¿Cómo escuchar música?

, , 24 Comments

musica celestial dasil - ¿Cómo escuchar música?

«La música es la respiración del Alma y la conciencia. El Alma se manifiesta en la tierra a través de la música. Cuando el hombre despierte su conciencia superior, cuando desarrolle en su interior posibilidades de percepción más sutiles, empezará a oír la grandiosa sinfonía que resuena a través de los espacios de un extremo a otro del universo, y comprenderá entonces el verdadero sentido de la vida»
Ommraam Mikhaël Aïvanhov

En nuestra vida diaria, acostumbramos a escuchar la música que nos gusta mientras vamos en coche, trabajando con el ordenador, oyendo la radio o viendo la tele, mientras cocinamos… pero habitualmente no lo hacemos como actividad única. De esa forma, el poder penetrador de la música queda ampliamente recortado.

En este post daremos algunas propuestas y modos de escuchar música de un modo idóneo, que esperemos sean de utilidad, contribuyan a vuestro crecimiento personal, y os convenzan para buscar esos 15′ diarios de sillón, CD y pausa mental.

  • El equipo reproductor debe ser lo mejor posible. Evidentemente, en la medida de las posibilidades de cada cual. Los equipos sencillos no reproducen toda la gama de frecuencias y nos perdemos los subgraves y los armónicos superiores. Es cómo exprimir una naranja y dejar el zumo dos horas en un vaso sobre el mármol de la cocina. Cuando te lo tomas, ya no sabe a nada. Y desgraciadamente el sistema ya se ha ocupado de ello: los equipos asequibles económicamente son los peores, y los que suenan bien se tienen que pagar con un crédito…
  • Importante en este caso no usar auriculares pues la música también se capta a nivel físico.
  • Preferiblemente debemos usar CD’s y no MP3. Los segundos funcionan bien pero para poder conseguir un archivo que ocupe menos espacio recortan muchas frecuencias. Eso hace mermar la calidad sonora de la música.
  • Evitemos ante todo volúmenes altos porque el oído se fatiga y nos cansamos con más rapidez.
  • Debemos buscar un lugar cómodo, pero no excesivamente. Así evitaremos dormirnos si ya estamos cansados por la jornada laboral. Si la pretensión es relajarse no hay problema, pero el objetivo es concentrarse en la música.
  • Es importante conseguir una iluminación tenue, estar quietos, bien sentados y a ser posible con teléfonos y móviles desconectados. Si se tiene sed, tomar agua. Si reducimos la actividad de la vista, el tacto y el olfato y el gusto, daremos más capacidad al oído para escuchar. Toda la energía que no se utilice en esos 4 sentidos se utilizará en el restante.

Estas son las tres propuestas técnicas a modo general. Vamos ahora con propuestas de tipo interno:

  • Antes de poner la música va bien estar dos o tres minutos en la posición en la que vamos a estar, tomando referencia del espacio y bajando un poco las revoluciones internas. Cuidado con relajarse mucho, porque al minuto de audición estaremos roncando.
  • Es importante dejar los gustos a un lado. A menudo los gustos van ligados a inclinaciones positivas pero otras veces nos ligan a actividades de tipo físico o instintivo. Nos interesa escuchar con la mente clara, sin filtros y con la máxima predisposición posible para llegar a todos los estilos y formatos. Debemos dar libertad a las emociones y a menudo los gustos son un corsé demasiado apretado.
  • Al escuchar cualquier tipo de pieza, cuando llevemos unos minutos, intentemos compararla con algún fenómeno de la naturaleza. Importantísimo quedarse con el primero que venga a la mente. Eso nos dará una idea de cómo estamos captando esa música a nivel inconsciente. Intentemos al mismo tiempo captar si representa una fuerza positiva o negativa.
  • Otro ejercicio de este tipo es imaginar para dar forma a nuestros deseos… La música genera un campo propicio para la realización, nos capacita para dar forma a través del pensamiento. En lugar de dejar vagar a vuestra mente, concentraos en aquello que deseáis lograr para evolucionar: salud, inteligencia, belleza, fuerza, voluntad, creatividad. Imaginad esas virtudes en vosotros mismos, en positivo y como instrumento de mejora interno e externo.
  • Es importante observar que os genera cada tipo de música y no censurar ninguna reacción sino observarla y entenderla, a no ser que pueda resultar nociva e hiriente.
  • Un buen ejercicio para trabajar con los dos hemisferios del cerebro de manera conjunta es intentar diferenciar los instrumentos por separado, y al mismo tiempo intentar también saber de cual se trata. Se pueden realizar varias pasadas de un mismo tema, primero escuchar lo más relevante (voces, melodías principales) y después ir dejándolas a un lado hasta que se encuentren otros instrumentos. En cuanto se encuentre uno, debemos centrarnos en él. Evadirse de la letra y la melodía principal para bucear en todo lo que queda por debajo es un ejercicio excelente pues socialmente estamos educados a estilos de música en que la voz y la melodía son lo principal y casi único.

