Cuando fumar era recomendable y positivo. 7 reflexiones en el DIA MUNDIAL SIN TABACO

, , 16 Comments

tabaco4 - Cuando fumar era recomendable y positivo. 7 reflexiones en el DIA MUNDIAL SIN TABACO

«Nueve de cada diez médicos recomiendan fumar»
Anuncios de los años 50

Hace muy poco tiempo, hablamos de la década de los años 20 hasta los 50 del siglo XX y no de la Edad Media, la industria tabaquera campaba a sus anchas por el mundo y convenció a las estrellas de cine, a científicos y a médicos para recomendar sus productos.

Recientemente una exposición en la Biblioteca de Nueva York dirigida por el Dr. Robert J. Jackler ha recopilado 5.000 de estos anuncios para refrescar nuestra frágil memoria.

Fumar era elegante, aspiracional socialmente, integrador y hasta saludable para la garganta, la memoria, la digestión y combatir el estrés.

Algunos de los eslóganes de entonces eran los siguientes:

  • “La mayoría de los médicos prefiere fumar Camel”
  • “Cuida tu salud, fuma Chesterfield”
  • ‘L&M, justo lo que el médico te mandó”
  • “20.679 doctores aseguran que los Luckies son menos irritantes”
  • “La protección para tu garganta contra la irritación y la tos”

tabaco2 - Cuando fumar era recomendable y positivo. 7 reflexiones en el DIA MUNDIAL SIN TABACO

tabaco3 - Cuando fumar era recomendable y positivo. 7 reflexiones en el DIA MUNDIAL SIN TABACO

tabaco1 - Cuando fumar era recomendable y positivo. 7 reflexiones en el DIA MUNDIAL SIN TABACO

Por supuesto esto ha cambiando, tal vez debido al hecho de que el tabaco provoca casi cinco millones de muertes al año y que las evidencias no se puede ocultar tanto tiempo, y hoy en día los médicos son enemigos declarados del tabaco y hasta los neumólogos han animado a sus pacientes a demandar a las tabaqueras.

“Hay que pedir responsabilidades a quienes han puesto en el mercado, e incitado a consumir con tácticas en ocasiones muy poco escrupulosas, un producto que se ha revelado nefasto para la salud”
Carlos Jiménez Ruiz, presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología

Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el DÍA MUNDIAL SIN TABACO para recordar que el tabaco es uno de los problemas más graves de salud pública y los grandes perjuicios que acarrea a toda la sociedad, tanto a fumadores activos como pasivos: muertes prematuras, cáncer broncopulmonar y de laringe, cardiopatía isquémica y cerebrovascular, aumento del riesgo de disfunción eréctil, problemas dentales y hasta percepción errónea del tiempo (“los adictos a la nicotina que tratan de abandonar su hábito tienen distorsionada la percepción del tiempo y sienten que éste discurre más lentamente”).

Las cifras de la OMS indican que el tabaco es responsable del 90% de los casos de cáncer de pulmón, del 75% de los enfisemas y bronquitis crónicas y casi del 25% de las enfermedades cardiovasculares de carácter isquémico.

ESPAÑA se sitúa en el grupo de países con un mayor consumo de tabaco por persona con más de 2.500 cigarrillos por persona al año y según algunos expertos “si se mira con objetividad, el único problema realmente importante que tiene la salud pública en España es el tabaco”.

Los españoles están en los primeros puestos del ranking de los más adictos de Europa y aumenta el número de adolescentes que se enganchan, presionados por un marketing eficaz y porque el precio del tabaco en España es de los más bajos de Europa.

“Si en España, con la dieta mediterránea y el estilo de vida que existe, se dejara de fumar, la incidencia de problemas coronarios disminuiría drásticamente».
Valentín Fuster, famoso cardiólogo

Y mención especial merece el caso de las MUJERES porque aquí se ha multiplicado por 6 los casos de cáncer de pulmón. Un ejemplo más de la desorientación femenina que intenta emular las peores características de la sociedad patriarcal sin tener en cuenta ni su salud (tiranía de la belleza, pandemia de cirugía estética, …), ni lo que quiere realmente su corazón, ni las necesidades de los bebés mamíferos (la igualdad mal entendida).

Sólo un 20% de las mujeres fumadores dejan el tabaco al quedarse embarazadas a pesar de estar demostradísimo los terribles efectos de la nitotina tanto en el feto como en el bebé y el niño muchos años después: aborto físico, partos prematuros, bajo peso al nacer, muerte súbita, mayor probabilidad de síndrome de Down, labio leporino, aumento del riego de diversas infecciones, otitis, leucemia, hiperactividad, depresión, alergias, tensión arterial, déficits cognitivos, etc.  Profundizaremos en este tema.

Por todo ello, alguna lección deberemos extraer del hecho de que los médicos se vendiesen a la industria hace décadas y que ahora, aunque ellos han rectificado y las campañas anti-tabaco son duras, el consumo sigue siendo excesivo. Estas son nuestras 6 REFLEXIONES:

1. LOS MÉDICOS no son Dios, no tienen siempre la “verdad” en sus manos y a veces se comportan como veletas. En los 50 sucumbieron ante el tabaco, en los 60, 70 y 80 ante el biberón boicoteando la lactancia materna, etc. Ellos son también parte de la sociedad y del Sistema y están expuestos a los mismos errores: creer en estudios científicos mercenarios o «dudosos» que justifican lo que le interesa al Poder. Si nos “mentían” respecto al tabaco habrá que plantearse si también están equivocados con la Vacuna del Papiloma Humano, el tratamiento oficial del cáncer, etc.

