Fiestas españolas con animales

, , 15 Comments

fiestas espanolas - Fiestas españolas con animales

“La grandeza de una nación y su progreso puede medirse
en cómo trata ésta a los animales”
Gandhi

Pues reflexionando sobre la frase de Gandhi, España no debe ser de los países más evolucionados del mundo porque la crueldad colectiva con los animales sigue divirtiendo a muchos ciudadanos amparados por la permisividad y ceguera social y la financiación de los ayuntamientos.

La asociación a favor de los animales Anima Naturalis realizó un exhaustivo estudio sobre las fiestas españolas con animales y su lista era de varios miles. Repito.

Varios miles de celebraciones en grandes ciudades, pueblos, villas y aldeitas que creen que los animales son meros objetos para su disfrute. San Fermín sólo es la punta del iceberg.

El mapa de este post aparece en la página 8 del periódico antiespecista Animalis y recoge algunas de las fiestas más populares de la península, tanto las que celebran la vida como las que festejan la muerte. Las amarillas son las pacíficas y las rojas las violentas.

Y el maltrato no distingue animales. Todos valen.

«Cuando acaba la celebración hay gallos decapitados, gansos descoyuntados, plumas, cuernos, sangre, fuego, vísceras, cerdos, cabras y burros estresados; todos ellos han contribuido a perpetuar antiguos mitos asociados a la fertilidad y a la hombría, pero en España triunfan los bovinos, da igual que sean torazos de 500 kilos que malhadadas vaquillas que se desangran entre bomberos toreros»
El País

Merece la pena leer el artículo de Animalis para saber dónde no debemos ir si tenemos sensibilidad con otros seres vivos que son humillados y torturados en nuestras propias narices.

Estas son algunas de las más repudiables:

  • A rapa das bestias en Galicia. Hacen bajar a caballos salvajes para marcarles a fuego y cortar sus crines
  • Toro de la Vega, Tordesillas (Valladolid). Un toro es perseguido por jinetes y mozos que a punta de lanzazos lo sacrifican en un descampado
  • Toro de Medinaceli (Soria). Se sueltan toros y vacas con fuego en los cuernos y son encerrados y fustigados por la muchedumbre
  • Toro de Coria (Cáceres). Se suelta un toro por las calles del pueblo y la gente le lanza dardos. Los que alcanzan al toro en los ojos o genitales traen buena suerte. Al final se le mata en la plaza
  • Bous a la mar, Denia (Alicante). Los jóvenes se lanzan al agua junto con toros para nadar hasta la orilla
  • Suelta de patos, Sagunto (Valencia). Aunque prohibido, el pueblo sigue practicando y defendiendo el soltar patos en la bahía y que los mozos los cacen en el mar

También es cierto que hemos avanzado mucho en reducir fiestas salvajes como demuestran estos ejemplos:

  • En las fiestas de Lekeitio (Vizcaya) las cuadrillas disfrutaban cuando el cuello del ganso crujía o se desgarraba hasta separarse del cuerpo. Ahora lo hacen con animales muertos
  • En Manganeses de la Polvorosa (Zamora) hace años que se dejó de tirar la cabra VIVA del campanario y fue sustituida por un muñeco de trapo y unos fuegos pirotécnicos sin que afectase a la fiesta
  • En Villanueva de la Vera (Extremadura) sucumbieron a la presión de los protectores de los animales y tuvieron que demostrar año a año que no se maltrataba ni se mataba al burro que sacaban en procesión por las calles.

Pero no es suficiente.

Los grupos ecologistas creen que ha llegado el momento de plantear este asunto como una cuestión de «DIGNIDAD NACIONAL» y dejar «de hacer el ridículo» en el mundo, pero saben que lo que tienen enfrente no es sólo la sacrosanta tradición sino también el interés de las autoridades, el negocio de la fiesta.

La Fundación Altarriba calcula que sólo en festejos taurinos la Comunidad de Madrid gastó en 2006 unos 500.000 euros.

Si de verdad el dinero juega un papel tan importante en este tema, ojalá que esta crisis salvadora en muchos aspectos pase factura al negocio de la sangre.

Vía lista: Anima Naturalis y su periódico
Más información: El País
En El Blog Alternativo: Especial Anti San Fermín

