Son mujeres que se dieron cuenta que el cambio
que desean ver en el mundo, está en sus manos.
Son mujeres que se sienten hijas de la
Pachamama, de Pullowi, de Gaia
Leticia
Las mujeres paganas son mujeres que han abierto los ojos, que honran su energía femenina, que están por encima de lo políticamente correcto, que muestran su inconformismo en cualquier aspecto de su vida y que saben que tienen poder para cambiar el mundo.
Las mujeres paganas es el nombre del recién estrenado blog y de un texto de Leticia Ortega que se convierte en su declaración de intenciones.
Leticia es estudiosa del mundo de la Diosa y la energía femenina, una mujer sabia que une la modernidad y lo ancestral y quien nos ha enviado al blog los artículos «Los colores de mi hijo» y «La Conspiración espiritual«.
Y estas son las características de las MUJERES PAGANAS, aire fresco para los nuevos tiempos:
Son mujeres que quieren hacer de éste un mundo más vivible
Son mujeres que se dieron cuenta que el cambio que desean ver
en el mundo, está en sus manos
Son mujeres que se sienten hijas de la Pachamama, de Pullowi, de Gaia
Son mujeres que creen en la horizontalidad de las relaciones
Son mujeres que saben que el sistema patriarcal fracasó
Son mujeres que sí creen en el Sacerdocio Femenino
Son mujeres que se atreven a ser distintas
Son mujeres que se atreven a darle una educación diferente a sus hij@s
Son mujeres que se atreven a decir «no» y «basta»
Son mujeres que se atreven a correr con los lobos
Son mujeres que se permiten ser compasivas consigo mismas
Son mujeres que se atreven a caminar despeinadas
Son mujeres que admiran y honran la vejez y la sabiduría
Son mujeres que no creen en la superioridad
Son mujeres que saben que el IQ no sirve para gran cosa
Son mujeres que juegan y bailan con sus hij@s en cualquier lugar de la ciudad
Son mujeres que forman círculos espirituales
Son mujeres que salen a buscar sus Diosas Oscuras y aunque tienen miedo,
atraviesan el Bosque Espeso
Son mujeres que lloran, se deprimen, y se cansan más cuando están ovulando
y no se sienten disminuidas por ello
Son mujeres que aprendieron a reírse de sí mismas
Son mujeres que saben que ser llamadas Brujas es un gran elogio
Son mujeres que sienten a tod@s l@s niñ@s del mundo como sus hij@s
Si te sientes identificada con esta descripción entonces
¡¡Bienvenida a la Cueva porque somos de la misma manada!!
Leticia
Vía texto: Mujeres Paganas
Vía imagen: La ilustración pertenece a Anna Llenas y ganó el segundo premio del concurso de carteles para el Día de la Mujer Trabajadora en Terrasa (Cataluña)
En El Blog Alternativo: Energía Femenina
En El Blog Alternativo: La Cenicienta que no quería comer perdices
14 julio 2009 19:53
ME SIENTO IDENTIFICADA CON LA DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD DE LAS MUJERES PAGANAS,AUNQUE NO SE HASTA QUE PUNTO LO DE «PAGANAS»RESPONDA BIEN A TALES CARACTERISTICAS,PUES PERCIBO EN EL FONDO DE TALES AFIRMACIONES,VALORES
VINCULADOS A UN MISTICISMO ORIENTADO HACIA LA CREENCIA EN EL «SI MISMO» COMO
ELEMENTO CO-CREADOR DEL UNIVERSO,CONDICION NADA «PAGANA»,TODO LO CONTRARIO,MUY SAGRADA,VALORADA,RESPETADA Y ANHELADA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS CAMBIOS PLANETARIOS DE CONSCIENCIA QUE SE APROXIMAN.
14 julio 2009 19:54
que elocuente texto! no hay mejores palabras para describir a las mujeres conscientes de su energía femenina. Cada día me convenzo más de lo hermoso que es el camino de la Diosa =)
14 julio 2009 21:21
Hola Rosa,
por qué escogí la palabra «pagana»
bueno, en principio no quise usar la expresión «neo-pagano» me sonó a New-Age, y la verdad no me agrada.
luego, recordé lo que una vez leí en el libro «Paganism An Introduction to Earth-Centered Religions» de Joyce & River Higginbotham (*), y la definición que ellos le dan a la palabra «paganismo», la cual usan para englobar todas las tendencias religiosas y espirituales basadas en el culto a la naturaleza. Con eso me identifico, aunque en mi búsqueda espiritual no me quedé allí, pero eso es otro tema.
