(NOTA: la calidad del vídeo mejora a los 45»)
Son sólo cuatro minutos, pero se hacen eternos, con la incomodidad de algo que nos está sacudiendo por dentro. De esa medicina que sabemos que es buena porque sabe mal. “La gran verdad” es una eléctrica sacudida a nuestras conciencias sobre un tema sangrante: la anorexia y la bulimia.
Como en otras ocasiones, os recomiendo que antes de seguir con el artículo veáis el vídeo…
¿Por qué todos y todas deberíamos verlo? Por que todos somos responsables del modelo de belleza que enseñamos a nuestras hijas.
Todo empieza con una imagen de una niña sonriente que no se espera lo que le va a caer encima posteriormente. Vemos la publicidad de modelos resplandecientes y sobre todo delgadas, antinaturalmente delgadas: actrices esqueléticas que la enseñaremos a idolatrar. Maniquíes casi desnudos que sólo nos muestran cómo los vacíos valores de esa sociedad del falso hedonismo y superficialidad destruyen a la persona.
Para que entendamos bien de qué estamos hablando, os daré un dato: en un estudio hecho por la compañía de filtrado de contenidos en internet Optenet, leemos que entre 2006 y 2007 aumentó un 470 % el número de páginas en la red que defienden la anorexia y la bulimia.
Por desgracia, todavía hay mucha gente que ve rentable aprovecharse de la enfermedad de sus semejantes, y no tienen reparos en defender lo indefendible. Al mismo tiempo, organizaciones como el Instituto de Transtornos Alimentarios realizan una labor impagable que hace concebir esperanzas de cambio.
La imagen más impactante del documento es para mí el reflejo de una chica en el espejo. Vemos cómo es una persona con formas de mujer normal, o lo que debería ser normal. Pero ella no se ve así. Ella ve que tiene demasiado estómago, demasiada grasa en los muslos… incluso en la cara. Cuando la imagen se amplía y vemos cómo es la chica realmente, nos damos cuenta de que es enfermiza y extremadamente delgada: pero eso no es lo que ella ve en el espejo.
La sociedad te enseña a no aceptarte a ti misma, a «cambiar para ser mejor«. Porque todo empieza por la no aceptación de uno mismo y los falsos modelos físicos que nos enseñan como «envidiables» en los medios de comunicación.
La última parte hace hincapié en las formas quirúrgicas de adecuar nuestro yo a los cánones estándard de la sociedad. Operaciones y más operaciones para lograr no parecernos a nosotros mismos, para no ser diferentes…
Y al final, la última ironía: cuando la realidad no basta, siempre están los retoques por ordenador para “demostrarnos” que la crema X nos quita las arrugas.
Y volvemos a la niña del principio. A esa niña que no sabe lo que se le viene encima. Pero todavía estamos a tiempo de ser conscientes, de luchar por otra realidad donde nos enseñemos entre todos a aceptarnos como somos. Debemos avanzar hacia un mundo donde nadie necesite destrozar su físico para poder ser valorado por los demás…
Ojalá podamos lograr que la imagen del espejo sea la real y que estemos orgullosos de lo que veamos. Yo creo en ello: creo en la fuerza de las mujeres para romper con estereotipos machistas y coger las riendas de sus vidas.
Porque ya no tienen por qué ser cenicientas… pero tampoco princesas desvalidas.
Más información: Instituto de transtornos alimentarios
En El Blog Alternativo: Tiranía de la belleza
21 julio 2009 17:50
Este es un tema que me preocupa mucho, como padre que soy de dos niñas; ¿cómo defenderlas del bombardeo publicitario y de los estereotipos sociales más irreales cuando vayan siendo mayores?. Resulta difícil incluso cuando vas a comprarles alguna muñeca: casi todas tienen piernas de pajaritos y apenas cintura… Como en muchas cosas, como padres, debemos trabajar que nuestros hijos se construyan a sí mismos la autoestima suficiente para que no caigan en este tipo de dramas. Algún día dejarán de estar debajo de nuestro paraguas protector y entonces será cuando deban tener las herramientas emocionales necesarias para vivir libres y conscientes para no dejarse manipular fácilmente. Muy bueno el post.
21 julio 2009 17:57
Vídeos como estos deberían exhibirse en las escuelas a niños/as entre 10-12 años, y que la clase hiciera después un debate abierto sobre ello.
Así sabrían lo que opinan sus compañeros varones sobre esas chicas esqueléticas, y decirles la verdad sobre que el photoshop de las revistas es imposible reproducirlo al mirarse al espejo.
21 julio 2009 17:57
Hola, jReilly. Todo pasa, efectivamente, por la educación. Pero es muy difícil educar a alguien si uno no está educado… y la realidad es que la sociedad lo pone todo a favor para que estos problemas sucedan. Esperemos que podamos cambiarlo poco a poco. Gracias.
