MANTRAS A RITMO DE POP. La música de los monjes budistas del Garraf y entrevista al lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché (1/2)

, , 20 Comments

mantras - MANTRAS A RITMO DE POP. La música de los monjes budistas del Garraf y entrevista al lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché (1/2)

«Con diez minutos de meditación diaria puede cambiarte la vida.
Escuchar mantra te puede aportar beneficios como la relajación o
la tranquilidad. Es por eso que hay muchas personas que se ponen
el disco en el coche para relajarse o en casa, porque introduce
energía positiva. Si luego cada uno tira de este hilo y se
involucra con ello, puedes llegar a hacer ese cambio en tu vida»
Lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché

«El éxito de este disco quiere decir que el mundo está cambiando,
lo que está sucediendo es muy alentador, la energía positiva se compra.
Y esto será lo que haga cambiar la forma de ver la noticia, el enfoque
ante la actualidad y lo que sucede; importará el mensaje. Esto
que sucede significa que el mundo va a cambiar,
y yo estoy convencido. Va siendo hora.
Andreu Merino o Dorje Dondrub

En la localidad de Olivella, en el del Parque Natural del Garraf (Barcelona) se encuentra el monasterio Sakya Tashi Ling ubicado en el palacete Palau Novella, una mansión de finales del XIX en la que viven una veintena de monjes budistas y donde se realizan numerosas actividades espirituales y talleres de desarrollo personal.

En el 2005 y durante diez horas grabaron mantras y oraciones en su sala de meditación y se incluyeron en el álbum «Monjes Budistas de Sakya Tashi Ling» de la compañía Vale Music: trece canciones que fusionaban música pop y chill out con los mantras y rituales recitados por los integrantes de esta comunidad.

La palabra «mantra» proviene del sánscrito y es la repetición de un sonido con una vibración determinada que permite enfocar y sosegar la mente y tiene propiedades relajantes y terapeuticas.

La finalidad de este disco era, además de aportar sensaciones de bienestar y calma, acercar y hacer accesible la meditación y la filosofía budista de una manera sencilla.

El “experimento” fue un rotundo éxito de ventas a pesar de las críticas de la ortodoxia por la fusión de misticismo oriental con música moderna occidental y la posible pérdida de autenticidad de los mantras. Se vendieron más de 100.000 copias en España y la canción «My spirit flies to you» se situó en el nº1 de descargas de iTunes.

«Hay estantes enteros de rezos budistas mezclados con chill-out y música de relajación: había que marcar la diferencia, y se nos ocurrió hacerlo introduciendo una voz que nada tiene que ver con esta mística. Nuestra intención fue siempre grabar los mantras para acercarlos a la gente, y esa música pop podía hacer que perdieran toda su energía, y eso era innegociable. Al final, hemos conseguido preservar su ritmo, su vibración”
Andreu Merino o Dorje Dondrub, el monje mayor de la comunidad

Y después de ese exitoso albúm, recientemente han publicado Live Mantra, un CD con 13 canciones que también incluye un DVD con una explicación detallada de cada uno de los diferentes mantras que inspiran el disco y el documental titulado «Monjes budistas: el camino hacia la felicidad«.

Los monjes han contado en esta ocasión con la colaboración de reconocidos músicos como el violinista Ara Malikian, el guitarrista Suso Sáiz o el productor de música electrónica Cristian Varela.

“Después del éxito de nuestro primer álbum y de los mensajes de agradecimiento por la felicidad que ha aportado a muchas vidas, hemos analizado la experiencia y hemos decidido hacer un segundo disco incorporando otros mantras, otras oraciones sagradas con la intención de que se esparza el mensaje de paz, de salud, de que el voto que hemos hecho de intentar cambiar nuestra felicidad por el sufrimiento de los demás tenga un sentido en toda la sociedad, no únicamente en nuestros monasterios. Con la única intención de beneficiar a los seres, que es nuestro motivo de vida, es por la que hemos grabado este disco que esperamos que disfrutéis, os sea beneficioso y que incorpore a vuestras vidas algo más de felicidad”.
Lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché

Los fondos generados por las venta de los CD se utilizan para los proyectos de ayuda humanitaria que realiza esta comunidad a través de la Fundación Prevain.

En este vídeo podemos escuchar otro de estos mantras milenarios adaptados al siglo XXI. Una música inspiradora, relajante y con mensaje que nos recuerda a Sacred Spirit que recogía cantos ancestrales indios con sonidos pop, pero desde otro lado del planeta y otra espiritualidad.

