«El peor miedo es el que está en tu cabeza», entrevista a Pilar Jericó

, , 31 Comments

nomiedo - "El peor miedo es el que está en tu cabeza", entrevista a Pilar Jericó

¿Por qué NoMiedo? Porque no podemos vivir sin miedo, lo necesitamos,
pero sí podemos conseguir que el miedo no nos domine.
Ese es el reto NoMiedo.
Pilar Jericó

Por si hay alguien que vive en una burbuja de cristal y todavía no se ha enterado, estamos viviendo tiempos difíciles, amig@s. Si uno navega por internet, noticias de crisis nos acosan por todos lados: si encendemos la televisión o ponemos la radio, la avalancha de noticias negativas nos avasalla…

MIEDO. Esa es la sensación que más fácilmente cotiza en estos momentos en todas las redacciones de noticias del mundo. Miedo por el mercado laboral, por la situación de los bancos (sigh), por el futuro de nuestros hijos…

¿Cual debe ser la actitud correcta para gestionar el miedo que puede paralizarnos…?

Según la destacada experta Pilar Jericó, la actitud correcta comienza por focalizar nuestra atención en las soluciones, no en los problemas. Y dice algo que para mí es básico: somos afortunados. Seguramente no nos damos cuenta de ello, porque pocas veces intentamos tener una perspectiva histórica de la realidad…

pilar jerico - "El peor miedo es el que está en tu cabeza", entrevista a Pilar Jericó

Vivimos en una época donde los problemas son muy diferentes a los que tenían, por ejemplo, en la Edad de Piedra. O en la época Medieval. Ahora tenemos muchas más posibilidades tanto a nivel educativo, como social o económico. Y no digamos si encima nos ha tocado vivir en el primer mundo…

Eso no quiere decir, por supuesto, que nuestros problemas actuales no tienen importancia: pero sí que deberíamos saber que poseemos muchas más herramientas para solucionarlos de las que muchas veces pensamos. La solidaridad debería tomar un papel más destacado precisamente en estos momentos, por cuanto siempre hay personas que lo están pasando mucho peor que nosotros.

Otra idea que me ha gustado de la profesora Jericó ha sido su afirmación de que el miedo no se puede suprimir. Efectivamente, el miedo es un mecanismo de supervivencia que nos permite continuar vivos.

Pero las personas que mejor superarán cualquier crisis, sea personal o colectiva, serán aquellos que sepan gestionar mejor sus temores. Y gestionar el miedo significa saber cómo aprovecharlo para buscar soluciones… Lo que ella llama el NoMiedo, es decir, no lo contrario al miedo, sino su correcto enfoque hacia el lado positivo.

Os dejo con la entrevista que le hicieron en El Periódico de Cataluña:

Época de crisis. El miedo, ¿es excesivo?
Sin duda. Hay más miedo del que realmente los datos invitan a pensar. Es cierto que hay una desaceleración, pero hay también una situación de reajustes y oportunidades.

La crisis pasa, como la bonanza.
Pero somos demasiado cortoplacistas: solo vemos el corto plazo y no nos damos cuenta de que, tanto de lo bueno como de lo malo, se sale. Y ahora no vemos más allá del miedo.

Y con miedo no somos felices.
Entre otras cosas, porque han aumentado considerablemente el estrés y los problemas de salud. Y es una lástima, porque de todo ello saldremos.

Obama dice no tener soluciones.
Es lo que me gusta de su discurso: “yo no tengo la solución”, afirma, “pero sí sé la forma de encontrar la solución”. No es tanto lo que tenemos que hacer, sino saber que, llegado el caso, tendremos las herramientas para saber qué tendremos que hacer. Ante todo, apoyándonos en personas, buscando redes de colaboración. Por encima de todas las crisis, creo en la capacidad de adaptación del ser humano. Y, en el fondo, somos afortunados. Nuestros problemas no son como los de hace un siglo, ni como los de otros países.

¿Qué le diría a un lector que lo pase mal económicamente?
Yo he tenido, en el pasado, graves dificultades para llegar a final de mes, y he pasado por situaciones muy duras. Cuando uno está mal, es difícil tener esperanza. Le diría que tome conciencia de las cosas en las que puede actuar y en las que no.

La energía del ser humano es limitada.
Por eso tenemos que tomar la siguiente decisión: si damos fuerza a los problemas o a las soluciones. Si te ha tocado una regulación de empleo y te quedas fuera, focaliza la energía en la solución. No te recrees en el lamento, en el “pobre de mí”, porque de ahí no saldrás. Y de aquí a dos o tres años, cuando todo haya pasado, veremos que las decisiones que hayamos tomado en momentos como estos van a ayudarnos a la felicidad del futuro.

¿Cómo canaliza usted su energía?
Disfrutando de mi gente, del trabajo… Me apasiona lo que hago.

