SE APRENDE MÁS JUGANDO QUE ESTUDIANDO: entrevista a Francesco Tonucci, niñólogo (1/2)

, , 112 Comments

tonucci - SE APRENDE MÁS JUGANDO QUE ESTUDIANDO: entrevista a Francesco Tonucci, niñólogo (1/2)

«Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que
mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es
la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido
jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores»

«El juego da recursos para la vida. Todas las crisis de la juventud
se gestan en la primera infancia»

«Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de
comportarse como niños y lo hagan como adultos»

«Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil
hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo
acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas»

«Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni
en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén
controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto
de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro de
un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran:
pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas»
Francesco Tonucci

IMPRESCINDIBLE entrevista para todos los padres, los profesores, los alcaldes y encargados de urbanismo, … y en definitiva para todas las personas, porque es la sociedad en su conjunto quien trata y convive con los niños y la que reproduce un tipo de crianza y educación determinado.

Francesco Tonucci (1941) es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano que se dedica al estudio del pensamiento y el comportamiento infantil.

Ha creado y dirige desde 1991 el proyecto La Ciudad de los Niños, que propone a los alcaldes de 100 ciudades una nueva filosofía de gobierno, adoptando a los niños como parámetro de valoración, de proyección y de cambio de la ciudad.

Critica la forma en que las ciudades están estructuradas y aconseja que estén planificadas pensando en los niños. Pero no para convertirlas en Disneylands locales sino porque él afirma que un adulto sano es el resultado de un niño que ha jugado mucho y ha tenido autonomía.

Francesco Tonucci es un autor importante a tener en cuenta junto con Christopher Clouder que ya nos advertía que «hay mucho tiempo para ser adultos y poco para ser niños» y Toshiro Kanamori y su pedagodía para ser feliz.

Las criticas y sugerencias de Tonucci a la escuela clásica están resumidas aquí y también expresa sus ideas en viñetas que firma con el seudónimo «Frato» y que se recogen en el libro “40 años con ojos de niño” (Graó).

ojos de nino - SE APRENDE MÁS JUGANDO QUE ESTUDIANDO: entrevista a Francesco Tonucci, niñólogo (1/2)

En contra de una sociedad que últimamente asocia constantemente la palabra «límites» a niños e incluso a bebés, este pedagogo reivindica la LIBERTAD, el poder personal, menos deberes, más tiempo libre por las tardes para descubrir el mundo y, sobre todo, sostiene que «los niños no son recipientes vacíos que hay que llenar de conocimientos» sino que tienen sus propias vivencias y formas de pensar.

En esta entrevista en La Contra de La Vanguardia del 11-9-2007 Tonucci explica con contundencia la importancia infravalorada del juego en la infancia y afirma que estamos robando la autonomía, herramienta básica de futuro, a los niños de 3 a 6 años.

Estas son sus palabras para leer varias veces y reflexionar como sociedad:

67 años. Nací en Fano y vivo en Roma. Estoy casado y tengo tres hijos y un nieto. Desde 1966 soy investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Cognición del Consejo Nacional de Investigación (CNR) Italiano. La política debería ser un servicio a la comunidad y es un servicio para pequeños grupos. Soy católico y creyente.

¿Qué quieren los niños?
Los niños que participan en el proyecto La Ciudad de los Niños (en 100 ciudades italianas, españolas y argentinas) piden todos lo mismo en sus reuniones con los alcaldes.

¿De qué se trata?
Espacio y autonomía. Tienen un gran conflicto con los coches porque estos crean peligro y y el peligro impide su autonomía. Unos niños italianos propusieron a un alcalde dividir el espacio: “Mitad para que aparquen los coches, mitad para nosotros”.

Angelitos
Estoy luchando con los alcaldes para que abandonen esa costumbre de construir parques para niños con columpios y toboganes. Los niños necesitan espacios donde, dentro de un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas.

¿No les gustan los espacios para niños?
Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto de lo que hace solo. Están perdiendo esa posibilidad de vivir experiencias solos y por tanto la posibilidad de jugar.

Parece grave
A nivel cognitivo es gravísimo, por eso los niños están proponiendo que la ciudad retome el espacio público, como público.

