15 DÍAS EN AGOSTO. Los niños no quieren ser como nosotros

, , 31 Comments

15 dias - 15 DÍAS EN AGOSTO. Los niños no quieren ser como nosotros

«Los adultos hacen lo que sea por el dinero.
Fíjate que es el único objetivo de todo el año:
conseguir dinero y más dinero. Total, día tras día trabajando.
Y yo me pregunto ¿para qué?. Para conseguir al final del año
15 días, 15 tristes días, de vacaciones. 15 días donde te vas
muy lejos para olvidar el resto de los días…
15 días como borregos que traen al mundo borreguitos
que a su vez tendrán que trabajar el resto
de su vida a cambio de sus 15 días»

Los niños y los borrachos siempre dicen la verdad.

«15 días en agosto» es un cortometraje de Edu Glez de Tropofilms que ganó el primer premio del Certamen Triminuto UJA 2006 y al igual que en el cuento de H. C. Andersen “El traje del emperador” es un niño quien nos dice lo que no queremos ver: los adultos no son ni felices ni tan inteligentes como creemos.

“Según los mayores, hay que hacerse adulto para entenderlo todo. Pero yo miro a la gente en la calle y no veo que sean felices. Sólo nosotros, sólo los niños disfrutamos de la vida. Es como si al cumplir los 18 todo el mundo perdiera la cabeza. Todos son caras largas, gruñidos y malas noticias”

En tan sólo 3’ el niño protagonista hace una radiografía crudísima de sociedad en la que predomina la insatisfacción vital, el consumismo y el stress diario a cambio de pocas vacaciones anuales que suelen reproducir el estilo de vida del resto del año.

Visto así en la distancia, es realmente absurdo pero, como lo hace la mayoría y ya tenemos deudas contraídas a todos los niveles, continuamos así por pura inercia o miedo.

El niño del vídeo no quiere ser adulto porque eso significa dejar de vivir para sobrevivir en un mundo de “mayores de edad”, que no de sabiduría. Él prefiere a Peter Pan, la fantasía, la reflexión y la Vida.

Y nosotros nos sumamos a esa ideología de “Vivir con el corazón de un niño”: con libertad, escuchando nuestro interior, inventando nuestro propio camino si no existe uno ya hecho, viviendo, tal vez, con menos pero mejor y sobre todo, siendo mucho más felices y conscientes.

El emperador va desnudo.

Esta sociedad de viejo paradigma corre para no llegar a ninguna parte…

Sitio oficial: Tropofilms
En El Blog Alternativo: No espere a jubilarse para hacer lo que quiera
En El Blog Alternativo: Tendríamos que tratar a los niños pequeños de usted
En El Blog Alternativo: Felicidad

pinit fg en rect gray 20 - 15 DÍAS EN AGOSTO. Los niños no quieren ser como nosotros
 

31 Responses

  1. Can-Men

    9 agosto 2009 17:49

    Pues sí, viéndolo de esta manera del corto el Síndrome de Peter Pan que teóricamente es negativo (inmadurez, irresponsabilidad, …) se convierte en POSITIVO pq se trata de mantener viva la ilusión y visión de vida de la niñez, y esto es compatible con el mundo adulto.

    Saludos desde Nunca Jamás

  2. La Verdad Ofende

    10 agosto 2009 09:43

    Va a sonar triste y duro, pero tengo 35 años y estoy atrapado en ese bucle infinito de trabajo-casa-trabajo-…, y demasiadas veces pienso en que este tipo de vida es un desatino y es mejor estar muerto que vivo.
    No soy feliz porque este mundo no merece la pena. Es un asco, un sinsentido.
    No estoy deprimido. El suicidio debería ser legal y suministrado por el estado.

  3. NEodAni

    10 agosto 2009 09:51

    En ese espacio entre trabajo y casa, casa y trabajo, puedes relajarte, desconectar de la rutina e ir dejando que con el tiempo vengan a tu mente nuevas perspectivas sobre la vida, ya que estemos donde estemos nuestro cuerpo puede ser nuestra prisión o un plataforma a la libertad espiritual.
    El video me ha gustado ya ke yo estuve varios veranos teniendo sólo 15 dias de vacaciones hasta que reclame ke necesitaba el mes entero ya que me interesaba mucho más mi salud que ningún dinerillo extra y se me tuvo ke aceptar, con el tiempo la empresa cerró :)
    Ahora estoy mirando de generarme autoempleo yo mismo con mis conocimientos, ya que la sociedad esta muy barada con el tema crisis, y debería ser la riqueza interior la ke diera rikeza exterior y por desgracia eso esta escaseando a nuestro alrededor, la única rikeza es la del oportunismo.
    Este blog tiene artículos ke me reactivan ideas ke siempre he tenido.
    Saludetes!

