BYE, BYE BOLSAS DE PLÁSTICO: el plan, los motivos, las críticas y las alternativas

, , 22 Comments

bolsas - BYE, BYE BOLSAS DE PLÁSTICO: el plan, los motivos, las críticas y las alternativas

«Si usamos una bolsa de tela, podemos ahorrar 6 bolsas por semana.
Es decir, 24 bolsas al mes, 288 bolsas al año,
22.176 bolsas durante una vida promedio.
Si solo 1 de cada 5 personas en nuestro país hiciera esto,
ahorraríamos 1.330.560.000.000 de bolsas que dañan
mortalmente al medio ambiente y a los animales»

El fin de las bolsas de plástico está cada vez más cerca en España, el primer productor europeo de bolsas de un solo uso y el tercer consumidor porque cada español usa una media de 238 bolsas al año.

Según el Plan Nacional Integrado de Residuos, su consumo ha reducirse en un 50% para 2010, fecha a partir de la cual deberán ser prohibidas progresivamente las bolsas de un solo uso no biodegradables. Algunos supermercados ya han comenzado este proceso:

La cadena Carrefour retira las bolsas de plástico desde este septiembre 2009 de forma progresiva en todos sus establecimientos (aquí está el comunicado). Al principio ofrecerán gratis bolsas reutilizables y los clientes también tendrán a su disposición otras alternativas.

Por su parte, Eroski ‘regalará’ un céntimo por cada bolsa que no se lleve el cliente mediante un sistema complejo que están probando, pero seguirá teniendo las bolsas de toda la vida dejando la decisión final a cargo de la conciencia ecológica del consumidor.

En estas medidas, España no es ni el primer país, ni el último.

Actualmente, países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Irlanda, Inglaterra, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Israel, Singapur, Taiwán, entre otros, han prohibido el uso de bolsas de plástico, incluso con impuestos para disminuir su uso. Irlanda impuso, desde 2002, una tasa de 0,20 euros sobre las bolsas, lo que ha reducido su consumo en un 70%.

Otros países, como España, no las cobran y prefieren reducir su uso antes de prohibir su utilización completamente.

1. LOS MOTIVOS de esta cruzada anti-bolsas de plásticos están expuestos en esta presentación en profundidad, pero los podemos resumir en que las bolsas son UNA AMENAZA importante para el medio ambiente:

bolsasplasticas - BYE, BYE BOLSAS DE PLÁSTICO: el plan, los motivos, las críticas y las alternativas

  • En todo el mundo se usan entre 500 billones y un trillón de bolsas plásticas, que necesitan grandes cantidades de litros de petróleo para su creación. Reduciendo las bolsas plásticas se disminuirá la dependencia del petróleo
  • Contaminan durante su fabricación y su incineración (dioxinas, cianuro de hidrógeno…). A menudo están impresas con tintas tóxicas
  • Su reciclaje no es rentable: cuesta 100 veces más reciclarlas que producirlas nuevas
  • Las bolsas tardan 100 años en descomponerse (400 según otras fuentes) y solo se recicla el 10% (1% según los más pesimistas)
  • Según Cicloplast, asociación para el reciclado del plástico, un 65% de las bolsas de plástico suele ser reutilizado como bolsas de basura. Pero después, la mayoría de ellas acaba su ciclo en vertederos. Y en el peor de los casos, en las costas donde el 20% de la basura recogida de las playas son bolsas. Allí se convierten en trampa y pasto para la fauna marina, las aves y las tortugas
  • Las bolsas plásticas son llevadas por el viento con facilidad. Éstas se cuelgan de los árboles, flotan por los mares o ríos, obstaculizan los desagües y sistemas de alcantarillado, asfixian a los animales y afectan negativamente a los paisajes
  • En Bangladesh, la prohibición del uso de bolsas se concretó después de descubrir que eran las causantes de graves inundaciones por permitir el desagüe por su acumulación en el sistema de alcantarillado
  • Con el tiempo se descomponen y se convierten en tóxicos que finalmente contaminan los suelos y las vías fluviales