pinit fg en rect gray 20 - Fiestas españolas con animales
 

15 Responses

  1. David

    8 julio 2009 13:39

    Excelente artículo y excelente tarea informativa la de anima naturalis! Me gustaría sin embargo mencionar el maltrato encubierto que figura detrás de algunas fiestas a primera vista respetuosas con el animal. Pocos nos preguntamos (por premeditada falta de difusión) que tipo de entrenamiento ha sufrido el animal para que sean posibles espectáculos como cualquier exhibición de Doma Española. Ante todo debo entonar un mea culpa ya que se trata de espectáculos a los cuales he asistido con frecuencia y que me parecen (o parecían) de una belleza extraordinaria, sin ningún tipo de crueldad aparente, y es precisamente por esto por lo que me permito aportar este comentario, para alertar de un tipo de pseudo-maltrato que no es evidente. Gracias a compartir mi vida con una persona que profesa verdadero amor por los animales pude darme cuenta del trato cuanto menos cuestionable que hay detrás de éste tipo de espectáculos. No quisiera caer en la hipocresía en la que en la que cayó y recae mi ciudad Barcelona expulsando a los circos con animales fuera de la ciudad o persiguiendo a los vendedores de animales de las Ramblas mientras permite que se torture impunemente a los toros en las plazas al amparo de “La Fiesta” aun y habiéndose declarado ciudad anti-taurina (aunque ahora que pienso en el trato que se la da a los toros quizás lo de ANTI-taurina cobra un cínico sentido). Tampoco pretendo equiparar la salvajada taurina con el sibilino especismo que se halla detrás de ciertos festejos escondido detrás de falsas relaciones “nobles”. Tan solo pretendo invitar a reflexionar, a mirar un pasito más allá de la sangre explícita: Cuando vemos a un animal que hace cosas “divertidas” y “curiosas” (léase un loro ciclista o un león marino futbolista) invito a pensar como y porqué ha llegado a hacer éste tipo de actividades para él impropias. Tampoco proclamo un integrismo de nula relación con los animales sino respeto y dignidad en el trato: Para mí no es lo mismo que un caballo ayude a rehabilitar enfermos mediante hipoterapia (como exponéis magníficamente en vuestro reciente artículo) que obligarle a realizar ridículos pasitos de bailarina sin más sentido que mostrar una relación de sumisión, dudo ganada a base de caricias y buenas palabras. Un saludo y mi enhorabuena al blog!

  2. Juanjo

    8 julio 2009 16:38

    Al hilo de lo que cuenta David,
    ¿qué pasa con las gimnasta rítmicas?
    Desde los 7 u 8 años, 8-10 horas diarias de ensayo , con ínfima alimentación y alejados de sus padres.
    OJO: El que practica este deporte de manera moderada, yo lo felicito.
    Pero los que van a las olimpiadas y grandes campeonatos, llevan muchas caídas y sufrimientos para alguien tan pequeño.

  3. Can-Men

    8 julio 2009 16:47

    Pues sí chicos, si tiramos del hilo más allá de lo evidente y más «sangrante» hay mucho maltrato disimulado y mucho que denunciar.

    ESPECTÁCULOS CON ANIMALES:
    David, en el documental Earthlings, sí critican todos los espectáculos con animales: rodeos, circos, etc. y explican los métodos basados en el castigo y la intimidación =refuerzo negativo.

    GIMNASTAS
    Juanjo, circulan documentales de niños chinos muy duros sobre sus entrenamientos y su vida «huérfana» que hacen reflexionar sobre el brillo inhumano de las Olimpiadas en ciertos aspectos y una gimnasta española ha escrito un libro: LAGRIMAS POR UNA MEDALLA.

    Es un tema que teníamos en el cajón. Gracias por recordárnoslo como «Pepito grillo». Ahora se lo paso a Peregrino.

    Saludos a ambos

  4. Peregrino

    8 julio 2009 17:40

    Oido barraaaaaaaa
    Además es un tema que me encanta: estoy HARTO de que nos fuerzen a admirar falsos ídolos para distraernos y que, generalmente, cuando los focos desaparecen, se conviertan en muñecos rotos. El mito del deporte es uno de los que más daño hace a la juventud: ya haré algo sobre ello, ya…

    Gracias

  5. YosoyYo

    22 septiembre 2014 12:20

    Pero sabéis lo que es A Rapa das Bestas? No tenéis ni puta idea metiéndola en el mismo grupo que otras «fiestas» macabras. Por favor, ahí lo que se hace es, a caballos LIBRES que están todo el año en el monte, cortarle las crines para que no tengan problemas durante el año. Un poquito de por favor antes de difamar de esa forma.

  6. OtraYo

    22 septiembre 2014 13:22

    Opino lo mismo que el comentario anterior. Infórmate antes de difamar. Le cortan las crines para sanearlos, y lo del fuego… creo que en su época si se hacia así para tenerlos controlados, como a la mayoria del ganado, ahora se hace mediante chip. Gracias

  7. Flipo

    22 septiembre 2014 16:37

    Lo de poner «a rapa das bestas» junto con el toro de Tordesillas me parece de juzgado de guardia. A ver, los caballos están libres por el monte, pero tienen propietario. Se los recoge en un curro, o cercado, se les cortan las crines (por eso lo de rapa) y a los potros se les pone la misma marca que a la madre. Desconozco si se sigue haciendo a fuego, pero durante muchos años, en el mundo entero ha sido la única manera de identificar al ganado.
    Ahora creo que se hace con tintas permanentes y un chip, pero lo dicho, no lo se, aunque en el caso de que se siguiera haciendo a fuego, tampoco me parece lo mismo que una corrida de toros, dado que la marca se hace únicamente para identificar al propietario, no por que sea una fiesta.

  8. Lolo

    24 septiembre 2014 13:46

    Porque aparece Manganeses de la Polvorosa, cuando ya no se celebra la fiesta desde hace mas de 10 años??, Porque aparece en el mapa, Tordesillas en la provincia leonesa de Zamora, cuando pertenece a la provincia castellana de Valladolid? Mas rigor!!!!

Comments are closed.