El miedo es una ilusión de la mente, pero, sin embargo, nos condiciona excesivamente.
Porque tiene una base biológica, potente. Todos nacemos con miedo, y moriremos con miedo. Los budistas dicen que solo dejaremos de tener miedo cuando sintamos pánico. Es decir, siempre tendremos miedo. Porque estamos aquí gracias al miedo, una emoción que nos ha ayudado a evolucionar, porque nos alerta de los peligros. Por tanto, se activa fácilmente.

Y aquí nuestra educación se ha basado, en buena medida, en el miedo.
Por eso es muy fácil que ante las noticias negativas se active esa emoción. Pero nuestro crecimiento personal tendría que tener el objetivo de evitar dicha emoción. Se trata de aprender a reconducirlo.

¿Cómo?
Centrarnos, como he dicho, en lo que podemos hacer. Centrarnos en las soluciones, no en el problema.

¿Y darle la espalda?
No, al contrario: tenemos que mirar el miedo a la cara. El peor miedo es el ambiguo: especular con lo que puede ocurrir, qué pasará si me despiden, etcétera. En primer lugar, pregúntate si realmente te pueden despedir. Después, qué alternativas tienes. Y, desde ahí, construye un plan de acción muy práctico. El peor miedo es el que está en tu cabeza, y al que das vueltas
y vueltas sin parar. Cuanto más piensas en el miedo, más fuerza le das.

Hay que pensar en lo opuesto, como un antídoto.
Sí, hay que ir al otro lado, a lo que te gusta y te ilusiona, a las oportunidades. Se trata de disfrutar con lo que se hace. Y es básico apoyarte en un equipo, en personas queridas: por eso es bueno hablar del miedo.

¿Ah, sí?
En su justa medida. Hay gente que nos agota con su miedo y su negatividad. Sugiero evitarla, y rodearnos de personas que no nos vampiricen.

El miedo evita la colaboración.
Y, curiosamente, estamos en la era de la colaboración, como lo demuestran Facebook y las redes sociales. El discurso del nuevo presidente norteamericano va por ahí: el discurso de la colaboración, de apoyarnos los unos en los otros.

Al menos Obama, de momento, no usa el miedo como herramienta.
El miedo ha sido la herramienta tradicional para gobernar las empresas, las familias, los países y la sociedad. Hay jefes y líderes que utilizan el miedo por incapacidad absoluta de utilizar otras herramientas. Es un modelo agotado. No sirve para sacar lo mejor de las personas.

Vía: El Periódico
Sitio oficial: Pilar Jericó
Venta online: Casa del Libro
En El Blog Alternativo: Ética y empresa
En El Blog Alternativo: Miedo

pinit fg en rect gray 20 - "El peor miedo es el que está en tu cabeza", entrevista a Pilar Jericó
 

31 Responses

  1. Jorge Sanchez

    13 enero 2010 16:29

    El peor de los miedos que existe es sin duda el de expresarte, el de poder comunicarte con las demás personas y es ahí justamente donde deberíamos de actuar, en una mejor educación, y no solo en los colegios si no también en la casa, lo mejor de todo esto seria dejarles de poner muros a nuestros seres queridos y saberlos escuchar de una forma activa, para poder comprender, y ser comprendidos, seguro es que si nuestros jóvenes no tuviesen miedo de expresarse, con sus padres con sus maestros con su entorno, de una forma proactiva, este mundo seria mejor….. Jorge Sánchez aisar2006j@hotmail.com saludos y felicidades

  2. Daniel

    14 enero 2010 01:49

    Me llama la atencion el miedo, en un tiempo me daba miedo solo mencionar el nombre «miedo» hoy pienso que entiendo un poco como ganarle terreno al miedo.
    Hay diferentes tipos de miedo, diria miedo psicologico o miedo evidente.
    Lo que hace q el miedo gane la batalla es el telon de pensamientos irracionales que experimentan cuando el miedo esta presente, algunos con de ellos violentos y de panico luego las imagenes que los pensamientos y el miedo acercan a la mente y es aqui donde el miedo toma el control.
    Solo cuando se puede presenciar una situacion que normalmente cause miedo pero que este lo mas bien preparada para que el sujeto no le desborde y pueda experimentar lo que siente y ver que no es el miedo lo que le asusta si no los pensamientos que le acompanan es cuando se puede girar el miedo y verlo desde una perpespectiva mas sana con la seguridad de que es miedo pero no precisamente peligro.

  3. Blas Cosimo

    2 abril 2011 05:10

    Honestamente, lo único bueno de este artículo es el Último párrafo. Obama decepciona por su silencio por la masacre de Gaza y por su participación implícita en la invasión a Libia. Pero, más allá de ello, nosotros, los desdichados del ÚLTIMO MUNDO, ya tenemos tantas frustaciones y desengaños, que ya no somos capaces de sentir casi nada.

Comments are closed.