¿Reivindican la necesidad de jugar?
Sí. Un niño le espetó al alcalde de Roma: “Estaba jugando en la plaza y un guardia me quitó la pelota”. Los niños tienen derecho a jugar en las plazas públicas. ¿Con la pelota? Sí. En Lima vi un cartel que suscribo: “Prohibido jugar a la pelota excepto niños”.

Plazas con pelotas y sin coches, ¿utópico?
Los niños deben poder jugar como quieran ellos. En el patio de casa, en la acera, en los paseos…, porque éstos son espacios públicos. Debemos invertir en cómo nuestras ciudades, no en una teórica, pueden transformarse en lugares donde los niños puedan ser niños. Y los que más me preocupan son los de tres a seis, porque les estamos robando la autonomía, herramienta básica de futuro.

¿Cómo percibimos hoy a los niños?
Los adultos y por tanto los propios niños se perciben como una persona que vale por lo que será mañana y no por lo que es hoy. Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de comportarse como niños y lo hagan como adultos.

¿Cómo se soluciona?
Escuchando sus tonterías, porque cuando un niño dice una tontería es algo que no ha oído de sus padres ni de sus maestros.

Regáleme una tontería
El deseo de un niño: “Quiero una cancha de fútbol sin entrenador”. Entiendo que los niños estén hartos de adultos. La diferencia entre un niño de cinco años de hoy y yo cuando tenía su edad es que yo tenía mucho tiempo sin adultos, por mi cuenta. Hoy la gran preocupación es enseñarles todos los peligros.

Peligros que les cortan las alas
La soledad es la grave enfermedad de los niños que hoy viven en las ciudades ricas. Familias de hijos únicos, sin compañeros dentro de su propia casa y, debido al peligro ambiental, sin posibilidad de salir a buscarlos.

Tienen a sus compañeros de escuela
Amigos institucionales, compañeros controlables. En mi infancia hacer un amigo nuevo era un riesgo que requería capacidad de conocimiento de los otros, y me parece un valor enorme. La dificultad que hoy tienen los jóvenes de crear pareja estable se debe a que les faltó la experiencia de crear relaciones que tuvieran que afrontar solos.

El riesgo asusta
El riesgo es una componente esencial del desarrollo. Sería deseable que los niños encontraran sus obstáculos en el momento útil, medir si pueden saltar un riachuelo o si les compensa relacionarse con alguien.

Hay quien opina que ya tendrán tiempo.
Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas.

Interesante.
Los niños no son aspirantes suicidas, no buscan situaciones que no puedan dominar porque se trata de jugar. A cambio de impedirles ese juego exploratorio les damos protección y posibilidad de adquirir muchas cosas. Se crea así una relación perversa entre un niño que quiere mucho y un adulto que piensa que tiene que dar mucho para compensar lo que no puede darle. Los regalitos continuos destruyen la capacidad de juego.

¿Hay que renunciar al control?
Sí, hay que acompañar “pero de lejos”, como decía un niño argentino. Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores.

¿Qué consejo daría a los padres?
Dele a su hijo más autonomía, con normas de espacio, de tiempo y sociales, y le sorprenderá cómo mejora la comunicación: correrá a contarle lo que ha descubierto.

Debemos perder el miedo…
Así es. en tres municipios de Roma los niños de seis y siete años van solos al colegio. Los padres y los tenderos controlan pero sin que los niños lo sepan. Para ellos es un gran regalo, se sienten reconocidos y se hacen más responsables. Y, curiosamente, esos barrios se vuelven más seguros.

Vía entrevista: La Contra de La Vanguardia 11-9-2007
Más información: Wikipedia
Más información: La ciudad de los niños
En El Blog Alternativo: Educación
En El Blog Alternativo: Se aprende más jugando que estudiando (2/2)

pinit fg en rect gray 20 - SE APRENDE MÁS JUGANDO QUE ESTUDIANDO: entrevista a Francesco Tonucci, niñólogo (1/2)
 

112 Responses

  1. amictlan

    4 agosto 2009 22:28

    que post.

    hasta que alguien piensa de verdad, gracias por este trabajo.

    Me pondré manos a la obra de inmediato

  2. Ileana

    5 agosto 2009 00:07

    Excelente esta entrevista.
    Gracias por presentarme a Francesco Tonucci.
    Es un placer visitar este blog, y compartir este camino en el que siento que también estoy.
    Un abrazo.