21 julio 2009 18:01
Pues sí, juanjo, debería ser así. Pero sobretodo nos deberíamos esforzar por dar ejemplo… ¿cómo podemos predicar a nadie si luego somos los primeros esclavos de las dietas milagro? Gracias
21 julio 2009 20:28
es ciero q depende de nosotros la educacion q le demos a nuestros hijos pero esta sociedad esta muy retorcida, pero vi un articulo muy productivo en http://psicologos-terapia.blogspot.com esparo q le sirvan
22 julio 2009 13:55
Los trastornos de la alimentación son como dagas que se clavan en el cuerpo de un/a joven. El primero lo recibe nada más nacer cuando, en lugar de ser puesto al pecho de su madre, piel con piel, se lo llevan como si fuera un objeto a pesar, medir, aspirar, frotar, urgar…
23 julio 2009 19:44
La sociedad no educa,educan los padres.Cosas como «uf,que gorda se ha puesto fulanita»,»me voy a poner como una vaca» o «ya me gustaría a mí tener tipo de modelo» dicho por boca de la madre/padre hace más daño que toda la sociedad junta.Antes de decir lo que se piensa hay que pensar lo que se dice,sobre todo si hay niños delante…
24 julio 2009 18:08
Pues sí. Los padres, como miembros de la sociedad, tenemos una gran parte de responsabilidad: de hecho, por eso titulé el artículo «¿se merecen esto NUESTRAS HIJAS?» La responsabilidad es de todos, y todos debemos colaborarar para que la sociedad cambie. Gracias por vuestros comentarios.
27 julio 2009 01:11
Es conmovedor, me quedó una sensación de apretujon en el pecho…es tan real, empujamos a nuestras niñas y adolescentes a esto.Tengo una hija de 10 años y charlamos mucho sobre esto…pero es triste veo en escuelas primarias en los primeros grados chiquitas que discriminan a sus compañeritas porque las ven «»»»gorditas»»»!!!es horrible.
28 julio 2009 02:36
Como mamá de un niño no suelo preocuparme tanto por estos temas. Sin embargo, veo la agresión a las niñas y jóvenes es tan aceptada en la sociedad que me he animado a conocer más sobre este tema.
Se dice que las niñas tienen «derecho» a vestirse como quieren, esto siempre y cuando estén dentro de los estándares de «sexy». Las libertades de las mujeres son amplias, siempre y cuando encajen en el molde social.
28 julio 2009 09:00
Lo que apuntas es muy interesante, Mónica. ¿Hasta qué punto las ideas que tenemos son nuestras, y hasta qué punto son «sugeridas» por la sociedad? Temas como este implicarían un análisis profundo a nivel individual para averiguar realmente cuales son nuestras necesidaes reales. Un trabajo de deconstrucción, para poder construir desde cero nuevos seres humanos sin la tiranía de unos cánones injustos y, en este caso, machistas. Gracias por el comentario. Cecilia, es triste, pero tú ya has dado el primer paso para que cambie: hablas mucho con tu hija. La comunicación es básica para poder avanzar. Gracias por compartir.
8 agosto 2009 22:27
El vídeo es muy bueno, como la mayoría de los que comentas. Gracias por decubrírnoslos.
Creo que la reflexión no debe limitarse sólo a la educación de las niñas, también a la de los niños, pues es un problema social. ¿A quién quieren complacer esas niñas? ¿A quién quieren gustar? ¿No estamos hartos de oír comentarios en boca de hombres sobre el cuerpo de las mujeres, sobre la belleza de las mujeres, sobre si tenemos más o menos culo, o más o menos pecho?
Los padres también tenemos que enseñar a los niños a respetar la belleza de todas las mujeres, y, sobre todo, a buscar la belleza interior de cualquier persona. No es un problema exclusivo de esas niñas, ni de sus padres, es un problema de nuestra sociedad.
10 agosto 2009 10:58
Totalmente de acuerdo, Blanca: el problema es social. Centrarlo en un problema «de mujeres» sería otra forma de machismo que limitaría su enfoque. Por lo tanto, los niños de ambos sexos deberían estar plenamente concienciados del problema… por no hablar de los casos de anorexia y bulimia entre los chicos, que también los hay.
Gracias por estar ahí.
13 agosto 2009 13:04
Cierto que los modelos que se ofrecen son terribles.
Pero no podrían hacer daño si las niñas (y también los niños, como alguien apuntó por ahí) no tuvieran la autoestima tan baja como para obligarse a estar así para ser aceptados.
Los trastornos alimentarios son trastornos afectivos.
Alimento es igual a afecto.
La anorexia es un comportamiento autodestructivo, como el suicidio. Y nace en personas con graves problemas de autoestima y de comunicación familiares.