2. Los médicos tampoco tienen la culpa evidentemente de nuestras enfermedades porque el mantenimiento de la salud es RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL. La prevención, los hábitos saludables (alimentación sana, ejercicio, relajación, eliminar el estrés patológico, meditación, emociones y pensamientos sanos, espiritualidad, …) son tareas personales que nadie puede hacer por nosotros. La infantilización de delegar nuestra salud en los demás y en la comodidad de pastillitas no es la mejor apuesta.

3. Aunque la presión de la publicidad es muy grande, nadie nos obliga a fumar ni a hacer algo que no deseemos. Madurez, responsabilidad y sobre todo moderación y CONTROL son virtudes que debemos trabajarnos nosotros y no se venden en el mercado.

4. Respecto al TABACO: hay culturas que han fumado tabaco natural durante siglos, pero con respeto e inteligencia, y no tienen nuestras tasas de cáncer de pulmón. Los cientos de sustancias químicas contenidos en los cigarrillos y el azúcar añadido (según los datos de William Dufty en el libro Sugar Blues) son los principales responsables de su peligrosidad. Las tabaqueras junto a la industria alimenticia son los clientes principales de los fabricantes de azúcar blanco. El tabaco curado con azúcar/a tubo de caldera es mas barato que el tabaco curado al aire.

5. LA INDUSTRIA TABAQUERA es realmente miserable porque ha envenenado la hoja de tabaco, la ha vuelto muy adictiva con sus añadidos y ha ocultado y desmentido el horror y las evidencias de los efectos de sus productos durante décadas hasta que los JUECES, que no los Ministerios de Sanidad, le pararon los pies gracias a la presión de los consumidores/enfermos.

6. La mayoría de los gobiernos se han comportado con cinismo cómplice movidos por un insaciable afán recaudatorio y por la presión del lobby de las tabaqueras y hostelería .

7. El tabaco es muy perjudicial y legal y, como explicamos en el post de Contradicciones modernas, existen actualmente otros muchos productos muy cuestionables: aspartamo,  Prozac, Ritaline, transgénicos, etc. de los que no nos advierten y cuyos efectos secundarios podrían ser hasta mayores que los de otros productos ilegales: STEVIA, marihuana, etc.

En conclusión:

Si queremos un mundo mejor,
debemos estar sanos primero
.

No dejemos que las corporaciones nos lleven a la tumba antes de tiempo
porque tenemos mucho que revolucionar y cada uno de nosotros somos imprescindibles.

Más información: Día Sin Tabaco
Más información: The New York Public Library
Más información: Cuando fumaban los médicos
Más información: Cuando fumar era beneficioso para la salud
Más información sobre los efectos del tabaco en bebés antes y después de nacer: Bebés y más

pinit fg en rect gray 20 - Cuando fumar era recomendable y positivo. 7 reflexiones en el DIA MUNDIAL SIN TABACO
 

16 Responses

  1. Juanjo

    31 mayo 2009 22:04

    Ningún gobierno mundial ha exigido a las tabaqueras que publiquen la lista real de lo que tienen los cigarros.
    La excusa de que el estado recauda impuesto es falsa, pues son más caros los tratamientos médicos que lo recaudado por tabaco.
    ¿Por qué ningún país actúa en serio?

  2. unodeporaqui

    31 mayo 2009 22:11

    Y ¿quién nos dice que dentro de cien años no volverán a decir que fumar es bueno? la historia no ha terminado aún.
    De todos modos, bueno, malo… suena maniqueísta y hasta infantiloide. Será una cuestión de dosis, como casi todo en la vida ¿no?
    Saludos.

  3. Can-Men

    1 junio 2009 01:41

    Hola «Unodeporaquí»
    Lo de bueno y malo ya no es una cuestión MORAL como el sexo en la época victoriana, la relación entre el tabaco y las enfermedades es un tema FÍSICO probado.
    Es decir, con la cantidad que se consume ahora y el tipo de tabaco que existe, éste es perjudial, un tema diferente es el consumo de los indios americanos: otra calidad y un uso ritual.
    ¿Cuestión de dosis? Sí pero actualmente se ABUSA, no hay ni moderación ni cerebro en su consumo, si no, no estaríamos hablando de esas estadísticas tan negras.
    Y POR SUPUESTO, NO HAY DOSIS ACEPTABLE EN LAS EMBARAZADAS¡¡

    Saludos

  4. caballitodemar

    1 junio 2009 13:46

    Eso de bueno y malo como todo serian las hojas de tabaco en si, solas, pero ya con todo lo añadido va a ser que es más malo que bueno, ademas si fuera que se come y no perjudicas al de al lado, pero es muy desagradable cuando respiras esas sustancias sin quererlo.

  5. enrique león

    2 junio 2009 01:34

    Interesante, educativo y convincente texto. Pero igual creo que no debe hacerse tanto escándalo por un acto que obedece, totalmente, a una decisión libre y personal. Si alguien quiere fumar que lo haga, ¿no? Está en su derecho, en tanto no trasgreda el de los demás.

  6. Can-Men

    22 julio 2010 19:20

    Adjunto 2 artículos sobre la manipulación mediática de las tabaqueras sobre los efectos del tabaco en la salud: 1 y 2

Comments are closed.