  3. Can-Men

    6 agosto 2009 22:56

    Gracias por tus palabras Ileana.

    También me ha encantado tu blog y enlazaremos varios de tus artículos en un especial sobre la lactancia materna en otoño coincidiendo con la Semana Internacional.

    Saludos

  4. Ileana

    7 agosto 2009 15:08

    Hola, Can-Men!!! Para mí será un honor que enlacéis algunos de mis artículos.
    Como también es una gran alegría que te haya gustado mi blog.
    Tú, desde El dedo en la llaga, y desde tu manifiesto publicado en la revista Criar, eres un gran referente e inspiración para mí.
    Un abrazo.

  5. elizabeth gonzalez

    17 abril 2010 05:08

    la propuesta del sr. tonucci me parece muy interesante ya que no es otra cosa que devolverle la libertad de vivir a los niños como tales y no como trofeos que presumiremos por todo lo que les «ayudamos» a aprender, un niño es en su tiempo un niño, y no un adulto a medio terminar tienen el derecho y nosotros la obligaciòn de dejarlos ser ahora y no preconstruirlos para mañana

  6. pamela palma

    22 noviembre 2010 16:10

    Hola, esta es un lindo blog. gracias por enseñarnos tanto.yo soy mama primeriza y me encantaria ser una buena madre , es decir tratar de darle lo mejor a mi hija .voy a seguir visitando este blog y otros mas,porque es muy interesante y se que ami como a mi hija le ara bien.. gracias

  7. Educación

    5 enero 2012 02:25

    Me ha encantado esta cita de Francesco Tonucci, «La escuela transmisiva supone que el niño no sabe y va a la escuela a aprender, mientras el maestro enseña a quien no sabe. Esa es una idea infantil, que piensa al niño como un vaso vacío, mientras el maestro vierte conocimientos que llenan al niño gradualmente. (…) El niño sabe y es competente y va a la escuela para desarrollar su saber».

  8. ELISABETH LOPEZ GUERRERO

    1 julio 2013 20:07

    Este material es totalmente interesante ya que permite desde el campo pedagógico a docentes tener mas alternativas, en el proceso de educación integral con los niños. de esta manera se favorece aun mas las dimensiones del desarrollo teniendo como resultados ser personitas mas autónomas y compenetes.

  9. Marian

    28 agosto 2013 15:58

    Interesante! pero me pregunto como hace uno para darle esos espacios de libertad?, por ejemplo que salgan a jugar a la calle sin la mirada de un adulto?? lamentablemente vivimos en una epoca de tanta inseguridad y perversion, que temo mucho que a mi hija le pase algo.

  10. GLORIA

    2 septiembre 2013 23:01

    GENIAL LA ENTREVISTA ME ENCANTO PARA REFLEXIONAR MIS PRACTICAS…LO VOY A PASAR PARA QUE TODOS DOCENTES Y ADULTOS LA LEAN Y TODOS LO PONGAMOS EN PRACTICA…..

  11. Javier

    6 enero 2014 22:15

    Cualquier parecido con el Método Scout (Baden Powell, 1907), Es pura coinicidencia.

    • maricel

      2 febrero 2014 00:13

      Precisamente esta semana, termine un curso llamado The importance of play in early childhood. La importancia del juego en la infancia. Ay que curso tan excelente. Me senti un poco culpable porque en verdad, creemos que los ninos son recipientes vacios a quienes hay que ‘llenar’ de conocimientos e informacion. Estoy tratando de hacer las clases mas creativas y activas. Le enseno espanol a ninos de habla inglesa.

    • Eduardo R. Gabrie

      6 octubre 2015 04:28

      De acuerdo Javier, lo conocemos, tenemos la experiencia y sabemos que que el método scout es efectivo.

  12. MARTA MORO

    7 marzo 2014 20:18

    ME RESULTO MUY INSTRUCTIVO. QUIERO RECIBIR MAS INFORMACION. PUES TENGO DOS NIETITAS QUE CUIDO 1 DE 4 AÑOS Y OTRA DE 2 AÑOS. MUY UTIL Y CIERTO

  13. MARTA MORO

    7 marzo 2014 20:20

    QUIERO RECIBIR MAS INFORMACION. MUY INSTRCTIVO Y UTIL. TENGO DOS NIETITAS QUE ATIENDO. UNA DE 4 AÑOS Y OTRA DE 2 AÑOS.