  4. Karolus

    10 agosto 2009 11:09

    La vida está montada de manera que la niñez es un estadio temporal en que debes «prepararte» para tu vida adulta; la madurez es también temporal porque debes trabajar para tu futuro, para el de tus hijos y para conseguir ser alguien; y la vejez es temporal pues no generas nada y casi eres un pre-muerto a la espera de serlo del todo. Resumen: NO VIVIMOS. Estoy de acuerdo con el comentario 3, pero se puede romper ese bucle. No es fácil, pero se puede. Si me permitís contar mi caso, estuve en ese bucle hace unos cuantos años. Hasta que del cansancio tuve un accidente de coche grave, por dormirme, del que salí ileso. Comprendí que el bucle debía romperse y lo hice, y no escondo que me ha costado esfuerzo, algo de sufrimiento y agobios económicos. Pero aquí estoy, le he dado la vuelta a la tortilla y hago lo que me gusta ganando lo que necesito. El otro día vi una peli en que uno de los protagonistas decía: «No podemos cambiarlos a ellos, pero sí podemos evitar que nos cambien a nosotros». Pues eso, apliquémonos el cuento.
    Un Saludo!

  5. Can-Men

    10 agosto 2009 11:31

    RESPUESTA A LA VERDAD OFENDE:

    Antes que escaparse, existe la posibilidad de DESERTAR.

    Estamos de acuerdo en que muchos aspectos de este tipo de vida son un asco, pero no es obligatorio hacer lo que quiere el Sistema.

    Depende de cada grado de «esclavitud» (edad, hijos o no, deudas, concepto de la vida …) costará más o menos salir pero POR SUPUESTO QUE SE PUEDE SALIR.

    No tomes mis palabras como cinismo.

    En este blog huimos del victimismo y los lloriqueos. La mitad de los editores hemos tocado fondo en algun momento de nuestra vida y sabemos que es que te duela el mundo y el Alma.

    Gracias a las crisis existenciales (accidentes, divorcios, enfermedades, …), podemos escuchar quienes somos realmente y constatamos que nos hemos equivocado de camino (normalmente ni siquiera lo hemos elegido, nos hemos dejado a arrastrar).

    LAS CRISIS SON OPORTUNIDADES DE CAMBIO
    , cada uno decide si sale como un pollo asado o como el Ave Fenix: del fondo hacia arriba.

    LECTURAS RECOMENDADAS:

    – Entrevista a Eva Monferrer: respuesta a quienes somos, de dónde venimos, a dónde vamos (especialmente la pregunta 20 y 59).
    MUCHAS VIDAS, MUCHOS MAESTROS de Brian Weiss. Ediciones de bolsillo.
    – Vídeo: La realidad es una ilusión

    En el blog tal vez puedas encontrar algún artículo que sintonice contigo y te de un poco de luz.

    Saludos y te deseamos que encuentres fuerzas

  6. Can-Men

    10 agosto 2009 12:03

    Se me olvidaba.

    Los que hemos salido alguna vez del fondo del abismo, tenemos la responsabilidad de poner nuestro granito de arena para hacer del mundo un lugar mejor.

    Criticar y denunciar es importante, TRANSFORMAR EL MUNDO lo es más.

  7. Peregrino

    10 agosto 2009 23:01

    Siempre hay salida, siempre. Mira, nuestra realidad la creamos nosotros mismos: ni más, ni menos. Mientras estás en casa puedes hacer miles de cosas, mientras estás en el trabajo la mente es libre y puede crear milagros. No creas que todos los que te hemos dicho algo no hemos pasado por temporadas como la tuya. Claro que sí. Pero precisamente por eso sabemos que se puede salir.
    Crea tu realidad: actúa. Es posible. Arriesgate. Actúa.
    Una maratón empieza por un primer paso.
    ¿Qué tal el Camino de Santiago?
    Estamos contigo. Gracias por estar ahí leyendo.

  8. Anto

    11 agosto 2009 02:19

    Por eso me gusta tanto este blog, porque cuando nos encontramos tan rodeados de la espiral consumista, leerlo es poner los pies sobre la tierra y darnos cuenta de que podemos ser felices con cosas tan sencillas

  9. marta

    26 agosto 2009 23:23

    tener menos despierta la creatividad. Cualquier cosa la valoramos para ser felices.En cambio, la abundancia es la enfermedad de nuestro siglo con graves consecuencias.
    Trabajar es duro pero poniendole una pizca de sal es más sabroso. Trabajar solo para vivir, no vivir para trabajar.
    Un saludo,
    (me encanta leer este blog)

Comments are closed.