Aunque parezca algo difícil, con unos minutos al día se va cogiendo práctica. Poco a poco se automatiza todo y se acaba realizando en el transcurso del día, en cualquier momento y ocasión. De ese modo se consigue una audición activa de la música y un mayor aprovechamiento y vivencia de ella.

Bibliografía relacionada: Aïvanhov, Omraam Mikhaël; Creación artística y creación espiritual, Ed. Prosveta, 1998.
En El Blog Alternativo: Sonido, Arte y Psique
En El Blog Alternativo: La música puede sanar células enfermas

pinit fg en rect gray 20 - ¿Cómo escuchar música?
 

24 Responses

  1. Tazi

    24 julio 2009 00:56

    Justo como decía mi maestro… si ponemos en práctica el dedicarle tiempo a la música que escuchamos, podremos sentirla «a colores».

  2. rafael fosch

    29 enero 2010 01:25

    Hoy he dado una vuelta por el blog y he visto esta maravilla de articulo que es-
    cribió Karolus… Felicidades! La verdad
    es que a penas ponemos atención a la es-
    cucha… Y discriminar sonidos, instru-
    mentos, pausas dentro de las melodías, son ejercicios esenciales… que quizás
    deberíamos extrapolar a la vida cotidia-
    na en cualquier conversación, en cual-
    quier paseo por el campo, el mar, la mon
    taña… y quizás descubriríamos sonidos,
    aromas, efectos, susurros, silencios que
    con nuestro presuroso andar obviamos,
    perdiéndonos buena parte de la Vida…

  3. Karolus

    30 enero 2010 13:21

    Hola Rafael. Muchas gracias por tus palabras. Ciertamente la escucha activa, tanto en la música como en todos los ámbitos de la vida, no es algo que nos hayan enseñado ni tampoco una característica del modus vivendi de los occidentales. Soy optimista y creo que en el futuro, no muy lejano, esto será algo que se trabajará.
    Un Saludo!

  4. Flinn Sorrow

    31 enero 2010 11:29

    Yo, como creo en la libertad, les aconsejo: escuchen música cómo les pida el cuerpo y les de la real gana. Que ya tuvimos muchos años de curas como para que nos vengan ahora los «new age» curas.

  5. Karolus

    31 enero 2010 12:49

    Hola Flinn. Voy a responder a este comentario tuyo pero a ninguno más, en el caso que los haya. Aceptamos tu opinión, lógicamente, aunque si te lees bien el post observarás que en él no hay imposiciones sino sugerencias, ejercicios y un modo concreto de enfocar el tema. Si tu le quieres llamar New Age, por mi bien. Por otro lado te sugeriré que, en el caso que este tipo de enfoques no te gusten, elijas otro blog. Hay miles. Pues en absoluto te acepto ese tono ni esa categorización que haces en tanto en cuanto nos comparas con ciertos tipos de educación religiosa de antaño (y no tan antaño). Date una vuelta por el sitio y verás que no hay dogmas ni leyes, más bien una manera de enfocar las cosas que creo dista mucho de la tuya. Y francamente me alegro. Así que se libre y elige, sí; pero respétanos, porque nosotros también lo somos y ya hemos elegido, aunque esa elección no coincida con la tuya.
    Un Saludo.

  6. Flinn Sorrow

    2 febrero 2010 14:35

    Estimado Karolus: le ruego no deje de contestarme, por favor. Aunque estemos en discrepancia, eso no significa que les profese odio alguno. Por otra parte, no creo que por estar en contra de lo que usted expone en el artículo, deba callarme. Si sólo habláramos cuando estuvieramos de acuerdo, la humanidad no habría avanzado nada de nada en absoluto. La discusión, el debate, enriquece. Y no debemos tomárnoslo como algo personal. Por otra parte, si le he ofendido llamándole cura, creame que no era mi intención ofender. Pero no por eso voy a callarme. ¿Qué diferencia hay entre un cura católico hablando de la santísima trinidad y un practicante «new age» hablando de los chakras? Bajo mi punto de vista, ambos están hablando de cosas imaginarias, no probadas científicamente.

