Especial LAS ABEJAS (1/3): ¿nos quedamos sin colmenas?

, , 11 Comments

abeja1 - Especial LAS ABEJAS (1/3): ¿nos quedamos sin colmenas?

Si es difícil exagerar la importancia que tienen las abejas en el ecosistema, es todavía más complicado calcular el impacto que la labor de estos pequeños insectos tiene en la economía mundial: pero se ha intentado. Un reciente estudio de investigadores franceses y alemanes dentro del proyecto ALARM de la Unión Europea ha cifrado en 153.000 millones de euros al año el «trabajo» que realizan.

Y esta cifra «sólo» toma en cuenta los vegetales que están relacionados directamente con la alimentación humana: si tenemos en cuenta los alimentos usados para el forraje de los animales, por ejemplo, o las plantaciones usadas para biocombustible, la cantidad sería mucho más elevada.

Pues bien, las abejas están desapareciendo…

Las abejas y otros animales polinizadores hacen posible la reproducción de la mayoría de cultivos para la alimentación humana.

Más datos: en Europa, el 84 por cierto de los cultivos dependen exclusivamente de la polinización. A nivel mundial, ésto se eleva al 70%. La desaparición de las abejas conllevaría una catástrofe alimentaria a nivel global, con una carestía apreciable y una consiguiente subida de precios de los alimentos… y es justo lo que está pasando desde hace tiempo.

Sin ir más lejos, en España han desaparecido en los últimos años 9.000 millones de abejas, aunque la voz global de alarma no se ha dado hasta que recientemente estudios sobre el tema han demostrado que en EEUU la población de estos insectos está cayendo drásticamente.

Quizás uno de los países donde más se deja notar el problema con las abejas sea ALEMANIA: el consumo de miel allí es de 1,4 kg por alemán por año, el mayor del mundo. Y cada vez tienen que importar más cantidad de países sudamericanos como Argentina, Mexico o Chile, donde el uso de plaguicidas no es tan agresivo… de momento. Sólo un 20% de su producción es nacional.

¿Y por qué está pasando ésto…?

Los motivos son múltiples, pero se pueden dividir básicamente en cuatro tipos:

  • LOS INSECTICIDAS cada vez más potentes e irrespetuosos con el medio y su uso indiscriminado. Aquí, como en muchos otros temas, es difícil descifrar quién tiene de verdad la responsabilidad: los fabricantes de insecticidas dicen que los agricultores no respetan las instrucciones que aparecen en los envases, mientras que los labradores denuncian que los pesticidas son cada vez más potentes. Seguro que hay algo de verdad en las dos afirmaciones…
  • LAS ENFERMEDADES que azotan a las colonias de abejas.  Muertes como las producidas por la garrapata Varroa, o por el virus IAPV (Israeli Acute Paralysis Virus), han diezmado la población mundial: de hecho, el virus IAPV llegó a reducir las colmenas de EEUU un 50%…
  • EL CAMBIO CLIMÁTICO. Pues sí, amigos y amigas: el cambio climático básicamente provocado por el hombre también puede contribuir a dejar el mundo sin abejas. De hecho, la falta de lluvias en lugares habitualmente lluviosos, por ejemplo, provoca que las abejas tengan problemas a la hora de aclimatarse: los cambios de lugar de las colmenas por los apicultores en busca de las mejores mieles también puede incidir en el problema, principalmente en EEUU, donde se ha llegado a cambiar los panales de costa a costa…
  • Motivos todavía por demostrar fehacientemente, pero que parecen bastante probables. Me estoy refiriendo concretamente a la influencia de las ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL en el sistema de orientación de las abejas. Por este motivo, no serían capaces de encontrar el camino a casa, y morirían agotadas antes de llegar.  No está muy claro si es así, pero si se demuestra sería algo más que poner en nuestra cuota de responsabilidad…

Estamos hablando de un insecto del que depende, junto con otros animales polinizadores, 1/3 de los alimentos que consumimos, por no hablar de su papel básico para la biodiversidad del planeta.

No es algo baladí, pero ha tenido que morir gran parte de la colonia mundial para que nos demos cuenta del problema… o para que de verdad sea rentable hacer algo para solucionarlo.

¿Llegaremos a tiempo?

Más información: Dw-world
Más información: Las abejas, productoras de miel
Más información: Gastronomía y cía
Más información: Absolum
En El Blog Alternativo: Medio Ambiente

pinit fg en rect gray 20 - Especial LAS ABEJAS (1/3): ¿nos quedamos sin colmenas?
 

11 Responses

  1. Can-Men

    7 marzo 2011 13:27

    Investigadores creen haber descubierto las causas de colapso mundial de las colonias de abejas

    Hablan de plaguicidas, un parásito o una hongo-virus.

  2. Can-Men

    10 abril 2012 17:59

    Si desaparecieran las abejas, la vida se haría casi imposible: aprendiendo sobre biodiversidad

Comments are closed.