THRILLER, de MICHAEL JACKSON: o cómo el lado oscuro del hombre pudo ser contado desde el «Pop» (2/2)

, , 6 Comments

thriller - THRILLER, de MICHAEL JACKSON: o cómo el lado oscuro del hombre pudo ser contado desde el "Pop" (2/2)

«Debido a mis fuertes convicciones personales, quiero subrayar que
este filme no aprueba ninguna creencia en lo oscuro»

Michael Jackson, «Thriller», 1982

El vídeo de la canción Thriller, que Michael Jackson estrenó en 1982, fue todo un hito en la música mundial. Fue el primer vídeo clip de casi 14′ de duración. De hecho, era casi una película. La música se editó especialmente para ello, se compuso banda sonora adicional, se remezcló… Él y Quincy Jones, su productor, innovaron.

Recuerdo que mi hermano y yo llevábamos una carpeta llena de fotos con zombies y monstruos. Tambien pegamos recortes del guante con diamantes de Jackson y sus calcetines blancos enfundados en mocasines negros. Influyó mucho en toda una generación.

¿Qué mensaje nos dejaron Jackson y Quincy Jones en esta canción y este vídeo? ¿Una música bailonga y una coreografía espectacular? Sí, pero además pusieron de relevancia dos conceptos herméticos en un formato comercial, de corte MTV: los bajos instintos del hombre (su lado oscuro), y el miedo.

Para seguir leyendo, es importante oír y ver el vídeo. Desgraciadamente, la discográfica de Michael Jackson prohíbe su inserción. Así que hay que abrir una ventana nueva clicando en este enlace para poder verlo:

Thriller en YouTube

El miedo que nos trasmiten algunas películas de terror, producidas para el divertimento, a menudo es más nocivo de lo que parece. Pues fomentar miedo a algo desconocido e intangible nos aleja del conocimiento positivo de lo oculto y además hace bajar la vibración interna, dejándonos más débiles, más vulnerables y expuestos a nuevos miedos.

En el vídeo, el miedo que la protagonista siente por la película se reproduce luego fuera de ella. Pues ella misma y su propia vibración atraen esa oscuridad.

thriller3 - THRILLER, de MICHAEL JACKSON: o cómo el lado oscuro del hombre pudo ser contado desde el "Pop" (2/2)

La aparición de esos seres simboliza el lado oscuro del hombre, sus bajos instintos, la falta de luz, la vida en las tinieblas. Como todo símbolo, no es literal. Se relaciona al arquetipo «sombra», aquél en que la parte instintiva del hombre se desenvuelve. Sería como el demonio en un hombro, incitando a lo oscuro, contrapuesto al ángel en el otro, que intenta imponer sensatez.

El final, en que los ojos de Michael parecen de reptil, es ese aviso de que el mal reside dentro y que siempre intenta engañarnos para salirse con la suya.

Musicalmente, roza lo impecable. Más allá de gustos, la producción es exquisita. Para poner un ejemplo fácilmente audible tomaremos un fragmento que empieza a partir del minuto 8.28 (la escena de la coreografía de los zombies):

  • Hay una base de batería electrónica simple, que nos traza un compás de 4/4 (se cuenta desde que empieza la música como 1,2,3,4, cantado sería como tu(1)-pa(2)-tu(3)-pa(4).
  • Un bajo también sintetizado, que más o menos hace dos notas cada 4 tiempos.
  • Encima, una guitarra eléctrica tocada con «mute», que es lo que realmente incita a moverse.
  • En el 8.36, entra una melodía sintetizada parecida a la de guitarra pero que dobla el número de notas, y que complementa el sentido rítmico que da la guitarra.
  • En ese mismo minuto, en los tiempos 2 y 4 (pa) se suma un sonido de palmas. Sube la intensidad.
  • Y junto al baile, los sonidos de los zapatos y la ropa al moverse son tremendamente percutivos, están metidos dentro de la música como un arreglo más.

Este tipo de arreglo, medio tomado de las guitarras funky y soul, de la electrónica y de la música de baile, influyó tremendamente en las generaciones posteriores. Lo bueno es que no trasmite miedo ni malas sensaciones, sino que incita a moverse ordenadamente y con sincronía respecto a la música. La coreografía está diseñada justo con esas pretensiones. Ese obstinato musical que sugiere orden también supuso un hito en la música pop, que a veces peca de poco rigurosa y demasiado volátil, léase anárquica.

thriller2 - THRILLER, de MICHAEL JACKSON: o cómo el lado oscuro del hombre pudo ser contado desde el "Pop" (2/2)

En esta pieza, Jackson sintetizó su talento musical y su talento como bailarín. Su colaboración con Quincy Jones fue clave. En ese momento se consolidó como único en su estilo y como uno de aquellos artistas capaces de aportar en lo concreto y en lo abstracto. Los que de verdad perduran.

«Thriller» está incluida en el disco Thriller, Sony Music, 1982.

Más Información de Michael Jackson: Web Oficial, Myspace, Canal YouTube «Thriller 25».
Más Información de Quincy Jones: Web Oficial, Myspace, Wikipedia
En El Blog Alternativo: Michael Jackson: Mitos con pies de barro
En El Blog Alternativo: La aportación positiva de Michael Jackson a la música «Pop» (1/2)

pinit fg en rect gray 20 - THRILLER, de MICHAEL JACKSON: o cómo el lado oscuro del hombre pudo ser contado desde el "Pop" (2/2)
 

6 Responses

  1. Tazi

    8 julio 2009 10:44

    Que buena entrada sobre MJ. Existen tantas cosas ocultas en la «maistream»… que en mi caso me dejan más sorprendido que lo que me suelo encontrar en el terreno «underground», y no solo musicalmente hablando…

    Solo como dato curioso, la portada del disco «Dangerous» fue pintada por el ocultista «Mark Ryden»… esa que al menos a mí, me provoca algo de calosfríos.

  2. Tazi

    8 julio 2009 10:46

    AAh, y por cierto… en la mismísima aparece nada más y nada menos que el señor Aleister Crowley, ese, el hombre más perverso del mundo.

  3. Karolus

    8 julio 2009 20:02

    Hola Tazi. Muchas gracias por tu aportación y por tu punto de vista.
    Siento decirte que el hombre que aparece en la portada del disco «Dangerous» no es Alesteir Crowley sinó Phineas Taylor Barnum, un showman-empresario-timador norteamericano que fue muy popular en 1850. La verdad es que tampoco era una perla que digamos:

    y también

    .

    Bien es cierto que sí que vemos en la portada toda una serie de imágenes y símbolos oscuros sobre los que me voy a ahorrar cualquier comentario. Mark Ryden es por lo menos inquietante. Se pueden interpretar cosas relativas a la vida y experiencias de Jackson, pero tal simbología no me gusta nada y prefiero dejarlo como está.
    Algo parecido pasó en la portada del disco de los Beatles «Sargent Peppers Lonely Hearts Club Band» (en el que SÍ aparece Crowley); y también hay simbología oscura en algunos discos de Bob Dylan. Pero de ahí a que los propios artistas tengan algo que ver… Es decir, algunos personajes con intenciones de control y de condicionamiento mental aprovechan todo aquello que es mediático para colarse y meter su información. Con la confusión ganan. Estan tan bien situados que lo hacen constantemente y con total impunidad.
    Si se mantienen los ojos bien abiertos, deja de afectarte.

    Un saludo!

Comments are closed.