Tirando del hilo: por una ropa limpia 1/2

, , 14 Comments

tira del hilo - Tirando del hilo: por una ropa limpia 1/2

Una trabajadora china tendría que ganar un 139% más
de su salario para poder vivir dignamente
SETEM, Federación de Ongs

Cada uno de nosotros consume entre 8 y 9 kilos de ropa al año, lo que supone la bonita cifra de 390.000 toneladas de residuos textiles.

Esta cifra es más que preocupante teniendo en cuenta que estamos programados a cambiar de vestuario cada temporada. Ahora que estamos de rebajas: ¿seguro que no tenemos nada que ponernos, o que ésa camisa que desechamos ha llegado al fin de su vida útil?

Pocas veces nos planteamos el proceso que lleva una prenda de ropa desde que la materia prima se recoge hasta que el producto manufacturado llega a nuestras tiendas, pero hay una larga cadena con múltiples eslabones ambientales, laborales y sociales de todo tipo que deberíamos tener en cuenta.

Y no sólo eso: gran parte de la ropa que desechamos alegremente porque ya no está «a la moda» puede estar muy viva.  Por ello nos parece muy interesante la campaña que desde AERESS (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria) están llevando a cabo para concienciarnos de este grave problema.

Con el nombre de «TIRANDO DEL HILO» nos enseñan ése camino oculto que lleva cualquier prenda de ropa, así como lo que podemos hacer para un pleno aprovechamiento de ella.

Pongamos un ejemplo: un pantalón con etiqueta europea suele seguir un proceso como éste.

  • Se hila en Turquía
  • Se teje en Singapur
  • La tela se estampa en Francia, con tintes fabricados en Polonia y Chile
  • El algodón es de la India
  • Se cose en Guatemala para una empresa de Corea del Sur
  • La empresa surcoreana produce para una transnacional de vaqueros inglesa
  • De Inglaterra llegan aquí

Un largo camino, ¿verdad?.

Aquí debemos tener en cuenta dos factores principalmente: por un lado, las materias primas que se utilizan para fabricar la ropa, que suelen venir o bien de recursos no renovables como el petróleo, (en el caso del nylon por ejemplo), o bien de fibras vegetales con su repercusión ambiental en forma de pesticidas, abonos o tintes peligrosos para la salud humana y para el ecosistema de origen. Conocer el origen de la ropa que nos ponemos es básico para entender la importancia que tiene.

El segundo factor a tener en cuenta es la explotación y la falta de los derechos más elementales que suelen conllevar la fabricación textil en países del tercer mundo. Normalmente los sueldos en estos países son ínfimos y las condiciones laborales distan mucho de ser dignas.

Desde la Federación de Ongs SETEM, y dentro de su campaña «ROPA LIMPIA» nos destacan variados ejemplos de esta verdadera «esclavitud moderna» perpetrada por empresas del primer mundo.

Las soluciones pasarían no sólo por la auditoría de las empresas sospechosas de trasgredir la ley, sino por un seguimiento efectivo de las medidas que han de tomarse dentro de las empresas para garantizar la no vulneración de los derechos de los trabajadores.

Asímismo, una plena concienciación por parte de los estados compradores a fin de exigir a sus empresas responsabilidad en estos temas es más que necesario. El dinero, de nuevo, importa más que los derechos humanos.

Porque son responsables. Todos lo somos en cierta medida. Tenemos que empezar a «pensar globalmente y actuar localmente».

Tengámoslo muy en cuenta la próxima vez que vayamos de compras.

Vía: Haces falta
Catálogo pdf de la campaña: Tira del hilo
En El Blog Alternativo: Somos lo que vestimos
En El Blog Alternativo: Entrevista al creador de la marca de moda ética Intrépida Mú

pinit fg en rect gray 20 - Tirando del hilo: por una ropa limpia 1/2
 

14 Responses

  1. Juanjo

    14 julio 2009 17:42

    El otro día estuve en una tienda de una conocida marca de ropa, y cada cosa que me gustaba miraba: Made in …
    Todas en el sudeste asiático.
    ¿Cuánta de ésta ropa está limpia?

  2. Peregrino

    15 julio 2009 08:57

    Pues casi ninguna, juanjo. Lo importante es ser consciente de ello e intentar, por un lado, que nos dure más la ropa que nos ponemos, (es costoso para el planeta consumir tanto), y, por otro, comprar en tiendas de segunda mano por ejemplo. En el catálogo pdf que adjunto de la campaña ropa limpia hay un montón de direcciones para hacerlo. Gracias, Juanjo.

  3. Can-Men

    15 julio 2009 17:50

    Pues a mi no me atrae nada la idea de ropa de segunda mano si no es de una amiga o algo así.

    Pero estoy de acuerdo en que no es sostenible roperos gigantes de ropa que apenas te pones y que han sido trabajadas en pésimas condiciones.

    Pepe Barguñó dice una frase que creo que es la solución: en vez de comprar 3 camisetas asiáticas basadas en la explotación, te compras 1 de comercio justo y ecológica.

    Espero que cada vez haya más tiendas de este tipo y con precios mínimamente asequibles. Yo en mi zona solo conozco Natura y no estoy segura que sea de este tipo o solo de moda étnica.

    Saludos

  4. Peregrino

    15 julio 2009 18:13

    La ropa de segunda mano que se vende en estos establecimientos está reciclada adecuadamente para la venta: de hecho, otro de los problemas de la programación consumista que tenemos es que creemos que lo tenemos que estrenar todo… vamos, que todo debe ser nuevo. Llega muy adentro psicológicamente: lo viejo no vende.
    No obstante, la opción de comprar menos y de mejor calidad ecológica es muy buena opción también.

  5. Can-Men

    15 julio 2009 18:42

    Ya me imagino que es higiénica pero no me convence.

    No es lo mismo un mueble, un coche, un ordenador… que ropa.

    Pero es solo una cuestión personal, me alegro que reciclen la ropa y hagan una buena labor.

  6. Marisilla

    16 julio 2009 07:41

    Hay muchas maneras de dar una segunda vida a la ropa. Una es donandola.Yo, por ejemplo,con la ropa que ya no se puede donar (porque esta bastante estropeada) hago broches. Y se pueden hacer infinidad de cosas: usar para trapos,como parches para «tunear» ropa…ufff, que de cosas se pueden hacer!!.
    No obstante,para hacer un consumo responsable (ya no solo en cuestion de ropa) es muy importante las 3R por este orden: reducir, reutilizar, reciclar.Un saludo.

  7. Can-Men

    16 julio 2009 08:56

    Me gustan tus opciones Marisilla, de hecho, reusar la ropa es lo que han hecho nuestras abuelas toda la vida. ¿qué es sino las colchas PATCHWORK?

    Aunque me temo que los tejidos de hace décadas eran de mejor calidad q los de ahora. De una camiseta de licra y tejidos sintéticos pocos trapos de cocina puedes sacar…

  8. Lucia Berruga

    10 diciembre 2009 18:39

    LA CARA MÁS AMARGA DE LA MODA
    SETEM te invita el próximo lunes 14 de diciembre a las 17:30 en el Museo del traje de Madrid, a la mesa redonda “Ética en la moda e inmigración: el respeto a los derechos laborales” en la que se presenta la película documental «Made in L.A.». La película narra la historia de tres inmigrantes latinoamericanas que luchan por sus derechos laborales en un taller de costura de Los Ángeles.
    ENTRADA GRATUITA

Comments are closed.