MEJOR CON MENOS de Joaquim Sempere: «Seguimos profesando la religión del despilfarro»

, , 16 Comments

mejor con menos - MEJOR CON MENOS de Joaquim Sempere: "Seguimos profesando la religión del despilfarro"

«Somos demasiado adictos al consumo exagerado.
No seremos menos felices consumiendo menos.

En Japón, el PIB se multiplicó por cinco en 30 años (entre 1958 y 1988)
y el nivel de satisfacción del ciudadano no varió

Si en 1941 la socioeconomía estadounidense fue capaz de reconvertirse
en pocas semanas al servicio de la guerra, ¿no podremos hacerlo en
favor de la austeridad y de la sostenibilidad del bienestar?»

Joaquim Sempere

Definitivamente los economistas y los intelectuales han salido del armario del pensamiento único de crecimiento sin límites, consumismo como religión y abuso de energías fósiles.

A las críticas al Sistema y propuestas de Santiago Niño Becerra (“El crack del 2010”), Daniel Goleman (“La Inteligencia Ecológica”) y Manuel Ludevid («La respuesta ambiental«), añadimos ahora este libro de Joaquim Sempere “MENOS ES MEJOR: necesidades, explosión consumista y crisis ecológica” de Editorial Crítica.

Joaquim Sempere (Barcelona, 1941) es profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona, está especializado en temas de medio ambiente y necesidades humanas, y es también co-autor de «El final de la era del petróleo barato» y «Vivir (bien) con menos» de Editorial Icaria.

Denuncia claramente y sin ambigüedades que la verdadera amenaza es el crecimiento y considera que la única solución es la reducción del consumo, la apuesta por la bioconstrucción, el reciclaje, las energías renovables descartando la energía nuclear y un concepto distinto de la propiedad y el estilo de vida.

En 200 años el planeta ha pasado de 900 a 6.500 millones de habitantes y la producción se ha multiplicado por 60, lo que comporta un consumo desmesurado de materias primas y energía.

No me hago ilusiones. El futuro de la humanidad es difícil si no bajamos el consumo, y no solo el de energía.

Consumir menos energía e ir hacia las renovables. Y no ser individualistas en el consumo. Hace 15 años que compré un taladro y lo habré utilizado 10 veces. Sería más barato, para mí y para la biosfera, el taladro de alquiler. Y el coche de alquiler.

En esta entrevista en La Contra de La Vanguardia del 2-7-2009 Sempere hace una dura radiografía de la situación actual y ofrece bastantes sugerencias para que nos «apretemos el cinturón«.

Si hace años Jim Merkel y su «Simplicidad Radical» y Heidemarie Schewermer que vive sin dinero nos parecían ejemplos muy extremistas, tal vez ahora debamos aprender algo de ellos para adaptarnos a los nuevos tiempos.

Tengo 67 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy doctor en filosofía y profesor de sociología, investigador de las necesidades humanas y de su impacto medioambiental. Estoy casado y tengo tres hijos treintañeros. Soy socialista de izquierdas. Soy ateo. Amo caminar por el monte

Acuse
Seguimos profesando la religión del despilfarro.

Argumente
Compramos bienes que han sido fabricados para durar pocos años, cuando podrían fabricarse para funcionar durante muchísimos años más.

¿Qué productos?
Coches, electrodomésticos… Los hacen para que fallen a los pocos años, calculan su obsolescencia. Pero nos incitan a quererlos ¡y los queremos sin cuestionarnos nada! Y la industria nos inunda de modas pasajeras, productos nuevos sustitutos de otros…

Los necesitamos
Las necesidades las determina tu red social: lo que hoy consideramos imprescindible ¡no lo necesitábamos años atrás!

¿Se refiere a mi móvil?
Y ordenador, televisor, microondas, lavaplatos, aspirador… ¡tantos objetos sin los que habíamos vivido siempre!

¿Dónde trazo la frontera entre necesario y superfluo?
Las únicas necesidades básicas universales son comer, beber y dormir, además del afecto y el reconocimiento.

¿Me propone volver a las cavernas?
No, pero sí que seamos conscientes del abusivo consumo energético actual. ¿Es sostenible en el tiempo?