2. CRITICAS:

A pesar de estos evidentes daños al medio ambiente y a todos los seres vivos, las políticas de reducción y eliminación no contentan a todas los sectores de la población:

  • Los fabricantes del plástico en España (700 empresas y 11.000 trabajadores) son contrarios a estas medidas drásticas aunque buscan sustitutos verdes, como la empresa Sphere que fue pionera en 2007 en la fabricación de bolsas a base de fécula de patata. La Confederación de Empresarios de Plásticos (Anaip) apuesta, sobre todo, por la bolsa de polietileno, que puede ser reutilizada unas 15 veces. El polietileno es un derivado del plástico reciclable y reutilizable, cuya gran virtud, según el director general de Anaip, es que mantiene las ventajas del plástico por su ligereza y resistencia.
  • Los ecologistas se quejan de que, aunque bienintencionado, el Plan de Residuos se queda en «plan» y no en una norma de estricto cumplimiento. Ellos optan por la obligación.
  • Algunos consumidores consideran un abuso y  una tomadura de pelo el hecho de tener que pagar por las bolsas nuevas y hay quien especula con que esto sea una estrategia disimulada para combatir la crisis

3. ALTERNATIVAS A LAS BOLSAS (precios aproximados):

carrefour bolsas ecologicas - BYE, BYE BOLSAS DE PLÁSTICO: el plan, los motivos, las críticas y las alternativas

Bolsas de rafia (aprox. 0,50 €). Fabricadas con polipropileno. No son reciclables.  Reutilizables: de 50 a 150 usos

Bolsa de algodón (desde aprox. 1,70 €). Bolsas de tela como esta. Según el diseño, las hay de muchos precios. Tiene una larga vida

Bolsa biodegradable (0,05 €): es la opción más económica. Es una bolsa elaborada con corteza de patata de la que se obtienen hasta 10 bolsas. Es reciclable, se desecha con los residuos orgánicos, y reutilizable: unos 15 usos.  No emite CO2 y es 100 % biodegradable (se descomponen en 180 días)

Bolsa monedero ( aprox. 0,60 €): Se pliega convirtiéndose en un monedero

Bolsa carrito plegable (3,40 €): El típico carrito de la compra que se pliega para ocupar el mínimo espacio.

El carrito de toda la vida

4. CONCLUSIÓN:

Las bolsas son un producto extremadamente nocivo, y al mismo tiempo, prescindible y fácilmente reemplazable. Otros cambios de hábitos nos costarán mucho más.

Es cierto que nunca llueve a gusto de todos, pero con las bolsas de plástico, el gran perdedor es la Tierra y la Tierra somos todos.

Los sectores contaminantes se tendrán que adaptar a los nuevos tiempos, una constante a lo largo de la historia, y los consumidores podemos esforzarnos en planificar la compra y coger una bolsa reutilizable, o las otras opciones, sin que nos ocasione ningún trauma. El esfuerzo personal siempre merece la pena y en este caso especialmente.

Tal vez uno de los problemas sea, como mantienen Ecologistas en Acción, que las bolsas de plástico nunca deberían haber sido gratis porque es un producto muy costoso para el medio ambiente. El verdadero precio no aparece en ninguna contabilidad.

La actual situación es un ejemplo de los “daños colaterales” del consumo irrefrenable al que nos ha empujado el Sistema y que ahora nos pasa factura.

Además, tal vez con el hecho de poner conciencia en la compra, hasta compremos menos cosas, pero más sabiamente: más necesidad y menos impulso.

Así que, como las bolsas serán eliminadas por las buenas o por las malas, mejor nos lo tomamos con inteligencia ecológica.