    Mire usted, le voy a poner otro ejemplo: en EEUU, como sabrá usted, hay un fuerte debate entre los darwinistas (o evolucionistas) y los creacionistas. Evidentemente, sólo un ignorante puede sentirse cómodo con la idea del creacionismo. Por respeto: ¿deben callarse los científicos? Le recuerdo que a Galileo Galilei le mandaron retractarse contra amenaza de hoguera.

    Así que finálmente, vuelvo a decir: el ser humano tiene una diversidad amplísima. No existe una sola manera de escucha música, así como no existen recetas musicales para distintas dolencias. Dependerá siempre de la situación, cognición, emoción y motivación de cada persona. Y lo que a uno le vaya bien, a otro le irá mal.

    No se confunda: yo debo respetarle a usted, pero no tengo obligación alguna de respetar sus ideas.

    Un saludo cordial.

  7. Karolus

    3 febrero 2010 18:51

    Hola Sr. Sorrow. En primer lugar, le debo una disculpa porque le confundí con un troll. Su dureza en el tono me hizo pensar que su intención era buscar brega, y ya hemos tenido algún que otro comentario de ese tipo con ninguna otra intención que fastidiar. Leyendo su segundo comentario, rectifico para hacer borrón y cuenta nueva y contestarle como merece si usted me lo permite.

    Yo entiendo y comparto en algunos aspectos su punto de vista cientifista. En ningún momento ni yo ni este blog desdeñamos a la ciencia. Verá usted que hay temas de muy diversa índole aquí expuestos, y aunque en general se tiende a ser crítico con el oficialismo, se acata todo aquello que funciona de un modo correcto y ético.

    Me atrevo a afirmar que mi post en concreto no entraña ninguna versión cerrada ni desdeña ninguna otra. Es una versión, un modelo paralelo al oficial, si usted quiere. Desde su punto de vista, no puedo certificar nada desde el empirismo pues no hay instrumentos de medición para lo que expongo.

    Deberá reconocer, pero, que la ciencia clásica no llega a partes que el Nuevo Paradigma (lo prefiero a “New Age”) sí lo hace. No podemos fotografiar un chacra, pero tampoco podemos fotografiar el grado de amor que uno puede sentir por su hijo, padre, madre, esposa o esposo… ¿significa eso que no exista? Ese argumento me parece un tanto reduccionista y tan relativista que casi me asusta…

    La cuántica, por ejemplo, está llegando a lugares que el mecanicismo clásico no es capaz de entender. Los paradigmas científicos también constituyen una especie de dogma hasta que llega alguien y los contradice empíricamente. No obstante, la cuántica tiene pruebas que la propia ciencia debe acatar aunque se salgan de sus márgenes. Por ello, creo que los límites entre empirismo y no empirismo deberían empezar a borrarse para construirse de nuevo.

    Evidentemente, cualquier método es relativo al que lo usa o lo recibe. Lo que yo propongo, por mi experiencia profesional, funciona. Bien es cierto que hay personas a las que no les ha ido bien y han buscado otra cosa. Un relativismo tan amplio como el que usted defiende supone, para mí, tener casi pedir perdón antes de defender una teoría o una idea. Está claro, hay un lugar para cada cosa, pero este blog es relativo a la ciencia de nuevo paradigma y, por tanto, expone temas de esa índole. Incluso a las personas que sintonicen con este modo de ver las cosas puede que no les funcione un sistema u otro. Y entiendo que a un empirista no le gusten, pero eso no significa que no funcionen…

    En el tratamiento del cáncer, por ejemplo, se usa la quimioterapia. En mi familia ha habido diversos casos. En unos, las personas tratadas no sólo no mejoraban sino que empeoraban irremediablemente. En otros, la enfermedad desaparecía y se repusieron por completo. Ignoro el porqué y los médicos también. No por eso voy a escupir sobre el tratamiento. Creo que es agresivo, que tiene muchos efectos secundarios, que a menudo deja secuelas peores que el propio cáncer…, pero salva vidas y de momento es lo que hay. No me gusta, pero reconozco que funciona en bastantes casos. Mi opinión es que hay que dirigirse hacia otros caminos en la curación de las enfermedades, pero los hospitales y los médicos salvan vidas y merecen mi respeto.