Y en esta entrevista en La Vanguardia el lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché nos habla del camino hacia este segundo trabajo musical, del poder de los mantras, de las consecuencias de la notoriedad mediática conseguida, de su historia personal y el significado de la enfermedad como metamorfosis personal, y de su receta para la felicidad en estos tiempos.

Los mantras son un buena herramienta en la vida, sean simplemente sonidos durante nuestra meditación, cantados bellamente como los de la monja budista Ani Choying Dolma o mezclados con música pop.

Desde su nuevo disco promueven los valores de vivir el mantra, un término sánscrito que significa protección de la mente. ¿Podemos aprender a proteger nuestra mente con la música de los Monjes Budistas?
Primero tenemos que entender qué es la mente, algo que nosotros asociamos al espíritu, no al cerebro. Cuando hablamos de mantra decimos que es una frase mística que significa protección de la mente y que pone en marcha una cantidad de energías que abren determinados universos para la persona que los está recitando. Con esto sería suficiente, pero como nuestra mente está muchas veces dispersa, necesita un soporte, que en este caso es música que te relaja, con un mantra que te aporte esta energía. El resultado es un conjunto beneficioso para la persona que lo está escuchando.

¿Adaptar la música a las necesidades energéticas y terapéuticas del mantra ha sido el proceso más laborioso a la hora de elaborar este disco?
El mantra es algo que nosotros practicamos a diario y sólo lo hacemos en el monasterio. Así que una de las condiciones que le pusimos a la compañía es que los mantras se recitasen en nuestro monasterio para que pudieran llevar toda la carga energética pertinente. Una vez registrados estos mantras, se los llevaron al estudio para ponerle música y cuando nos lo volvieron a mostrar, hicimos los cambios que consideramos oportunos para realizar esa adecuación que comentas.

Y el resultado es…
Muchos más mantras, con fuerza y poder, y con una música más elaborada que la que había en nuestro primer disco.

Y eso que el resultado de la primera experiencia resultó un éxito. Creo que recibieron algunos mensajes desde varios puntos del planeta…
¿Algunos? Muchos, millones. Este ha sido uno de los problemas…

¿Problema? Explíquese…
El primer disco generó todo un movimiento mediático que nos ha cogido un poco desprevenidos. Hemos tenido que introducir muchísimos cambios como páginas web, oficina de prensa, agencias de comunicación, software nuevo, atención a la gente…

Vaya, que el monasterio Sakya Tashi Ling llegó a saturarse…
Literalmente. Han aumentado muchísimo las visitas, no sólo en número, sino en exigencia. Personas que llaman con enfermedades mentales, psiquiatras que nos envían a gente para que aprendan meditación…

¿Con todo este ajetreo sigue haciendo audiencias privadas?
Sí, por supuesto. Recibo gente todas las tardes, gente que está enferma, empresarios que están en un momento crítico y quieren mi opinión o practicantes budistas de todas partes.

Más allá de la solicitud de ayuda, ¿se han encontrado con gente que busca aprender la práctica del mantra a consecuencia de esta corriente mediática budista que se ha generado?
Sin transmisión, en budismo no se puede hacer nada. Pero sí que puede servir como principio para empezar a tirar. Intentamos introducir el mantra en lugares que no se conoce para que la gente se interese. Que la gente sepa que es una vía más a la que acogerse para empezar un cambio. Primero pueden venir a hacer un curso de iniciación de un día y luego llevarse las herramientas a casa para poder practicarlo. Con diez minutos de meditación diaria puede cambiarte la vida. Escuchar mantra te puede aportar beneficios como la relajación o la tranquilidad. Es por eso que hay muchas personas que se ponen el disco en el coche para relajarse o en casa, porque introduce energía positiva. Si luego cada uno tira de este hilo y se involucra con ello, puedes llegar a hacer ese cambio en tu vida.

¿Cuando cambió la suya?
A mí me cambió la vida después de contraer una enfermedad tras un viaje a la India. Abandoné todos los negocios que tenía, la carrera de medicina, y empecé a buscar que es lo que me pasaba.

¿Qué le pasaba?
Tenía fuertes dolores de cabeza y me mareaba, incluso había llegado a desmayarme en alguna ocasión.