No solo es una cuestión de educación.
Es una cuestión de amor, de afecto, desde la primera infancia, desde el primer alimento, que es la teta, que no le hemos ofrecido a nuestros hijos.
El afecto es la base de una autoestima bien construida. Y la autoestima bien construida es lo que nos protege para no caer en las aberraciones sociales.
Os invito a leer el libro «La Revolución de las Madres. El desafío de nutrir a nuestros hijos», de Laura Gutman. Dedica un capítulo a la anorexia y la bulimia que no tiene desperdicio.
Saludos a todos!!!
14 agosto 2009 11:40
Efectivamente Iliana.
La relación entre trastornos afectivos y alimentarios está ahí aunque la sociedad no quiera verla pq arremete contra su forma de vida y crianza actual y eso duele y es más que revolucionario.
Ya anunciamos el lanzamiento del libro LA REVOLUCIÓN DE LAS MADRES y una entrevista donde comenta brevemente este tema de la anorexia.
Como Laura Gutman viene a Madrid en octubre, publicaremos pronto un vídeo donde la entrevistan.
Seguiremos profundizando en estos temas.
Gracias por tu aportación y saludos
15 agosto 2009 23:16
La pregunta que tenemos que hacernos es ¿Y POR QUÉ NO SE ENFERMAN LOS QUE NO SE ENFERMAN?
Es una pregunta vital, que por cierto, no es mía, es de la psiquiatra que acuño el concepto de RESILIENCIA, que es también fundamental.
Ojalá pudiera asistir al curso de la Gutman en octubre. Me lo estuve planteando.
Pero es carísimo, si encima debo sumarle el desplazamiento desde Canarias.
Y on-line tiene el mismo precio, lo que me parece un disparate, no?
Un abrazo!!!
17 julio 2010 19:49
La verdad este tema es de vital importancia y cuidado, ya que hay muchas personas que solon buscan perfeccionarsen exteriormente y lastimosamente creen que que para lograrlo deben optar por estos metodos o según ello(as) soluciones……
pero antes de haser esto hay que mirar que consecuencias nos traera todo esto, pensarlo 2 veces antes de hacerlo y no dejarnos llevar por las circunstancias ya que podemos exponer nuestra salud que esta primero que todo, es mejor embellecer nuestra alma y tratar de evitar todas estas cosas que son tan innecesarias lo mejor en lo posible es ser bella natural sin ningun tipo de intervención de nadie y asi estaremos mas tranquilas……….
pues a lo(as)que ya tienen estos problemas ojala los superen y se recuperen muy rapido y a lo(as) que no lo tienen por favor en lo posible eviten todo esto y asi estaran mejor………
12 abril 2011 10:11
Artículo sobre «LA PROHIBICIÓN DEL BURKA MUSULMAN Y LA PROHIBICIÓN DEL BURKA OCCIDENTAL» que trata este tema:
—
El mismo Occidente que, en la cima de la hipocresía que es uno de sus principales rasgos culturales, acepta y promueve su propio burka: el canon estético. La vida de casi cada mujer occidental es una lucha constante por lucir bien, por estar atractiva de forma acorde a los modelos mandados desde la publicidad y la cultura de masas (y no sólo de masas) en general. Modelos asimilados por los hombres y por las mujeres que viven en el mundo occidental, quienes aceptan o desprecian, favorecen o ponen baches, a una mujer por el mero hecho de si es guapa o no. La mujer occidental, y en los últimos años también el hombre en otro de los perversos giros del capitalismo comercial, siempre está pendiente de su figura. Vive angustiada por la báscula, pasa hambre por las dietas, sufre rechazos si no encaja (¡y hasta casi encajando!) en el modelo estético, incluso está dispuesta a modificar brutalmente su cuerpo para ser aceptada.
Se la valora por lo que aparenta, ella misma se valora por lo que aparenta, adoptando una mirada masculina sobre sí misma. Es una esclavitud diaria y constante. Interiorizada y asumida. ¿De verdad esto es mejor que el burka islámico? El burka islámico es impuesto por unos preceptos religiosos mal entendidos; el burka occidental está en la base de su propia cultura patriarcal-liberal.
12 abril 2011 17:36
Bueno, el tratamiento de la anorexia atendiendo a las relaciones familiares, y poniendo un énfasis especialisísimo en la relación madre-enfermo, ejercido por psicólogos, se lleva ejerciendo en España más de 20 años; o sea, que se conoce esto, se habla hace mucho tiempo de la negación a comer como forma de llamar la atención de la madre, que es la que representa el papel de nutridora, y en muchos casos la terapia funciona, y en otros no.