    En otro comentario usted pone como ejemplo a los esquizofrénicos. Mi experiencia con ellos me dice que aunque lo que ven pueda no ser real, para ellos lo es completamente. Si no fuera así, diciéndoles lo contrario se convencerían ¿no? Dentro la psiquiatría también hay un debate tremendo al respecto, le recomiendo el documental UNO POR CIENTO ESQUIZOFRENIA en que el tema queda ampliamente expuesto. Para mí, estos enfermos merecen ser tratados como si lo que vieran fuera real, ayudarles a aceptarlo y a vivir con ello en función del grado que sufran. ¿Es por ello el tratamiento químico malo? NO. ¿Debemos acatarlo como única opción? NO. Algunos enfermos que son mínimamente conscientes de su enfermedad mejoran pintando, con la música, y expresándose. No es empírico, pero funciona.

    Para mí el ser humano tiene 2 vertientes, la que se puede medir con instrumentos y la que no. Me decanto por la que no en vista de que con la primera se ha llegado lejos pero queda una porción amplia por cubrir.

    Para terminar, me encanta el debate pero no la polarización. Me explico. No creo que un debate deba tener ganadores o perdedores, tal y como nos lo pintan el la política o en la tele. Los debates deberían ser para complementar y ampliar y no para dividir. El sistema se esfuerza en dividir (Barça o Madrid, PP o PSOE, Izquierdas o Derechas, Ciencia o Religión). Las líneas las trazamos nosotros.

    A partir de aquí, sus opiniones siempre serán bien recibidas y leídas aunque discrepe al 100% de lo que decimos. No obstante, personalmente me gustaría evitar debates de tono airado aunque las intenciones sean buenas.

    Un abrazo fuerte Sr. Sorrow, y gracias por su atención.

  8. Can-Men

    3 febrero 2010 19:19

    Hola

    Respecto a al debate darwinismo-creacionismo quiero hace una puntualización.

    Creer, en general, q el tema de reduce a esos 2 agentes es de un gran simplismo y hasta arrogancia: científicos vs. «fundamentalistas religiosos a-científicos». No es así pq hay una tercera vía y son CIENTIFICOS DISIDENTES pq en la ciencia, ni siquiera en la oficial, existe el pensamiento único.

    Un biólogo cuyos planteamientos pueden servir para abrir los ojos y plantearnos cosas es MAXIMO SANDIN en su obra «Pensando la evolución. Pensando la vida». Esta es una presentación:

    http://elproyectomatriz.wordpress.com/2009/12/16/maximo-sandin-vs-darwin-el-origen-del-darwinismo-ii/

    así el tema es mucho más interesante y está en igualdad de condiciones q cientificos listos y «religiosos tontos».

    Y este señor es la punta del iceberg de la bata blanca no oficial…

    Saludos

  9. Flinn Sorrow

    3 febrero 2010 20:08

    Estimado señor Karolus: gracias, gracias y gracias por responderme con tanta educación, inteligencia y rigor. En otro post en el que también he expuesto mis puntos de vista, un señor se ha limitado a despreciar cuanto he dicho, sin leerme realmente. Soy radical, si, cuando se trata de hablar de cosas serias (pero recordemos que radical es aquel que va a la raíz de las cosas). Pero estoy seguro de que sabrá usted cuantas tonterías se dicen cuando se hablan de estos temas, y también cuantos sinvergüenzas que van de iluminados enredan a la gente. Personalmente tengo un amigo, doctor en biología, que está muy interesado en temas de espiritualidad; es una persona sensata e inteligente. Pero no es lo habitual. Por eso soy tan receloso en estos asuntos. Como usted me ha demostrado su inteligencia, le muestro mi respeto aunque no estemos de acuerdo en ciertas cosas. Visto que aquí se puede debatir, procuraré encender el debate siempre que pueda. Atentamente, Flinn Sorrow.

  10. Karolus

    3 febrero 2010 21:02

    Hola Sr. Sorrow. ¡Pues encantados!
    Muy contento por habernos entendido. Nos leemos.
    Un saludo!

