«Más de 100.000 personas podrían comer todo un año
con los alimentos que tira una sola cadena de supermercados»
Programa Callejeros
En «Chicken a la carte«, considerado como el Slumdog Millionaire de los cortometrajes, vimos las dos caras del mundo actual: el despilfarro junto a la miseria con un ejemplo en Filipinas.
Esta situación no tiene fronteras y Juan nos trae un reportaje del programa español Callejeros titulado «Comida Basura» para continuar sus reflexiones sobre este tema en El Lector Alternativo Opina.
Nos habla de rebuscadores por necesidad, de freegans por ideología, del papel infrautilizado de los Bancos de Alimentos y de la inercia social.
Desde luego, esta crisis está consiguiendo hacer visibles a los que antes no tenían ni nombre ni espacio público y obligándonos a todos a ver y a pensar:
EL LADO OSCURO DEL PRIMER MUNDO: BUSCAR EN LA BASURA PARA SOBREVIVIR
Se ha convertido en un elemento cada vez más habitual en nuestras ciudades: personas buscando comida en los contenedores de basura. Los vemos cerca de los supermercados o de las grandes superficies comerciales cuando se acerca la hora del cierre: la mayoría de ellos todavía con vergüenza, la mirada huidiza. “Estoy esperando a alguien”, es la excusa habitual cuando algún periodista en busca de reportaje les pregunta.
Aunque la picaresca también existe en una mínima parte de los que sacan comida de la basura y los hay que revenden lo que sacan en mercados clandestinos, la mayoría de los que están allí es por necesidad. La comida que se tira muchas veces está en perfecto estado, todavía sin caducar: a veces, tienen algún golpe en el embalaje que las hace “no adecuadas para la venta”, por ejemplo.
A pesar de que hay veces que hay verdaderas batallas por conseguir los alimentos, normalmente hay una solidaridad ejemplar en el reparto de alimentos: se comparte lo que se encuentra. Además, se esfuerzan por dejarlo todo lo más limpio posible, por cuanto no interesa a nadie que el ayuntamiento o el supermercado de turno tengan quejas.
Hay muchas lecturas que se pueden hacer de éste tema. Una es la escandalosa injusticia de un sistema donde no se obliga a no tirar la comida perfectamente aprovechable a la basura. No estamos hablando de cosas podridas, estamos hablando de alimentos en buen estado. Es moralmente deplorable que no se haga algo para aprovechar estos alimentos: de hecho, la solución existe. El problema es que se infrautiliza de manera flagrante. Me refiero a los BANCOS DE ALIMENTOS.
Los bancos de alimentos nacieron en 1967 cuando un grupo de personas voluntarias empezaron a recoger comida de los supermercados. Hoy son un sistema extendido por todo el mundo con sede en prácticamente todas las ciudades importantes. Se dedican a recoger la comida y redistribuirla entre organizaciones de ayuda donde va a parar a las personas necesitadas. Tienen acuerdos estatales y con organizaciones privadas y son absolutamente fiables.
Ésta sería una manera adecuada de tratar el problema: lograr que no se desperdiciara comida de esa forma denigrante. Aunque hay ayuntamientos que piensan que la solución está en criminalizar a los que van a los contenedores, se supone que porque les gusta: en Madrid hay multas de hasta 750 euros por rebuscar en la basura. La excusa es que ensucian la vía pública. Tremendamente sarcástico, ¿no es cierto? Gente que tiene que recoger comida de un contenedor de basura, condenada por ello a pagar una multa… y eso, por unas instituciones que en teoría están para defender sus derechos.
Otra forma de aproximarse al problema es la de los FREEGANS. Éste movimiento surgió en Estados Unidos y tiene como objetivo, aparte de recoger toda la comida aprovechable de la basura, denunciar a través de ese gesto a un sistema insolidario, apático y falto de iniciativa para solucionar sus graves problemas. Las personas que pertenecen a éste movimiento no buscan en la basura por necesidad: su objetivo es de remover conciencias. Cada vez están más extendidos por todo el mundo en contacto con otros movimientos antisistema.
Y finalmente lo ideal sería enfocar el problema desde su perspectiva fundamental: vivimos en un mundo cada vez más globalizado… pero erróneamente. Os presentaré un escenario: nosotros, el primer mundo, somos el supermercado. Somos los que tiramos energía, desperdiciamos toneladas de comida, permitimos que se gasten cantidades ingentes de dinero en actividades de ocio…. Mientras, en el tercer mundo, SE MUEREN DE HAMBRE. De hambre, de sida… de problemas que se podrían solucionar si nosotros, el primer mundo, nos preocupáramos realmente de ello. Pero en el fondo no nos importa.