Bye, bye bolsas de plástico y economía del despilfarro…

Más información: El País y más
Más información: Ecologistas en acción
Más información: Veoverde y Compradicción
Más información: Plan Nacional Integrado de Residuos (pdf)
Más información: Carrefour
En El Blog Alternativo: Plásticos

pinit fg en rect gray 20 - BYE, BYE BOLSAS DE PLÁSTICO: el plan, los motivos, las críticas y las alternativas
 

22 Responses

  1. Mamá de Lola

    2 septiembre 2009 15:36

    ¿Y qué pasa con las bolsas de basura? También debería haber alternativas, ¿no? ¿Y las bolsas para recoger excrementos de perros? He visto algunas biodegradables que se pueden pedir por internet, pero hasta que no estén al alcance del consumidor medio…

  2. Can-Men

    2 septiembre 2009 15:54

    Pues tienes razón mamá de Lola.

    Ya existen bolsas biodegradables de basura, sobre todo las que son para material orgánico, pero cuestan 3 veces más. No sé que otras alternativa habrá.

    Supongo que irán poco a poco.

    Saludos

  3. Nuca

    3 septiembre 2009 10:05

    Es que la gente en general es muy borrega, y se acostumbra a lo que sea sin plantearse las consecuencias de sus actos.

    Al mismo tiempo, también habría que reducir los embalajes superfluos en los alimentos de los supermercados.
    No me parece normal unos cereales que vienen en una bolsa de plástico más grande que su contenido y aún por encima metidos en una caja de cartón.

    Ese es un pequeño ejemplo, hay muchos peores, pequeños objetos que vienen en envases de plástico 500% más grande para hacer el producto más atractivo.

    En un videoclub cerca de mi casa dan una bolsita de plástico por cada dvd que el cliente alquila.

    O las farmacias, te envuelven con papel una caja de aspirinas o te dan bolsita de plástico.

    A veces no entiendo nada.

    ¿Siglo 21, año 2009?.
    Y una mierda.
    Edad de piedra, tontos y retrasados como zombis descerebrados.

    Ojalá que el argumento de la película «El Incidente» director M. Shyamalan, ocurra un día de estos en realidad.
    Ya vereis como los zombies-humanos se quejarán menos y querrán salvar sus culos, y no usarán bolsas de plástico.
    Hasta querrán ser vegetarianos.

  4. Myriam Valle A.

    3 septiembre 2009 18:31

    Desde IPES-PERU FELICITACIONES por su empeño en cuidar el ambiente.
    Nosotros tenemos una campaña PON-TELA que promueve al igual que Uds. el NO USO DE BOLSAS PLÁSTICAS y como debemos brindar distintas alternativas les agradecería si me orientan para encontrar información sobre los costos y lugares de producción de las bolsas de fécula de patata.
    Saludos cordiales

  5. Can-Men

    3 septiembre 2009 18:42

    Hola Myriam

    Felicidades por vuestra iniciativa también, este es un problema mundial que nos afecta a todos.

    Te pasamos las webs de la empresa pionera en España en bolsas de patata y la Asociación de empresas de plástico. Pide información allí:

    ANAIP

    Saludos

  6. Juanjo

    9 septiembre 2009 16:37

    Mamá de Lola tiene razón.
    Metemos lo más biodegradable del mundo (caca) en algo no biodegradable (bolsa de plástico).
    Los únicos que se benefician, son los paleontógos de dentro de 10.000 años, para los que los «restos» estarán muy bien conservados.

  7. Angel de la Guarda

    10 septiembre 2009 11:53

    En muchos supermercados españoles venden bolsas para basura fabricadas a base de fécula de patata y que son biodegradables y compostables

  8. IPI

    16 septiembre 2009 11:33

    Pues ya que los supermercados se van a ahorrar una pasta al suprimir las bolsas actuales, ya podrían regalar una de una bolsa de basura biodegradable con cada compra o rebajar drásticamente su precio y el de todo tipo de bolsas alternativas (EL PAPEL ES MUY VALIDO!!)y carritos de la compra.