luego, cuando se me ocurrió el nombre, lo primero que hice fue meter la expresión «Mujeres paganas» en google y me encantó lo que encontré:
muchas páginas en las que lo llamado «pagano» o «Mujer pagana» era tabú, vetado, mal visto por el «Padre», hay una frase que dice «las mujeres no exhibirán sus cuerpos. El paganismo no será tolerado por el Padre (…)»
eso me encantó, sentí que había dado en el punto, y ahora que lo pienso, también en la llaga, jeje
sentí que era un nombre con fuerza, con la fuerza que tengo, con valor, con coraje, un nombre con el que me identifico totalmente y con el que sigo manteniendo mi frente en alto cada vez que digo «soy una mujer pagana, soy una mujer pagana, soy una mujer pagana»
escogí la palabra porque es tabú
porque quiero generar inquietudes
porque quiero ayudar a otras mujeres a despertar
y que ellas me ayuden a mí a seguir despertando.
mil gracias por tu acertada pregunta.
Y que la Diosa te siga bendiciendo,
Leticia.-
(*)
28 octubre 2009 19:41
¡me encanta la palabra pagana y así me definiré a partir de ahora! remite a toda una tradición que debemos considerar como nuestra,de las mujeres rebeldes al Patriarcado y las religiones monoteístas de dioses inmisericordes…
He puesto esta definición en mi blog y en mi FB, has tenido un gran acierto, lo de neo no va con nosotras, no somos nuevas, sino tan viejas como el mundo, tanto como la religión de la Diosa…
30 octubre 2009 10:03
Buf… encontrarme con esto a primera hora de la mañana me ha impactado :)
Más aún porque estoy en plena lectura de las Mujeres que Corren con los Lobos…
Angie, me ha encantado tu precisión ‘no somos nuevas, sino tan viejas como el mundo, tanto como la religión de la Diosa’. Yo misma me he descrito alguna vez con ironía a mi misma como ‘modernita’, aunque siento que lo que siento es viejo como el mar…
Leticia, te sigo.
30 octubre 2009 16:59
Angie y Caro,
mil gracias por su comentario. Me encanta darme cuenta que la «Conspiración Espiritual» sí es cierta y Uds me la han hecho recordar
Aaaaauuuuu!!!
Leticia.-
30 octubre 2009 17:15
La Diosa nos llama a las mujeres cada vez más fuerte, es un fenómeno mundial que traspasa continentes, barreras sociales e intelectuales, edades… Las mujeres nos vamos a unir cada vez más porque Ella nos quiere unidas para que volvamos a elevarla donde le corresponde: en los corazones de todos los seres humanos. Esa es la verdadera conspiración, creo yo
31 octubre 2009 18:19
por cierto, Mujeres que corren con los lobos es uno de los libros que más me han marcado en la vida. Hicimos un grupo de «Lobas» donde nos dedicábamos a trabajar el libro y fue una experiencia maravillosa. El cuento que más me marcó fue el de las zapatillas rojas. ¡Todavía conservo el Mapa de mis Muertes, todo un trabajazo!
8 noviembre 2009 13:15
SOY UNA MÁS DE LA MANADA.
GRACIAS POR ESTAR AHI.
JUNTAS JUNTO AL FUEGO DEL ESPIRITU UNIVERSAL.
10 noviembre 2009 21:38
Cecilia, bienvenida a la Cueva: bailaremos alrededor del fuego, auyaremos cuando haya luna llena, cantaremos con orgullo cuando estemos menstruando y poco a poco veremos crecer más y más la manada…
que la Diosa nos siga bendiciendo,
Leticia.-
10 enero 2010 08:10
Gracias por sus aportes, es grato saber que no estoy sola en ésta misión.
Una servidora.
Sandra Cubillos
15 marzo 2010 13:37
felisitasiones las amooooo
27 julio 2010 08:48
Querida Leticia, puedeo comprender tu uso de la palabra «paganismo» y personalmente me veo reflejada en los valores que dices que abarca. Aún así, la palabra «paganismo» sugiere la necesidad de definirse en función de «diferenciarse del otro» o «rebelarse en contra de»; y esto es más resultado de una reacción a algo externo más que de un encuentro con algo auténtico, con valor propio y completo en si mismo. Sugiero pues, querida Leticia, un poquito más de rigor, pues la visión que propones se lo merece. En fin, sólo es una reflexión. Gracias.