  14. MANUEL

    15 marzo 2014 19:30

    yo le enseñe a mi sobrino cuando apenas sabia hablar los numeros jugando con los escalones de un edificio cuando fue al colegio sacaba sobresaliente en matematicas

  15. Pilar Carvajal

    26 febrero 2015 23:10

    Excelente, dejar fluir la curiosidad de los niños, crear ambientes donde puedan de forma libre y espontanea desarrollar su creatividad. El contacto con la naturaleza es clave. Permitir que los niños sean niños.

  16. margarita toppin

    27 febrero 2015 22:55

    excelente practique esto con mis hijos con algunas fallas y de igual manera con mis nietos, pero realmente hay que dajarlos explorar sus curiosidades que le daran aprendizaje por su cuenta, los niños libres si seran mejores adultos hay que dejarlos jugar y a los 7 años ir al colegio, en nuestro pais vemos niños menos de 5 años levantados antes de las 5 am para poder llegar al colegio y eso ya es un trauma para ellos.

  17. ANA CECILIA

    18 marzo 2015 13:12

    Justamente ayer estuve hablando con las estudiantes de 2° año sobre FRATO, Gracias por tu aporte!!!

  18. Maria Belen Laos Saldivar

    9 abril 2015 14:13

    En verdad que importante es el juego gracias por este articulo lo pondré de inmediato en mi practica como Docente

  19. Ariel Londoño Castañeda

    17 junio 2015 22:35

    Quiero mas información, pq con esta cultura podemos transformar la sociedad para combatir la violencia, la dogradicción y hacer de este planeta un lugar de seres con excelente comportamiento

  20. victoria

    22 septiembre 2015 05:30

    . El juego es una herramienta indispensable para que los niños aprendan, y si lo hacen con libertad seran mejores adultos, hay que dejarlos jugar.

  21. SILVIA

    24 septiembre 2015 21:43

    EL JUEGO ES ESENCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIANTES, DESARROLLA SU PENSAMIENTO CREATIVO Y SUS HABILIDADES, HACIENDO SUS APRENDIZAJES MAS SIGNIFICATIVOS.

  22. Elisabeth Lopez Guerreri

    24 septiembre 2015 21:51

    Muy interesante,me permite aprender y reforzar mis conocimientos como educadora infantil.

  23. Cesar Garcia

    18 septiembre 2016 15:20

    Que buena nota, muy importante como guia para el crecimiento de nosotros como padres antetodo….debemos recuperar la magia y la fantasia que hay en el juego.

  24. Julia Grecia Monge

    28 diciembre 2017 00:24

    Amo cada aporte de Tonucci, me ayuda a reafirmar mi empírico camino como niñóloga. Gracias por compartir esta entrevista.

  25. Rocio fonseca

    5 octubre 2019 03:01

    Gracias la información me permite mejorar en mi labor y mis conocimientos

  26. Rocio fonseca

    9 octubre 2019 16:43

    Excelente cada ves más mis conocimientos se refuerzan con todo lo que me ofrecen

  27. yulu villa

    30 octubre 2019 05:13

    excelente es una de las clave para mejorar el conocimiento y poder poner en practica

  28. Silvia Cepeda

    9 noviembre 2019 03:24

    La niñez se va rápido, pero los recuerdos quedan como si no pasara el tiempo, fue hace minutos o tal vez segundos que vivi esta experiencia de jugar a la comidita, con mi hermanito mayo, a penas me llevaba un año.

  29. martha

    10 noviembre 2019 19:39

    muy buena la información y vídeos de reflexión donde las maestras debemos ser prepositivas para fomentar el interés del niño tanto en lo emocional como en lo personal.

  30. martha

    11 noviembre 2019 15:11

    PARA LLEGAR A UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EL JUEGO ES PRIMORDIAL Y ESENCIAL YA QUE DESARROLLAN SU CREATIVIDAD, HABILIDADES ENTADOS SUS DIMENSIONES

  31. BIVIANA GARCIA TINJACA

    13 noviembre 2019 02:11

    Muy buena herramienta para trabajar pedagogicamente con los niños y niñas el guego es primordial para el desarrollo integral tantoemocional como lo personal.

Comments are closed.