
El bajo no es un instrumento protagonista. Ese es uno de los motivos por los que casi nunca lo apreciamos en una audición. Y también porque nuestra educación y cultura musical es más bien pobre…
Dicho instrumento cumple dos funciones: una función rítmica y una función melódica. Refuerza el patrón rítmico correspondiente y además nos cuenta el «recorrido» armónico, cumpliendo como base y referencia para el resto de instrumentos.
Es un instrumento interesante pues genéricamente suena en frecuencias graves y nos remite a la fuerza del elemento tierra, e inconscientemente a la voluntad y la disciplina.
A nivel auditivo constituye un buen ejercicio ya que aprender a distinguirlo y a seguirlo nos hace aumentar nuestra capacidad de separación de instrumentos y a afinar el oído.
Os mostraremos algunos ejemplos de utilización de un bajo.
En los 80, el grupo Pop/Rock The Police destacó por una formación simple de guitarra, batería y bajo. En muchas de sus composiciones guitarra y bajo invertían sus papeles convirtiéndose la primera en base y referencia y el segundo en protagonista, como en este tema llamado «One World» inspirado en un patrón rítmico propio del Reggae:
También en los 80 el grupo Level 42 destacó por sus ventas millonarias combinadas con arreglos no siempre propios de un grupo Pop. El cantante y bajista, Mark King, fue famoso por su virtuosismo con el instrumento. En esta versión de la canción «Love Games» se puede apreciar el tratamiento popero de los arreglos y el uso no habitual del bajo en este estilo, usando la técnica SLAP (golpeo de las cuerdas con el pulgar) y el PICKING (levantarlas con el índice), más propia del Funk o el Jazz.
En el mundo del Jazz y la fusión es habitual que el bajo se utilice como un instrumento más y no como un simple acompañamiento. Es el caso de Marcus Miller, que basa sus composiciones y arreglos en melodías y armonías propias compuestas con bajo. Aquí vemos un ejemplo, con la canción «Panther», donde combina diferentes técnicas y usos del instrumento.
En el apartado de lo que se considera New Age (si es que se le puede catalogar en algún estilo concreto), Michael Manring es el máximo exponente en cuanto al bajo se refiere. Ha innovado en cuanto a técnica, uso de la tecnología, construcción del instrumento, composición e interpretación. Y lo mejor, su creatividad siempre está al servicio de sus conocimientos. En este vídeo de la canción «The Enormous Room» se aprecia con todo lujo de detalle.
«One World» está incluida en el CD «Ghost in the Machine» (A&M Records, 1981)
«Love Games» está incluida en el CD «Love Games» (Polydor, 1981)
«Panther» está incluida en el CD «The Sun Don’t Lie» (Dreyfus Jazz, 1993)
«The Enormous Room» está incluida en el CD «Thonk» (High Street Records, 1994)
Más información de The Police: Web Oficial, Myspace, Wikipedia
Más información de Level 42: Web Oficial, Myspace, Wikipedia
Más información de Marcus Miller: Web Oficial, Myspace, Wikipedia
Más información de Michael Manring: Web Oficial, Myspace, Wikipedia
En El Blog Alternativo: Música para el verano
16 agosto 2009 17:30
Muy buen articulo
te olvidaste de algun ejemplo hispanoparlante, te recomiendo SERU GIRAN, con elg ran pedro aznar, era excelente, un gran protagonismo tenia el bajo, en especial recomendo «noche de perros»
17 agosto 2009 17:11
Tienes toda la razón Julián! Me pareció que con 4 ejemplos era suficiente, y reconozco que la mayoría de mis influencias son anglófonas. No obstante conozco mucho a Pedro Aznar, empecé a escuchar su música desde su época de colaboración con Pat Metheny, y estuve a punto de incluirle en el post. Pero preferí dejarle aparte para hacer uno sobre él a solas, pues tiene muchas facetas más como músico, compositor e instrumentista.
Bueno, como ejemplo puede servir este vídeo donde interpreta una versión de la canción Fragile de Sting, con una buenísima intro y solo de bajo. Está mitad cantada en inglés y mitad cantada en español.
Y gracias por tu recomendación, pues no conozco a SERU GIRAN y será un placer descubrirles.
Un Saludo!
26 febrero 2011 23:15
Aca en Chile tenemos un exelente bajista y su nombre es Cristian Galvez y el otro bajista buenisimo argentino es Vadala. Me encanto este sitio. Didactico, preciso,ordenado, exelente para usar en el aula de los colegios. Lo que me envien referido a la musica sera bien venido. Atte CONSUELO ROJO.
6 enero 2016 18:18
Me gusta este artículo. Bien explicado y sencillo de entender.
Let’s rock and bass!
11 febrero 2019 15:49
Estupendos ejemplos! Un artículo genial para conocer la importancia de este instrumento. Un saludo y enhorabuena!
4 octubre 2019 19:56
Muy buen artículo que ayuda a comprender la importancia del bajo eléctrico. Tengo una web dedicada al bajo y se agradece encontrar artículos que describan este instrumento, saludos amigo !
13 mayo 2020 09:43
Me ha encantado este post, refleja muy bien la esencia de este instrumento, y se agradece que que se ayude a difundir su importante desempeño en la música. Aunque, por poner un matiz, no estoy del todo de acuerdo con eso de que «El bajo no es un instrumento protagonista». Lo más correcto sería decir que «no suele» serlo, porque hay estilos de música como el jazz o el funk, donde el bajo eléctrico es como mínimo co-protagonista por ser humildes.