogida de información. En todo caso debería ser lo contrario, nos podían invitar a compartir nuestros datos y que fuésemos nosotros los que aceptásemos o no.
Es costumbre generalizada que al usuario se le «apunte» de forma automática a servicios no solicitados y que sea aquel el que deba darse de baja. Las empresas saben que generalmente los consumidores ni tienen el conocimiento ni el tiempo necesario para darse cuenta que se les facturan servicios no solicitados o se les aplica clausulas abusivas.
Google proporciona el administrador de preferencias de anuncios, donde puedes puedes decir al buscador que temas son de tu interés o inhabilitar el servicio para que no hagan seguimiento de las webs visitadas. Pero seamos un poco serios: por defecto está habilitado el seguimiento de las webs que visitamos y por otro lado ocurre que el usuario no es informado de que se está recopilando información. Google crea una página web (administrador de preferencias de anuncios le llaman) para darse de baja del seguimiento (esta página que no está anunciada en ninguno de los servicios de la empresa) y con eso quiere hacernos creer que ya es suficiente.
Vía: soitu.es