28 julio 2010 01:50
Gracias Elena por tus comentarios. La verdad me gusta cuando me encuentro con alguien que me hace reflexionar sobre lo que digo o escribo, que me hace revisarme.
Como soy ingeniera, tengo una formación mental matemática. En función de esa forma de pensar, nos enseñaron en la universidad que antes de discutir sobre un tema (y es una forma de pensar que l@s geólog@s usamos mucho en nuestro medio) es siempre recomendable establecer las definiciones mínimas según las cuales se va a llevar la discusión en una determinada reunión, especialmente cuando las personas que se reúnen vienen de diferentes instituciones o empresas. Como tengo esa forma tan matemática de ver los conceptos mínimos y básicos, no pude iniciar mi blog sin definir a qué me refería con el término «mujeres paganas»… pero fíjate que yo hago la acotación «según este blog». Quizás en algún momento otra persona decida re-definir el término, y entonces habrá que citar (como nuevamente hacemos l@s geólog@s cuando escribimos una tesis, un informe o un artículo para publicación): «Según Fulanito de Tal (2007) las reservas geotermales de baja entalpía presentes en el área de estudio, bla bla bla…» y entonces ya el hipotético lector sabe que va a tomar en cuenta la clasificación hecha por Fulanito de Tal en el 2007 para los recursos de alta, media y baja entalpía y no la hecha bien sea por ese mismo Fulanito de Tal en otro año o por algún Perensejo o Sutanejo. ¿Me expliqué? a veces hablo mucho para explicar una cosa muy sencilla, perdona si estoy cayendo en eso otra vez, jeje… En fin, lo que quiero decirte con toda esta palabrería es que esto es simplemente un concepto que yo definí, para acotar a qué me refiero al utilizar el término «mujeres paganas».
Las razones por las cuales escogí la palabra pagana se las escribí a Rosa en el comentario que hice el 14 de julio del año pasado (hace ya un año y me parece que fue ayer!!!!!), así que para no extenderme tanto, no las voy a repetir aquí.
Tu comentario me hizo pensar que quizás desde un punto de vista más académico el término no esta bien usado y quizás no debí usar la palabra pagana. Entonces comencé la revisión.
En el libro «Paganism, an introduction to earth-centered religions» proponen englobar con la palabra «Paganismo» un grupo de religiones o caminos espirituales (que no es lo mismo) dentro de un mismo paraguas debido a que todas tienen algo en común: el sentido de interconectividad y de culto a la naturaleza.
Recordé que hace ya unos cuantos años cuando le comenté a mi hermano, que es graduado en Letras y muy detallista con el idioma, sobre ese enfoque, no le gustó y me dijo que eso era utilizar mal la palabra porque al hablar de religiones paganas el concepto se refiere específicamente a las religiones previas al cristianismo y me explicó cosas históricas bien interesantes. Sin embargo, unos años después ese mismo hermano mío del alma (mucho más maduro, obviamente), una vez que yo le comenté que me molestaba ver cómo nuestro querido idioma se deterioraba con el mal uso que le daban las personas en el día a día, me dijo «Leticia, el español, ese idioma tan hermoso que nosotros hablamos, surgió del latín «malandreado». Me dio una lección de tolerancia y de entender que los idiomas no son rígidos y están en constante cambio, para bien o para mal.
También me he topado con autores que dicen que las palabras nunca logran verdaderamente expresar o transmitir lo que sentimos o pensamos porque muchas veces pasa que usamos las palabras basados en un concepto interno que tenemos dentro de nosotr@s mism@s y el hipotético receptor la recibe según su propio concepto interno. Entenderás que allí me detuve y me dije «bueno, pero si pongo en práctica esto, jamás podré hablar con nadie…» porque tampoco hay que irse a tales extremos ¿verdad? en algo nos tenemos que basar para poder comunicarnos, mientras no conozcamos otra forma de hacerlo.
Así que seguí mi revisión y decidí buscar la definición de paganismo en la RAE, y me conseguí con esto:
Paganismo: religión de los gentiles o paganos.
Obviamente busqué paganos:
Pagano: (1) Se dice de los idólatras y politeístas, especialmente de los antiguos griegos y romanos. (2) Se dice de todo infiel no bautizado.
Salvo que no soy ni griega ni romana, me parece que la palabra cuadra perfectamente con la definición de «Mujeres Paganas».