  11. itzi

    15 febrero 2010 18:08

    Hola a todos. He llegado tardísimo a este debate pero he llegado así que quiero decir algo al Sr. Flinn. ¿Seguro que no ve usted diferencia entre las Iglesias del mundo que dicen hablar directamente con Dios y que sólo sus curas o representantes son los elegidos para determinar nuestra moral versus «el new age», o como usted quiera llamarlo, que nos devuelve Dios a nosotros mismos y nos dice que la verdad está en el interior de cada uno de nosotros con la libertad más absoluta que eso supone? ¿Seguro que le parecen a usted lo mismo? Igual sí y le respeto pero no he podido resistirme a preguntar. Gracias de antemano si responde.

  12. Flinn Sorrow

    23 febrero 2010 20:38

    Hola Itzi. Gracias por preguntar. Tiene usted razon, tal y como lo expone: no, claro que no son lo mismo. Y en mi escala de odio, la iglesia catolica esta mucho mas arriba, comparados con el «nuevo paradigma» (no digo New Age por cortesia hacia Karous). Pero ambas cometen el error basico de presuponer que existe vida despues de la muerte. A lo mejor si que hay algo. Pero a lo peor no. El caso es que no estamos en condiciones de responder a esta pregunta. Si que podemos fiarnos, sin embargo, del metodo cientifico. Y este, con su mayor sinceridad, no se atreve a dar respuestas sobre asunto tan espinoso. Simplemente dice que eso no lo sabe.

    Una persona muy querida mia, creyente en los chakras, la reencarnacion, el destino y todas esas mandangas (lo siento, no he podido resistirme) me dice: «es que hay cosas que no se pueden explicar». Y yo le respondo: «efectivamente, hay cosas que no se pueden explicar». Quiero decir que mientras no podamos explicarlas racional y empiricamente, no hagamos caso de supersticiones, ya sean estas una cruz catolica, un chakra tibetano o un gazpacho andaluz.

    Espero haberle respondido satisfactoriamente. Lamento la falta de acentos, pero escribo desde un teclado aleman.

  13. Can-Men

    27 febrero 2010 00:22

    Hola

    Adjunto un artículo sobre un cardiólogo y experto en experiencias cercanas a la muerte que explica la supervivencia de la conciencia más allá del cerebro física.

    Sobre este tema también podemos citar a la médica Elisabeth Kubler-Ross, al psiquiatra Raymond Moody y su libro «Vida después de la vida» y al psiquiatra Brian Weiss, «Muchas vidas muchos maestros».

    También es muy recomendable el libro de Eva Monferrer: MÁS ALLÁ DE LA VIDA.

    Hay muchos más testimonios e investigaciones para el que quiera de verdad informarse sobre el tema.

    Aquí dejo un vídeo de Raymond Moody:

    Muchas «mandangas», las serias pq hay de todo, SÍ tienen explicación desde la física cuántica e incluso desde la ciencia oficial, pero esta info no sale en la TV.

    Saludos

  14. Flinn Sorrow

    27 febrero 2010 21:52

    No conozco a todos los autores que citas, pero sí me he leido el libro que recomiendas de Brian Weiss. Y lo siento muchísimo, pero es lamentable. No es serio.

  15. Can-Men

    3 marzo 2010 11:49

    Afortunadamente en este tema hay tantos autores que cada uno puede encontrar uno con el que sintonice más. Los hay más «místicos» y otros más oficialistas, por eso había citado médicos y psiquiatras.

    Brian Weiss era el director de psiquiatría del hospital Monte Sinaí de NY. Cuando solo hacía regresiones hasta el nacimiento, era un profesional de reconocido prestigio pero cuando «cruzó la línea al otro lado» perdió credibilidad oficial. Es lo que hay cuando se cuestionan las bases del paradigma materialista.

    Para los que les guste este autor aquí hay 2 vídeos con una entrevista en español.

    Saludos

  16. Escuchar Musica

    21 marzo 2012 21:04

    Buen articulo amigo, aunque la verdad la mayoria de las personas no puedan tomar mucha importancia a todo esto (eso no quiere decir que no sea importante), ya que basta con que pongasla musica y te pongas a escuchar, y ahi esta todo, ya de ahi viene las sensaciones que te pueda causar ese agradable sonido al oido.

    Saludos..

Comments are closed.