«Hay mucha gente que no sabe realmente qué hacer con su tiempo libre:
no saben qué es lo mejor, no tienen feedback,
creen que sus destrezas no están optimizadas…»
Mihayl Csikszentmihalyi, psicólogo croata.
Mihaly Csikszentmihalyi es un sociólogo y psicólogo croata que ha desarrollado para la mente occidental el término «fluir». En su libro del mismo título Mihaly nos explica que estamos más dispersos y, por consiguiente, menos felices, cuando estamos en nuestro tiempo de ocio que cuando estamos trabajando…
Después de diversos estudios y trabajos, Csikszentmihalyi ha llegado a la conclusión de que fluir es estar plenamente concentrado en lo que estás haciendo: obviamente, cuantas menos opciones tienes, más posibilidades de estar concentrado hay.
Pongamos un ejemplo: llega el fin de semana. No tienes obligaciones, por lo que las posibilidades teóricas son muchas. Y acabas eligiendo siempre la misma opción, es decir, te apoltronas delante de la tv con una cerveza en la mano. O te vas de fiesta alcohólica con los amigos. Hasta que, generalmente, llega un momento en que empiezas a plantearte lo vacía que está tu vida. Y eso es porque, seguramente, no es que quieras realmente estar viendo la tv con una cerveza… lo que pasa es que no sabes qué opción elegir.
No obstante, en el trabajo es diferente. Las opciones son mínimas, con lo que las posibilidades de dispersión también. Normalmente, tienes un superior que te dice lo que tienes que hacer. Si el trabajo que puedes realizar, además, está a tu alcance y no es ni demasiado difícil, causaría estrés, ni demasiado fácil, desmotivación, pues perfecto. Lo importante es que haya un equilibrio entre lo que haces, lo que quieres hacer y la respuesta que obtienes al hacerlo.
Solamente tienes que concentrarte plenamente en tu tarea, realizarla correctamente y con esmero. Si logramos ser plenamente conscientes en el trabajo, es decir y según nuestro autor, si «fluimos», lograremos el primer paso para ser plenamente conscientes en el resto de nuestra vida: cuando comemos, cuando paseamos al perro, cuando lavamos los platos…
Pues pasamos un tercio de nuestra vida consciente trabajando. Ésto implica, y es uno de los conceptos más interesantes del autor, que la felicidad no puede experimentarse mientras estás «fluyendo»: porque para «saber» que somos felices debemos analizarnos a nosotros mismos en ese momento, y eso indicaría que no estaríamos plenamente concentrados en la tarea a realizar. Así, solamente seríamos conscientes de un estado de felicidad una vez el estado de flujo se ha disipado y miramos atrás con agradecimiento.
¿Sabéis quién resumió todo ésto con precisión?
Bruce Lee, con su últimamente famoso «be water, my friend». Y el autor del Tao te King. Y varios maestros budistas, empezando por Thich Nhat Hanh, por no mencionar al maestro Aivanhov cuando nos dice que la felicidad no hay que buscarla… Todas estas corrientes vienen a coincidir con Csikszentmihalyi en que cuando la mente está plenamente en el ahora es cuando realmente SOMOS…
No puedo más que alegrarme de una coincidencia tan señalada entre pensamiento occidental y oriental, pero no creo que nadie pueda decir que las ideas del autor croata son originales: como mucho, que la adaptación que hace del «fluir» milenario al lenguaje psicológico actual es verdaderamente destacable.
No obstante, siempre es positivo reflexionar sobre la falta de conjunción entre mente, espíritu y cuerpo físico que tenemos en nuestra vida moderna.
Más información: Pensamiento consciente
Más información: Wikipedia
Charla con Eduardo Punset: Eduardo Punset
Buen artículo en: Humanismo y conectividad
1 agosto 2011 22:16
El flow y la flujogénesis emocional
http://starviewer.wordpress.com/2011/07/09/el-flow-y-la-flujogenesis-emocional/