El vermicompostaje (o fabricar compost con lombrices)

, , 4 Comments

can o worms - El vermicompostaje (o fabricar compost con lombrices)

En este blog hemos hablado en numerosas ocasiones de que el reciclaje es un elemento fundamental para reducir nuestra huella de carbono, evitando comprar cosas nuevas y alargando la vida útil de los productos, tal y como nos muestra Anny Leonard en su ya bien conocido documental La historia de las cosas.

¿Habéis reparado alguna vez en la cantidad de deshechos orgánicos que salen de la cocina?. Restos de verduras, restos de platos de comida (si éstos no contienen carne, grasas), cáscaras de huevo, etc. Pues bien, eso que tiramos (un deshecho) se puede convertir en algo muy útil y valioso (un recurso): uno de los mejores abonos para nuestras macetas, jardín o huerto.

¡Bienvenidos al vermicompostaje o fabricación de compost con lombrices!

La lombrices son nuestros aliados para generar un suelo fértil y prepararlo para que las plantas de desarrollen; una tierra sin ellas, es una tierra desequilibrada, de modo que su presencia nos viene a indicar la buena salud de la misma y, su ausencia, todo lo contrario.

Compostar con lombrices consiste en tener una pequeña colonia de ellas para que se nutran de los deshechos de nuestra cocina e incluso restos de poda convenientemente troceados; con el tiempo, su incansable labor termina generando un sustrato con enormes propiedades nutritivas y fertilizantes para nuestras plantas: el vermicompost.

Los beneficios del compostaje con lombrices son los siguientes:

  • No hay que recoger, transportar ni tratar miles de toneladas de restos vegetales y restos de cocina
  • Con ello, se consigue diminuir el tráfico de camiones y la polución que ello representa
  • El compostaje no necesita energía para funcionar y no tiene gastos de mantenimiento
  • Se evita el impacto sobre el territorio que tienen las grandes instalaciones de tratamiento de residuos
  • Resulta cómodo no tener que tirar los restos fuera de casa y no tener que comprar bolsas, ya que se reducen los deshechos que nos vemos obligados a tirar
  • Simplifica la recogida selectiva en la cocina
  • Genera compost de calidad y así no tenemos que comprarlo ni cargar con sacos de tierra
  • Es muy gratificante en todos los sentidos

Hablaremos del vermicompostaje con más detalle en próximos posts, aunque por ahora saber que aunque en teoría todas las lombrices realizan esta función, existe un tipo que se adapta mejor para tenerlas en casa, se trata de la lombriz roja de California (o eisenia foetida). Además, hay que tener en cuenta que no todo se puede usar como alimento para nuestros gusanitos.

Por último, un fabricante se ha preocupado de crear un compostador especialmente diseñado para este propósito: el can-o-worms. Aunque existen otros, es el que yo tengo y del que puedo hablar para aportaros mi experiencia.

Fuente: Compostadores.com

pinit fg en rect gray 20 - El vermicompostaje (o fabricar compost con lombrices)
 

4 Responses

  1. Cecilia

    9 agosto 2009 18:35

    en mi casa usamos el compost de lombriz, las verduras de hojas salen hermosas…pero en el caso de las plantitas jóvenes de la papaya 8o de mamón como le decimos acá en corrientes, arg9 se le debe poner una cucharadita de café y no muy cerquita de sus raices…porque podemos dañar la planta…lo cuento desde mi experiencia.
    me gusta mucho este rinconcito del «Huerto»
    Gracias a Ustedes.

  2. huminia

    22 agosto 2009 16:02

    para los interesados en reciclar visiten http://www.humusdechile.cl
    tenemos un dvd que se despacha por correo certificado.
    donde pueden aprender a reciclar con lombrices todos los desechos organicos de casa y jardin.
    saludos
    huminia

  3. Luis Gonzalez

    14 octubre 2011 03:29

    Es muy bueno la composta y el humus de lombris pero si lo revuelves con biocarbon se hece un producto que te hace fertl tu tierra por cientos o miles de años
    vean http://www.comeyviaja.com
    Saludos

Comments are closed.