¿Lo es?
Lo sería si aprovechásemos la energía con más eficiencia, y si obtuviésemos energía de otras fuentes. De lo contrario…

¿Qué?
Hoy extraemos el 80% de nuestra energía de los combustibles fósiles – petróleo, carbón, gas-¡a sabiendas de que tienen fecha de caducidad!

¿Cuándo se nos acabarán?
Declinarán irreversiblemente dentro de unos 20 años, según la mayoría de cálculos.

Y luego, ¿qué?
Perderemos nuestro actual confort, a menos que empecemos a actuar ahora mismo.

¿En qué sentido?
Invirtiendo dinero en energías renovables: eólica, solar fotovoltaica, solar térmica…

Y nuclear, señor Sempere
¡No! Es una herencia ruinosa para nuestros hijos y nietos: cada euro invertido hoy en energía eólica produce lo mismo – y sin residuos ni riesgos, e indefinidamente-que cada euro invertido en energía nuclear.

Pero los molinos eólicos devoran mucho espacio natural, bellos paisajes…
Es su única desventaja, pero si queremos mantener nuestro confort…

¿Y si sigue creciendo la población, qué?
Es un problema. Habrá que generar más energía… o consumir un poquito menos cada uno. Los recursos del planeta están al límite: lo sensato, pues, es ser más austeros.

¿Cómo hacemos eso en la práctica?
¡Hay todavía muchas medidas que adoptar para sacarle más partido a la energía!

Dígame y voy tomando nota.
Fabricar un tipo universal de cargador de móviles. Imponer un mejor aislamiento térmico de nuestras viviendas (¡ahorraremos millones en calefacción!). Fabricar sin obsolescencia. Reciclar metales en la industria metalúrgica. Reutilizar botellas de vidrio. Depurar aguas. Calentar el agua con energía solar. Prohibir la bombilla incandescente, sustituyéndola por la de bajo consumo (da la misma luz consumiendo cinco veces menos)… ¡Preservemos nuestro confort, pero con menos consumo de recursos!

¿Alguna otra idea ahorradora?
Fomentar el transporte público y también un eficaz sistema de alquiler de coches.

¿Algo así como un bicing de coches?
Sí. Haga números: ¡tener un coche en propiedad es un despilfarro! Dos, no le cuento.

¿Desde cuándo nos atrapa la tentación del despilfarro?
Está en la naturaleza humana, pero la agrava el mimetismo social: lo que desde siempre hacían unas minorías dominantes (para distinguirse) ¡acabaron haciéndolo las masas en la segunda mitad del siglo XX!

Y se disparó el consumo de recursos.
En los últimos 200 años, la población mundial se ha multiplicado por siete, ¡y la producción de bienes se ha multiplicado por sesenta! Por eso debemos cambiar la economía cowboy por la economía nave Tierra.

¿Qué dos economías son esas?
La primera consiste en ocupar nuevas tierras a caballo, dejando atrás las que agotaste. La segunda, vivir como los astronautas en vuelo espacial: ¡reciclan incluso la orina, y con poco agua subsisten sin problemas!

Veo muy difícil cambiar de paradigma…
Tiene usted razón: somos cortoplacistas y sólo reaccionaremos a las malas, a la fuerza, ¡cuándo ya no nos quede más remedio!

Y lo que ahora más preocupa, a corto plazo, es el paro.
Que es consecuencia de tantos excesos acumulados por este sistema de crecimiento desmedido, expansivo. Un sistema económico basado en la avidez de ganancias más que en el bienestar de las personas. Y aquí me gustaría decirles algo a los sindicatos…

Dígalo.
Más que el consumo privado, ¡defended el Estado del bienestar! Es nuestra garantía de futuro. O nos quedaremos a la intemperie. Propongo un socialismo de mercado: ¡sin regulación no hay libertad viable!

¿Algo más, para completar su modelo?
Menos consumo y más inversiones en energías renovables. ¿Y por qué un banco tiene que ser negocio? Nacionalicemos la banca.

Vía entrevista: La Contra de la Vanguardia
Otras entrevistas al autor: El Periódico y Economía Solidaria
Más información: Editorial Crítica

pinit fg en rect gray 20 - MEJOR CON MENOS de Joaquim Sempere: "Seguimos profesando la religión del despilfarro"
 

16 Responses

Comments are closed.