El doble rasero en los métodos de crianza de bebés

, , 10 Comments

madre bruja - El doble rasero en los métodos de crianza de bebés

Los bebés son personas, pequeñitas pero personas, y se merecen que les tratemos con toda la comprensión y el respeto del mundo, como haríamos si fuesen adultos.

De hecho, su sensibilidad, vulnerabilidad y dependencia les hace aun más merecedores de nuestro amor incondicional y entrega.

Lamentablemente, socialmente triunfan las teorías de crianza que defienden mano dura, adiestramiento desde la cuna, acostumbrar a los bebés a una soledad e independencia precoz incoherente con sus necesidades mamíferas y llantos.

Es verdad que suelen ser eficaces, pero ¿es la eficacia el valor máximo que debe buscar una sociedad por encima de la naturaleza y muchas veces de la Ética?

Mónica nos envía a El Lector Alternativo Opina un breve relato para hacernos reflexionar sobre LA DOBLE MORAL imperante en el cuidado de los bebés.

Mónica es psicóloga holística y coautora de “La cuna vacía” junto a la experta en sueño infantil Rosa Jové cuyos libros «Crianza feliz» y “Dormir sin lágrimas” son obras de referencia para los padres que desean algo más que eficacia.

¿Lo que es aceptable para los niños también lo es para los mayores?

MÉTODO ESTIVILL

ANTES:
Ya no puedo más. Vuelve a despertarse y esta vez pide agua… Y sé que si me levanto tratará de engancharme para que me quede y no la deje sola.

Y yo tengo que madrugar, me quedan menos de 4 horas de sueño para que toque el despertador. Ya es mayorcita, ya le he explicado que no puedo dormir con ella, que así no descansamos ninguno y yo mañana tengo que trabajar.

No hay forma de que entienda que yo necesito acostarme pronto; ella se empeña en quedarse en el salón “a ver la tele”. Así no hay manera. Su madre sí que sabía tener mano dura con ella. Yo no puedo, soy un blando. Acabo cediendo a sus chantajes, voy a la habitación, me pide besos y abrazos, y acabo durmiendo con ella. Luego por la mañana no rindo en el trabajo y en estos tiempos no puedo permitirme el que me echen.

Su madre falleció el año pasado y ahora me veo yo solo para contenerla y aguantar el tirón de sus caprichos. Pero es imposible. Me conoce demasiado bien y sabe qué hacer exactamente para conseguir todo lo que quiere.

DESPUÉS:
He aplicado el método éste de un tal Estivill. Me habló de él un amigo y, aunque funciona, es muy duro oírla llorar y llamar durante un buen rato. Como camina, tengo que encerrarla en la habitación.

Cuando entro me la encuentro dormida en el suelo. La cojo con mucho cariño y la devuelvo a la cama. Ni se inmuta, si es que tiene que estar rendida… Este método es buenísimo, así descansamos los dos. Por el día es otra cosa.

Vuelvo de trabajar y trato de estar con ella todo el tiempo posible, abrazarla, besarla, hacer cosas juntos… Es lo mejor, con mucho, que nos podía haber pasado.

Nuestra vida de pareja peligraba seriamente. No sé qué hubiera sido de nosotros si no hubiera conocido a este doctor y su método. Nuestra vida de pareja era un infierno y gracias a él, dormimos tranquilos y mi mujer ya no me reclama cada noche.

Mónica Álvarez

En El Blog Alternativo: Sueño infantil
En El Blog Alternativo: CUIDAME: guía para padres en pdf y varios idiomas
En El Blog Alternativo: Revista CRIAR online y gratuita
En El Blog Alternativo: Otros artículos de Mónica

pinit fg en rect gray 20 - El doble rasero en los métodos de crianza de bebés
 

10 Responses

  1. Can-Men

    15 julio 2009 18:50

    La verdad es que a veces entendemos mejor las cosas cuando nos ponemos en el lugar del otro.

    Yo antes de tener a mi hijo era firme defensora de estos métodos pero después accedí a un montón de información seria sobre sus efectos y sus mecanismos de funcionamiento. Y me di cuenta que yo nunca querría que me tratasen asi cuando necesito un abrazo, o estoy triste o lo que sea.

    En línea con tu ejemplo, en un curso de lactancia una experta tb contó este: imagina que estás con tu marido en China o cualquier país con un idioma que no entiendes, te llevan a un hospital pq te has caido, te separan de tu marido (la única persona conocida), y estás rodeada de médicos que te hablan chino y que no te entienden. Tu lloras, gritas, lo que quieras pero nadie te entiende y te encierran en una habitación sola.

    Eso es el método más allá de las rutinas lógicas cuando se deja llorar y no se respeta la necesidad de contacto y presencia, absolutamente propias de la edad y la especie mamífera.

    Tu historia es parecida pero ¿por qué es huérfana la mujer?