¿Cómo nos va a importar que haya gente que se muere de hambre en Etiopía, si no nos importa que haya personas de nuestra calle que busquen comida en la basura? Si no nos importa lo más cercano, ¿cómo vamos a ser capaces de ser conscientes de lo lejano…? El lema de PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE toma en casos como éstos su plena realidad. Cuando alguna vez se ha preguntado a los responsables de los supermercados, ellos nos dicen que a los clientes nos gusta ver las estanterías llenas de productos, que no compramos nada que esté a punto de caducar…
¿Os acordáis de la excusa típica que suele dar las personas que rebuscan en la basura y todavía sienten vergüenza? “Estoy esperando a alguien”. Y no mienten. Nos están esperando a ti, a mí, a todos: como esperan los niños que vemos desnutridos en cualquier zona del tercer mundo por TV.
¿Cuánto tiempo tendrán que esperar todavía?
Más información: Bancos de alimentos
Más información: Freegan
En El Blog Alternativo: Basura
En El Blog Alternativo: Otros artículos de Juan
10 junio 2009 01:57
Yo no usaria la palabra «banco» para lo de bancos de comida, ¿los que han incentivado este consumismo capitalista dan nombre a algo altruista? realmente se necesitan muchas más iniciativas para una organización ciudadana más solidaria, ¡ojala vayan saliendo! aunque dudo que venga ninguna por parte de politicos (otra palabra que si pudiera quitaría del diccionario)
10 junio 2009 08:06
Tienes razon: miralo desde otro punto de vista. ¿No seria posible «humanizar» una palabra con tantas connotaciones negativas como «banco? Hay iniciativas como triodos bank que lo intenta. Desde luego hay que luchar desde dentro del sistema y desde fuera, para cambiarlo y lograr que sea un sistema enfocado al bienestar real de todos, y no sólo del que tiene dinero. Gracias por el comentario.
10 junio 2009 14:10
esa palabra que has usado es la clave Juan «humanizar».
Mira acabo de llamar a Ono para regularizar un pago que se le paso a mi banco o no me informó, y he estado todo el rato hablando con una puñetera maquina, y por primera vez he realizado un pago dandole los datos a esa máquina, pero luego he insistido por los menus hasta hablar con una persona de carne y hueso y que me confirmara lo que he hecho y como esta establecida esa cuota (porque la cambie el mes pasao, tan cambiando anchos de bandas e historias).
«TRATO HUMANO» eso es lo ke hace falta más a esta sociedad, las cosas son muy sencillas con un poco de trato humano, se encauzan. Claro que eso requiere «valores» humanos, creer en la familia, amigos, pareja, ser una persona afectuosa, etc,.. si eso se borra de la mente, olvidemonos de valores o de tratos, solo somos makinas ke funcionan por interés, y ¿la palabra interés quien la tiene en exclusiva? ¡looos baancos! :)
10 junio 2009 16:02
… efectivamente, humanizar. Y, sobretodo, lograr la famosa masa crítica que permita cambiar el sistema y que no nos convenzan que no hay otra forma de ver la vida que «comprar otra tv de plasma», o tener más tarjetas de crédito. Sigamos luchando…
25 noviembre 2009 22:11
me gustaria saber mas, rutas de donde puedo recoger alimentos. yo vivo en vila-real, castellon
29 enero 2014 15:46
Hola!
En primer lugar quiero decirles que tienen un excelente blog (acabo de descubrirlo) y que los voy a recomendar.
Realmente sus artículos son de una calidad increíble, llenos de valores, aprendizajes y reflexiones.
Además, me encanta cocinar y veo que tienen también un blog de cocina!
Respecto a este artículo quiero hacer una pequeña observación:
La denominación «Tercer Mundo» fue concebida para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría.
La aplicación de dicha denominación se desvirtuó, y hoy en día se utiliza para denominar a los países menos desarrollados económicamente.
Esto tiene sentido; es favorable para los países mas desarrollados económicamente ponerse en una posición de superioridad en el planeta y autodenominarse «Primer Mundo».
Creo que es un tanto despectivo la utilización de este concepto, pues inconscientemente pone a determinados países en un lugar inferior en la sociedad, como si la culpa de ser países mas pobres fuese de ellos mismos, cuando en realidad son el combustible de este sistema que pide varios miles de pobres del «tercer mundo», a cambio de unos pocos ricos del mal llamado «primer mundo».
Igualmente con esto no quiero decir que ustedes están siendo despectivos o agrediendo a alguien. Con solo leer algunos de sus artículos cualquier persona puede darse cuenta que esa no es su intención.
Escribo estas palabras solo para contribuir para «un mundo mejor», como plantea la premisa de este blog.
Saludos desde Argentina, espero volver pronto por aquí!