
Buenas noticias, amig@s: se ha abierto en Plasencia, provincia de Cáceres, un «supermercado social». En él sólo aceptan como compradores a personas que acrediten ganar por debajo de una determinada cantidad de dinero entre todos los miembros de la unidad familiar.
No sólo los clientes son peculiares en este centro: de los siete empleados que tiene el supermercado, seis son minusválidos psíquicos o físicos, y todos son parados de larga duración…
Evidentemente, la gestión de esta iniciativa es rigurosa, como no podía ser menos viniendo de una trabajadora social con mucha experiencia como es Consuelo de Miguel, y los candidatos a ser «socios» del supermercado son analizados para comprobar sus ingresos reales: una vez pasan ese filtro, se les proporciona un carnet con el que pueden comprar en la tienda.
La iniciativa parte desde una opción diferente a los bancos de alimentos, donde la comida se dispensa gratis. La coordinadora del proyecto en España remarca que lo que ella quería lograr era que la gente «pudiera comprar con dignidad«.
El proyecto es público y privado: empresarios de la zona la han ayudado con el alquiler del local y el género a precio de coste a fin de poder hacer realidad esta iniciativa, y la Junta de Extremadura contribuirá también con algunas subvenciones al redondeo de los números.
El proyecto es de los primeros en España y viene precedido de una experiencia exitosa en Austria, donde hace varios meses que en Graz, la segunda ciudad del país, viene funcionando con regularidad. De hecho, hay perspectivas de abrir dos centros más en Viena en un futuro próximo.
Los gestores del supermercado de Austria son de la comunidad católica San Vicente, y el coordinador del proyecto ya comenta que «no se va a rechazar a nadie, pero a lo mejor a veces tenemos problemas con el suministro…» Los colectivo que más demandan estos servicios en el país centroeuropeo, uno de los más ricos de la Unión, son los de madres solteras, inmigrantes y parados de larga duración.
Una característica que me parece importante señalar es que en Austria no se dispensa alcohol en el «supermercado para pobres». El pan del día anterior se regala muchas veces, y artículos a punto de caducar también tienen su mercado. El máximo que se puede gastar por persona en este establecimiento es de 30 euros por semana, pero los artículos cuestan hasta un 70% menos de lo que puede ser su precio normal de mercado.
No es la única iniciativa de este tipo en Austria: en Viena ya funcionan otras de índole privado que reunen hasta a 6000 socios habituales: el de Graz congrega a más de 3000.
Me parece una noticia muy positiva: es muy importante que los sectores más desfavorecidos por la sociedad puedan también beneficiarse de «la sociedad del bienestar«, ese paraíso donde los que más tenemos convivimos con los que menos favorecidos sin el menor rubor en la mayoría de los casos.
El efecto es doble: por un lado, se palia un poco las tristes condiciones en que vive mucha gente muy cerca de nosotros, y por otro ayuda a concienciarnos de que , si otro mundo es posible, debe serlo para todos…
Ojalá esta iniciativa tenga el éxito que se merece.
Vía: Haces falta
Más información: Kiss fm
En El Blog Alternativo: Vivir entre chabolas
3 agosto 2009 13:00
No es exacta la noticia, el primero o uno de los primeros se abrio en Torrelavega y era COORCOPAR, un supermercado de la coordinadora contra el paro en esta ciudad de Cantabria.
Saludos
3 agosto 2009 21:18
Me parece una muy buena noticia y quisiera por favor tener mas informacion. De cual es el camino a seguir para organizar algo así. Yo soy española, pero ahora vivo en grecia y hasta donde yo sé hay muy pocas iniciativas de este tipo. podria contactar con la persona que lo ha organizado
4 agosto 2009 11:27
Bien, fe de erratas. Nos hemos puesto al habla con Coorcopar, la coordinadora contra el paro de Torrelavega, y nos han confirmado que efectivamente en los años 80 se realizó una iniciativa de autoservicio con fines sociales en esta población cántabra, debida a la fuerte situación de paro que se vivía en la población. El autoservicio aún funciona, si bien ahora está enfocado exclusivamente a productos de primera necesidad y canalizado a través de bonos de las parroquias adheridas al proyecto. Y como hay que dar al César lo que es del César, pues queda dicho: una de las primeras iniciativas partió de Cantabria.
Muchas gracias, Torrelavega.
5 agosto 2009 20:22
Por favor desearía encontrar la manera de ponerme en contacto con la coordinadora de este supermercado para ver que pasos ha dado para organizarlo.
Muchas gracias
10 agosto 2009 10:43
Bien, con un poco de retraso por las vacaciones respondo a vuestras peticiones. Es realmente complicado, o así me lo ha parecido a mí, dar con la organización del proyecto, o con un mero número de teléfono de él. No obstante, la única vía que a lo mejor funciona es llamar directamente al ayuntamiento de Plasencia: allí imagino que os darán algún dato de contacto.
Siento no poder proporcionar más ayuda: también he averiguado que la coordinadora es la directora de un centro de ancianos de la localidad. Otra posible vía…
Gracias por leernos.