¿Y nadie sabía el porqué?
En un principio no. Más tarde contacté con una persona que me orientó, me habló de energías y me expuso una serie de cosas que son las que me llevaron hasta el budismo.

¿Cuál fue su reacción cuando le hablaron de energías en lugar de diagnósticos médicos, más aún si tenemos en cuenta que usted estaba estudiando medicina?
Era muy escéptico, no quería que me hablasen de espiritualidades. La enfermedad fue un desarrollo que significó una nueva era y una nueva etapa para mí. Empecé a investigar hasta conocer a un maestro cristiano que me orientó sobre la sanación y la espiritualidad, y él mismo me llevó ante un Lama ya que creyó que mi vía era el budismo. Así que empecé a adquirir conocimientos con un Lama francés y, a partir de ahí, viajé a la India y empecé a tener grandes maestros que me impartieron todos los conocimientos de esta forma de vida budista.

Hasta el punto que ahora es usted uno de los principales referentes del budismo en España y Latinoamérica…
Sí, además hemos hecho una expansión importante con diferentes monasterios, como el de Castellón, cuarenta nuevos sitios de meditación en todo el país, un centro muy importante en La Paz, Bolivia, y un monasterio que acabaremos este año en Perú, en la ciudad de Cuzco. Y yo de aquí no quiero pasar.

¿No habrá más expansión?
No, porque mi vida también tiene que llevar una tranquilidad que genere en mí una energía para que pueda darme lo que realmente quiero, que es ofrecer ayuda a los demás. Si me involucro en todo este tipo de actividades, entonces dejo de hacer este otro trabajo que forma parte de mi crecimiento personal y de ayuda a los demás. Así que no me interesa.

¿Cada vez hay más gente que necesita esta ayuda, derivada especialmente de problemas de estrés o de ansiedad?
Hay un cambio de posicionamiento lógico. Después de pasar unos siglos donde había más espiritualidad y la gente tenía más libertad, se ha pasado a un materialismo brutal. Creo que el materialismo tiene ventajas como la evolución de la ciencia, de la medicina, de la comunicación…Pero también tiene su contrapartida. Si sólo prestas atención a eso, la felicidad tampoco llega. Hay que encontrar el término medio entre espiritualidad y materia y cuidar nuestro yo interno.

Sitio oficial: Monjes budistas
Vía entrevista: La Vanguardia
Más información: El Mundo
Más información: El País
En El Blog Alternativo: Cocina para la felicidad de los monjes budistas (2/2)
En El Blog Alternativo: Budismo

pinit fg en rect gray 20 - MANTRAS A RITMO DE POP. La música de los monjes budistas del Garraf y entrevista al lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché (1/2)
 

20 Responses

  1. Isa

    26 septiembre 2009 02:05

    Estupendo este articulo, pero también hay cantantes más pop comprometidos con la espiritualidad (en este caso el sufismo y el budismo) como es FRANCO BATTIATO y su sensacional musica- Merece también uno de tus estupendos articulos :-D
    Un abrazo, Isa

  2. Karolus

    27 septiembre 2009 11:06

    Hola Isa. Cierto es lo que comentas, de hecho en el blog ya hemos hablado de artistas de este estilo como Jorge Drexler, Macaco, Sting, Keane, Suzanne Vega, Rosana, o Pedro Javier Hermosilla entre otros. Nos apuntamos como deberes hacer mención al legado músico-espiritual de Franco Battiato, aunque si te animas podrías escribir tu misma sobre él en la sección El Lector Alternativo. Seguro que tu conocimiento de su trabajo nos ilustra.
    Gracias y un saludo!

  3. rafael fosch

    13 diciembre 2009 09:42

    Como veo que os gusta la música como re-
    lajación y en sintonía vibracional con el alma os recomiendo:
    -«FINS» y «UNITED HEARTS» de Charles
    Gate
    -«ILLUMINATIONS» de SANTANA
    -«LOVE,DEVOTION&SURRENDER DE Mahavis
    nu John McLauglin y Devadip Carlos San
    tana.
    -«ANGEL LOVE» de Aeoliah
    -«SILK ROAD y KI» de Kitaro
    -«SHEREZADE» de Rimsky Korsakov
    -«Pastoral» de Beethoven
    -«APOCALYSE» de Mahavishnu Orchestra

    Algunos tienen unos cuantos años pero os
    encantaran ó eso espero!…

Comments are closed.