MBA éticos para estos tiempos y reflexiones

, , 14 Comments

chiste labanda etica empresarial - MBA éticos para estos tiempos y reflexiones

«En la economía financiera abstraemos conceptos y magnitudes.
No hemos sabido incorporar aspectos morales ni sociales
en ese proceso. Las decisiones no pueden tener como único objetivo
repartir dividendos y generar beneficios. Es importante transmitir que
debajo de las cifras y las estadísticas
existe una realidad, hay personas».
Álvaro Martínez-Echevarría
director del Instituto de Estudios Bursátiles
(IEB)

Una de las mejores consecuencias de esta crisis es que se está produciendo una reflexión profunda en todos los estamentos sociales.

Las familias tienen que aplicar el decrecimiento generacional simplemente para sobrevivir, otros han descubierto la neomodestia por respeto social y las Escuelas de Negocios que han formado a la élite depredadora actual están entonado “el mea culpa” y refuerzan sus contenidos de reflexión moral para intentar evitar que, como dice la aguda viñeta de Jordi Labanda, se juzgue los MBA por el nivel de antecedentes penales de sus estudiantes y sus vástagos hundan empresas, economías y sociedades.

Este es el nuevo catequismo económico del siglo XXI:

«Si los médicos y abogados se adhieren a reglas de conducta que rigen el resto de su vida profesional, ¿por qué no los dirigentes de grandes multinacionales, de las que dependen economías enteras y millones de personas?»
Rakesh Khurana y Nitin Nohria, profesores del programa de MBA de la Harvard Business School en su artículo «Es hora de convertir la gestión en una profesión de verdad» (‘It’s time to make management a true profession’)

Los expertos critican que las Escuelas de Negocios marginan los valores éticos en su enseñanza. Y para muestra, los contenidos del CV de los consejeros delegados de Lehman Brothers, Merrill Lynch y AIG son: ambición desmedida, falta de escrúpulos, sueldos desorbitados, especulación, bancarrota…

Sus gestores y su filosofía del todo vale han resquebrajado la económica mundial y como sólo coinciden en los restaurantes, el campo de golf y las Escuelas de Negocios, parece que es más fácil intentar corregir esos comportamientos desde los MBA.

Se trata de que no sólo se impartan técnicas y herramientas de gestión empresarial, sino que el objetivo sea formar buenos profesionales y también ciudadanos responsables. Por ello, muchas escuelas van a incluir asignaturas de responsabilidad social corporativa, ética e impacto social de la gestión y van a reforzar filosofía y deontología empresarial.

Todo este tema no es nuevo. El psiconomista Alex Rovira y el experto corporativo Fredy Kofman son sólo dos ejemplos de personas que llevan décadas trabajando en el concepto de EMPRESAS CON ALMA que, como nos explica Daniel Goleman en “Inteligencia Ecológica” y Jaume Sanllorente, son las únicas que podrán sobrevivir en los nuevos tiempos.

Esperemos que estas reflexiones se extiendan por el mundo económico y que las Escuelas de Negocios cumplan con su penitencia y les sea eficaz, ya que a pesar de la crisis las solicitudes para los MBA se han incrementado en España una media del 20%.

Pero podríamos ir más allá porque si algo está claro es que los altos directivos no son los únicos responsables del actual estado del mundo.

La población en general nos hemos dejado arrastrar cuan cigarra irreflexiva y hemos sucumbido a las tentaciones de vida sin sentido y consumo desbordado llevando al mundo al estado que nos cuenta “Historia de las cosas”.

Las preguntas sobre las que reflexionar son las siguientes:

  • ¿Un depredador nace o se hace?
  • ¿Es el master el que debe enseñar Ética a una persona de 22 años?
  • ¿No se supone que es la familia, repito familia y no escuela, quien te enseña lo que está bien y mal y que no puedes robar ni romper los juguetes de Fulanito porque le duele y que es mejor que Fulanito y tu juguéis juntos porque es más divertido?
  • ¿Pueden enseñar ética las familias actuales cuando la crianza oficial defiende y potencia la separación de los padres de sus hijos desde las 16 semanas de vida y se conforma con un tiempo de calidad escaso e insuficiente para criar?
  • ¿Y la responsabilidad de los medios de comunicación ensalzando a personajes de enriquecimiento fácil y sin fondo y apostando por un way of life materialista hasta el delirio? ¿Alguien ha oído algo de penitencia de las revistas?
  • ¿Y a la escuela, donde viven los niños de hoy, les permiten potenciar los valores o se limitan a adiestrar y reproducir el Sistema?

CONCLUSIÓN

Aplaudimos la decisión de introducir asignaturas de ética en las Escuelas de Negocio, lo mismo que masters universitarios de crecimiento personal y deseamos de corazón que sus estudiantes ya adultos lleguen con un mínimo de permeabilidad para digerir algo de moral a edades tan tardías.

Pero este blog seguirá defendiendo la importancia vital de los primeros años de vida en la persona, la paz social y un mundo mejor y que todos somos responsables y alquimistas de la realidad.

Por eso precisamente la Utopía es posible, hagan lo que hagan los señoritos de Harvard…

Vía noticia: El País
Vía viñeta: Jordi Labanda de El Magazine
En El Blog Alternativo: Empresas
En El Blog Alternativo: 5 razones para el optimismo a pesar de la crisis y 8 más

pinit fg en rect gray 20 - MBA éticos para estos tiempos y reflexiones
 

14 Responses

  1. juan

    9 junio 2009 15:14

    magnifico articulo, si señora. A ver si toman nota de una vez que el mundo tal y como está es imposible

  2. Juanjo

    9 junio 2009 23:38

    ¿Cuántos mandamases van a la cárcel por llevar empresas a la bancarrota y dejar miles de parados?
    Sólo los encierran cuando timan a otros banqueros, como le pasó a Mario Conde, o el tipo de la estafa piramidal de EEUU.
    En España, los del Forum Filatélico estafaron a currantes, y se irán de rositas.

  3. juan

    10 junio 2009 08:30

    la esencia del tema es que el mundo tal y como lo hemos construido no es posible: no es posible un sistema basado en la explotación del más débil. Mientras eso no cambie….

  4. Eva Rodríguez

    10 junio 2010 16:02

    Magnífico post, la verdad. A ver si esa reacción hacia una «nueva forma de hacer negocios» se hace realidad teniendo en cuenta a las personas como parte fundamental.

Comments are closed.