Y entonces me pregunté por qué la palabra “paganismo” sugiere la necesidad de definirse en función de “diferenciarse del otro” o “rebelarse en contra de”
Y allí sí que me detengo, porque la verdad nunca pensé o utilicé a la palabra «Paganismo» con una actitud rebeldía o de necesidad de diferenciarme. Simplemente me siento diferente, no es que necesito sentirme diferente.
Ahora te pregunto yo, ¿por qué consideras que la palabra paganismo está relacionada con la diferenciación o con el hecho de rebelarse? si le aplicara más rigor al uso de la palabra ¿qué palabra consideras que debí haber utilizado? hoy estuve reflexionando en esa pregunta y la única que se me ocurrió fue «Mujeres Mujeres» o «Mujeres Mujeradas» o algo así… ¿qué opinas?
Gracias de nuevo por darme la oportunidad de esta auto-revisión.
Que la Diosa te siga bendiciendo,
Leticia.-
7 junio 2020 04:10
Gracias excelente documento, recibe mis felicitaciones y que sigas prosperando con existo con esos atributos para que sigan informando tus artículos.
30 julio 2010 17:28
Yo también soy filóloga y después de terminar la carrera de cuatro años, me pasé otros seis desaprendiendo… El lenguaje está vivo, las palabras cambian y paganismo, hoy día, ya no significa lo que dice la RAE (a la que por cierto no soy muy afín, no me gusta ese cotarro de viejos carcas y maduritos machistas que se cree con autoridad para enseñarnos a hablar a las mujeres, cuando a hablar aprendieron de su madre).
Ahora, el concepto es mucho más amplio que las religiones precristianas y las mujeres le hemos dado una nueva connotación al resucitar el culto a la Diosa…
De todas formas ¡qué amplitud, la del paganismo tradicional! El cristianismo tiene apenas 2000 años, mientras que vestigios de la religión a la Madre se encuentran ya en el Paleolítico, hace 20.000 añitos…
11 agosto 2010 01:09
Yo creía que era cristiano, pero acabo de descubrir que puede que sea también algo pagano… y pagana. :)
Gracias por la reflexión. Saludos.
11 agosto 2010 13:10
Qué bueno Jordi, a mi me pasó algo similar, te cuento: mis inicios en el camino de la Diosa fueron a través de la Wicca, y si bien en ese momento yo ya sabía que no era cristiana, fue bien agradable descubrir lo mucho que me identificaba con sus propuestas. No hay nada más hermoso que permitir a las propias ideas cambiar, crecer y evolucionar.
Que la Diosa te siga mostrando tu camino,
Leticia.-
5 noviembre 2010 23:33
COMO HACE UNA AMIGA PARA BORRAR SUS COMENTARIOS?
POR FAVOR INDIQUE DE LO CONTRARIO TENDRÉ QUE TOMAR MEDIDAS
5 noviembre 2010 23:53
simplemente indica qué comentario quieres que quitemos y con gusto lo haremos.
6 noviembre 2010 18:16
Hola Leticia!!
Acabo de leer tu artículo, me encanto!… te felicito. Por cierto, creo que soy pagana jeje.
Te mando un abrazo.
22 noviembre 2010 17:21
Genial… Largo tiempo de mi «corda edad» pensando, meditando y reflexionando acerca de estos temas, me agrada encontrar una «guía» y personas con mayor experiencia. Dispuesta a aprender lo suficiente para poder cambiar muchas cosas.
Otra más en la manada…
30 octubre 2011 14:39
Hola, me gusto mucho el articulo. Acabo de empezar a conocer el culto a la diosa y creo que es lo que llevo buscando desde hace bastante tiempo. Aceptarian a una mas en la manada?
31 octubre 2011 15:26
Hola Natalia, bienvenida a la Cueva: esta manada está abierta a recibir más y más mujeres que se descubren a sí mismas, que están dispuestas a cruzar el Bosque Oscuro, que creen en el poder femenino, que saben que el cambio que necesita el mundo va de mano de las mujeres… en fin, sólo sé bienvenida y súmate a nosotras para así acercarnos cada vez más al Millonésimo Círculo.
que la Diosa nos siga bendiciendo,
Leticia.-
8 marzo 2012 15:58
me declaro orgullosa y autoreconocida mujer pagana, fascinada por este nombre, por esta experiencia compartida.
12 marzo 2012 17:34
Zulema, bienvenida a la Cueva!!!!
9 mayo 2020 21:52
Buenas!!!Entonces según lo leído soy una mujer pagana,bien!!! Me gustaría saber más sobre esto. Digamos que llegué por casualidad y me gustó haberlas encontrado. Abrazo!