Existe una presión social enorme sobre el cuerpo de la mujer, se trata de una forma de manipulación ó de control por personas que tienen tendencia a ser perfeccionistas y exigentes, o que se sienten a disgusto con su imagen ó su falta de relación con el entorno, son personas que desean permanecer en la infancia asexuada, comer menos es muy adictivo, etc. Lo que sobran son teorías. Ah, y ahora estamos en la era internet y los grupos de promoción de estas conductas que llevan a cabo los propios enfermos.
Yo tengo la mía, y es que efectivamente la imágen estética de la mujer está muy controlada perversamente, o sea, que sí, la sociedad juega un papel opresivo que puede favorecer este trastorno.
Pero lo que importa es cómo curar, muy por enxcima de buscar causas, importa sanar.
12 abril 2011 17:58
En una reciente conferencia a la que asistí de Laura Gutman, q NO era de crianza, sino de «biografías humanas» decía excatamente eso.
La clave es la relación madre-hija, el perfeccionismo y el CONTROL q ejerce la persona. En su opinión, el enfoque actual a la anorexia, ejercer más control, no es el adecuado y según ella, la moda y las modelas delgadas no tienen NADA que ver.
Lo que no significa q, más allá de la anorexia, es un tema a corregir, por irreal, castrador para la mayoría y sobre todo, dispersador de energía.
Esta es un artículo de la Gutman al respecto
13 abril 2011 17:45
Honestamente, y a pesar de lo que me encantaría contradecir a Laura Gutman, la presión sobre el control del peso en muchas terapias me parece un error garrafal. Pero si se pasan la vida obsesionadas con el peso, con medirse la circunferencia de la muñeca con la otra mano, con ver cómo se marca esta vértebra, qué bonito, con el top. En eso le doy toda la razón a la Gutman, y es la primera vez que lo hago en algo.
En lo que no coincido es en que siempre sea una reacción contra la madre, la hay, pero claro, si una adolescente no come, quien se va a dar cuenta antes y con quién va a discutir?, sí, con la madre. Para mi Laura Gutman tiene puestas unas orejeras tremendas que ponen «es la madre», y ya no busquemos más.
Aunque en muchos casos sí hay una reacción contra la madre, el control, el papel de nutridora, etc, no es siempre así, y puede que no sea el factor más estresante para el enfermo (pero para la pobre madre que está en medio del huracán si comérselo, es tremendamente doloroso. Insisto, no me gustan las orejeras de Laura Gutman, pobres madres).
Lo que va a curar al enfermo, sea como fuere que se intente curar, son las ganas de superar la enfermedad, sin estas, nada. Y después de esto, una terapia, un seguimiento médico, su propia voluntad, su familia…pero sin su propia colaboración nada.
Tengo una exanoréxica muy muy cercana. Esto me revuelve mucho.
13 abril 2011 19:45
Os felicito por el post, y también me han gustado los comentarios de los lectores.
Aunque estos trastornos sean síntomas de problemas en la infancia, es cierto que la presión social existe. Con la llegada de ciertas posturas extremas de la Nueva Era, esto se va a complicar todavía más. Algunas personas con trastornos alimentarios llegan a creer que la comida es mundana, y el ayuno algo divino, debido a las ideas de algunos pseudo-gurús que han hecho de la inedia su bandera. Es muy importante aislar a esos individuos y alertar a sus seguidores de que la divinidad, la pureza, o la felicidad no pueden encontrarse en ninguna clase de ascesis externa, sino que es el resultado de una maduración INTERIOR.
Yo emplazo a El Blog Alternativo a que procure tratar con mucha cautela la difusión de estas prácticas, y que, de hacerlo, enlace siempre con artículos como el que yo mismo publiqué hace unas semanas sobre la otra cara de la Nutrición Pránica, o con cualquier otra opinión que ayude a proporcionar a los seguidores otra visión del tema.
Este es el link a mi artículo: https://www.elblogalternativo.com/2011/02/18/%C2%BFvivir-sin-comer-o-comer-sin-vivir-la-otra-cara-de-la-nutricion-pranica/
23 julio 2011 11:37
artículo PUBLICIDAD, ANOREXIA Y DRAMAS FAMILIARES
http://vidasana.org/noticias-vidasana/trastornos-alimentarios-publicidad-anorexia-y-dramas-familiares.html
4 abril 2012 10:30
La sociedad transmite cánones de belleza sesgados, pero desde la familia podemos educar a los niños. Entrevista con Marta Ampuero
http://www.pequesymas.com/desarrollo-social/la-sociedad-transmite-canones-de-belleza-sesgados-pero-desde-la-familia-podemos-educar-a-los-ninos-entrevista-con-marta-ampuero
31 agosto 2013 00:12
Anorexia. Ofelia+Narciso+manipulación mental = AUTODESTRUCCIÓN
http://nomoriridiota.blogspot.com.es/2013/08/anorexia-ofelianarcisomanipulacion.html