Los géneros musicales tienen a menudo su origen en lo popular, en la calle. El caso del Rap es un buen ejemplo. Los maestros de ceremonias (los MC), encaramados a los púlpitos de sus iglesias en las comunidades afroamericanas de EEUU, grandes expertos versados en el discurso y en la palabra, influyeron a los cientos de jóvenes que sentados en sus asientos escuchaban sus sermones.
Cada género guarda en su interior la energía y el sentimiento del porqué y el cómo fue creado. El Rap se ha usado como instrumento de denuncia social, de posibilidad de expresión personal en una sociedad que excluye a los desfavorecidos, de crítica mordaz, astuta y vivaz como la de Pachamama Crew. Pero también como una expresión desmesurada del ego propio, como un modo de hacerse rico e irrespetuoso y de imponerse a los demás.
Como en casi todo, somos las personas las que hacemos bueno o malo lo que nos rodea.
El Rap es un genero de la cultura Hip Hop y uno de sus elementos principales. Rap significa «Rythm and Poetry» (ritmo y poesía), y básicamente se compone de un ritmo o beat que lanza un DJ sobre el que el cantante traza frases y rimas con las que intenta explicar o contar algo. Ese ingenio a la hora de rapear, de combinar ritmo con palabras, contenidos y rimas es el que determina el talento de un rapero.
Muchos raperos de EEUU se constituyeron en su día como rebeldes contrarios al funcionamiento del sistema. Su origen humilde y sus vivencias en barrios marginales les sirvieron de acicate para salir de sus casas y forjarse una carrera musical, afilando su ingenio rimando y rimando frases con temas cercanos a la problemática de sus lugares de origen.
Tomaron fuerza las letras con mensajes en que la comunidad negra se veía reforzada en lo positivo, y se desecharon las bandas y el fenómeno violento. Algunos artistas hablaron del uso de armas y de enfrentarse a la policía y a las autoridades. Pero su desafío tenía una finalidad constructiva, dirigiéndose a la mejora de la comunidad afroamericana.
El género venció fronteras y ahora ya es algo común en el mundo. Grupos en todo el planeta lo han adoptado lo aplican en sus composiciones, mezclándolo con otros estilos. Hoy por hoy ha tomado vida propia y ha evolucionado en otras formas, como por ejemplo la que exhibe la franco-argentina Keny Arkana.
http://www.youtube.com/watch?v=ND8CGMYCkMcAunque esta no es la única cara ni, por desgracia, la más común del Rap. El fenómeno violento tomó fuerza a partir el enfrentamiento entre los grupos de la costa este y la del oeste. Algunas comunidades afroamericanas confundieron la lucha contra el racismo, las reivindicaciones y la petición de derechos e igualdades con la imposición y la confrontación. De ahí surgió el «Gansta Rap».
Tristemente esta vertiente del Rap es la que más soporte mediático ha obtenido en la MTV y en otros medios en EEUU, sobre todo por su potencial comercial y generador de prensa rosa y amarilla. Algunos de los raperos de este estilo son Tupac Shakur, Snoop Dog, o 50 Cent.
Letras que fomentan el uso de drogas, la ostentación de la riqueza conseguida, el trato de las mujeres como objetos, el uso de armas, los asesinatos… muchos han sido condenados por delitos graves y otros han muerto en tiroteos y reyertas.
Este vídeo de 50 cent lo resume con creces. Cabe decir que es para mayores de 18 años y que podría herir la sensibilidad de algunos.
La canción se titula «PIMP» y significa literalmente «Proxeneta». En la canción se regodean de su condición de proxenetas ricos y poderosos (lo son en la vida real). El disco, titulado «Get Rich or Die Tryin’ «, vendió veinticinco millones de copias y fue extensamente promovido por la MTV.
Existe una versión con desnudos de mujeres que fue censurada en las televisiones norteamericanas. También están borrados los insultos y las palabras malsonantes. Otro ejercicio de hipocresía y doble moral del sistema, dejando todo el contenido al descubierto pero borrando pechos y tacos.
El trato vejatorio dado a las mujeres, la ostentación de la propia masculinidad y del propio ego, de lo material, es realmente obscena. Lo realmente preocupante es la tremenda influencia que tienen estos géneros sobre algunas personas, mayoritariamente jóvenes, que se empapan de unos modelos de conducta que pueden ligar a sus propias pretensiones y experiencias.
Sorprenden estas manifestaciones de valores tan negativos que promueven la delincuencia, el proxenetismo y la acumulación de riqueza como símbolo de poder. Este género musical sufre una severa contaminación por la promoción que el sistema hace de estos personajes oscuros. Estamos todavía, no obstante, en una época en que «todo vale» y cada uno debe decidir.
Me quedo con los que han tomado el Rap en su origen y lo han llevado a buen término. No hace falta ser caperucita o hablar sólo del medio ambiente: es positivo ser cáustico, rebelde e irreverente si se persiguen objetivos positivos y no tan exageradamente materialistas como los de estos personajes.
En El Blog Alternativo: Las dos caras del RAP; el estilo de Keny Arkana (2/2)
En El Blog Alternativo: Sonido, Arte y Psique
9 agosto 2011 14:52
increible post me ha encantado de verdad soy mc y me parece genial que destapes y hables de este tipo de cosas por que el rap real se esta perdiendo y es nuestra mision conservarlo y posicionarlo.nunca morira por que vive en las cabezas de los pobres.os dejo un link de una pagina donde hay buen rap y mas estilos http://www.flyzik.com muchas gracias y a seguir con ese buen criterio chaooo