  2. maite

    17 julio 2009 22:46

    Supongo que será huerfana para que te de mas pena la niña que te imaginas durante todo el rato. Pero también puede ser huerfana porque su madre se haya muerto por la edad o cualquier enfermedad. Aunque seamos mayores cuando se muere un ascendiente somos huerfanos de padre o madre

  3. Mónica

    18 julio 2009 08:33

    Hola a las dos! No había visto los mensajes… Al escribir el relato necesitaba un padre y una madre para crear la ilusión de que se estaba hablando de una hija. Todas estas prácticas parecen aceptables si se las hacemos a un niño, pero si se le hacen a una mujer. Hoy en día con todas las campañas de concienciación sobre el maltrato de género (me parece horrible el término) este hombre sería un candidato a pasar una temporada en la sombra por ser tan cruel con su mujer. La primera vez que leí un texto así era de Carlos González. Todo el tiempo parecía que se lo estaban haciendo a un niño. Estamos tan acostumbrados a pensar que los niños son malos, que «nos cogen la sobaquera», que «hay que meterlos en vereda», que un buen azote a tiempo corrige muchos males, y, sin tener que llegar al maltrato, que si les coges en brazos «se acostumbran», que si los tienes siempre contigo luego no te los podrás quietar de encima, que si los llevas a dormir a tu cama se masturbarán (esto lo sugirió Estivill en una entrevista suya que leí)… tantas creencias y prácticas erróneas que nos hemos acostumbrados a ver como cotidianas. Pero si se le hacen a un adulto, ¿a que toma otro matiz? Entonces nos sacude y nos lleva a ver que a lo mejor si fuéramos nosotros quienes se ven en esa situación (como en la historia que contaba Can Men) no nos gustaría que nos hicieran.

  4. Mónica

    18 julio 2009 08:38

    Que me he emocionado y no sé si he contestado a la pregunta… Supongo que podía haber puesto que la madre estaba de viaje esos días, o que se habían divorciado u otra razón menos drástica. Supongo que al «matarla» literariamente hablando, me resultó más arquetípico. Como la muerte de un tiempo viejo y una manera de criar obsoleta. Como la madrastra del cuento que se acaba muriendo para reflejar que comienza un tiempo nuevo de felicidad. Necesitamos que muera de una vez ese paradigma antiguo que nos convierte en madrastras malas de nuestros hijos, para convertirnos en las madres amorosas que todas llevamos dentro y que con tanto anhelo deseamos que se hagan realidad en una crianza feliz.

  5. Julio

    30 julio 2009 19:57

    Buenas!. Acabo de leer este «cuento» que retrata perfectamente lo que supone el método stivill y que, como bien dices, si se le aplica a una persona, su autor debería estar en la cárcel, así, sin más. Claro que, como sólo es aplicable a l@s niñ@s, ni siquiera el llamado DEFENSOR del MENOR ha dicho nada al respecto.
    Saludos y enhorabuena tanto por el cuento como por tu crítica a es método terrorista.

  6. Julio

    30 julio 2009 20:03

    Se me olvidaba. Aunque el chiste es bastante bueno, la imagen de la bruja, no es acertada: tener en cuenta que fueron perseguidas justamente por lo que sabían y que fueron exterminadas por ser competencia contra el orden establecido, además de por ser mujeres, claro.
    Saludos.

  7. Mónica

    30 julio 2009 21:29

    Hola Julio. Gracias por el comentario. Tenemos tan inculcados ciertos estereotipos que a veces se nos escapan ciertos gazapos. Me ha hecho gracia el tuyo, que refleja fielmente la crítica subyacente a este post: dices que «si se le aplica a una persona, su autor debería estar en la cárcel, así, sin más. Claro que, como sólo es aplicable a l@s niñ@s»… ¿Es que l@s niñ@s no son personas? Sí, sé que no lo has hecho con mala intención, es sólo que me ha hecho gracia. Las pobres brujas… Vivieron en una época en la que las mujeres tampoco eran personas ni tenían derecho ni aspiración a serlo. Poco a poco vamos ganando la batalla, logrando el derecho de ser tratados como personas. Algún día los niños también lo lograrán. De momento, y según cierta ministra, los fetos de menos de 13 semanas ni siquiera son seres humanos…

  8. Can-Men

    29 enero 2011 13:30

    Dejo un texto de Carlos González que ilustra perfectamente este tema, tomado de aquí:

    EL ACOSTUMBRADOR ENMASCARADO

    Yo, a mi esposa, desde los ocho meses de casados la acostumbré a dormir sola, por si me tienen que hospitalizar, para que no sufra. También paso un mes al año fuera de casa, sin decir a dónde voy, para que no sufra si algún día la abandono. Y ese mes aprovechamos para dejar a los niños en un orfanato, que tienen que estar preparados por si nos morimos (hay tantos accidentes de coche…)

    Mi lema es: sufra ahora, y así no tendrá que sufrir luego.

    El Acostumbrador Enmascarado

Comments are closed.