    Yo hace mucho que llevo mis propias bolsas para hacer la compra, y las cajeras me miran raro ¿?!.
    Personalmente, pienso que siempre debería haber una bolsa disponible en el supermercado por si olvidas las tuyas, pero que sea biodegradable y que te la cobren cara. Es triste, pero ésta es la única forma de concienciar a cierta gente. Lo gratis nunca se valora.

    Por cierto, para un mundo más ecológico y cabal en el día a día, acabemos con el horario partido. JORNADA ÚNICA YA. ved este video:

    .
    Imaginad la de combustible que se ahorraría reduciendo las idas y venidas al trabajo y el tiempo libre que eso dejaría… (es mi campaña particular, UNÍOS A MÍ Y DIFUNDIDLO!!!!!!)

  9. María Magdalena

    26 septiembre 2009 19:58

    Se trata de poner algo de imaginación a la hora de hacer algunas cosas. Por ejemplo, se pueden usar recortes de periódicos para recoger las cacas del caniche, si es dogo argentino más vale hacerse con una enciclopedia. Es broma, pero lo cierto es que pensando un poco salen ideas, yo con los mininos míos y los de la protectora tengo mis buenos ratos de apuro, especialmente cuando hago acogidas de enfermillos, algunos con diarreas recurrentes.

    Para los cubos de basura, he visto gente que los forra de papel de periódico para que no se pringuen demasiado y usan bolsas de papel para la basura.

    Y si alguien tiene más ideas que las exponga. Es curioso lo acostumbradísimos que estamos todos, y yo la primera, a que nos digan cómo tenemos que hacer las cosas.

  10. María Magdalena

    27 septiembre 2009 14:03

    Hablando en términos generales sobre reciclaje, me parece nefasta la política del ayuntamiento de Madrid que ha rescatado la tasa de basuras a la vez que quieren multar por no separar bien las basuras. Y lo cierto es que separar es complicadísimo, o alguien sabe qué tipos de plásticos y cuáles no se reutilizan en las plantas de reciclaje, si es que las hay. Igualmente no sabemos qué hacen con las basuras separadas, que en muchos casos es quemarlas todas juntas. Y la de puestos de trabajos que se crearían para separar adecuadamente los residuos. Pero no, todo es castigar al particular, y premiar a las empresas, y después surgen numerosos escándalos cuando nos enteramos de lo que hacen muchas empresas concesionarias de la gestión de residuos con estos residuos, quién se encarga de supervisarlas.

    Y los mayores despilfarros no son a nivel doméstico, por supuesto que la suma de pérdidas individuales es inmensa, pero lo mismo de puede mencionar sobre acequias sin reparar, riego a manta y me olvido, conduccciones industriales, en tema de agua. Y qué hay de la cantidad de comida y productos que tiran las grandes superficies porque no están presentables, ¿no es una pena igualmente?. En fin, que se presiona demasiado al individuo, y no se habla del sistema.

  11. Can-Men

    28 septiembre 2009 09:56

    Hola María Magdalena

    Gracias por tu aportación.

    Cuánta razón en que estamos acostumbrados a que nos digan cómo tenemos que actuar y que deberíamos tener más iniciativas y recursos individuales.

    Y la «infantilización» de la sociedad afecta a muchos campos.

    Y respecto a los escándalos de este año de ayuntamientos que juntaban todos los residuos, etc. Es verdad, deberían tener multas ejemplares pero la incompetencia y falta de conciencia (el Sistema no se caracteriza precisamente por ser un ejemplo de vida sana y coherente) no exime que los ciudadanos intentemos hacer las cosas mejor.

    A ver si ocurre el ejemplo/ la presión inversa.

    El poder de «los consumidores» es mayor de la que pensamos. Esta entrevista es muy esclarecedora en este aspecto.

    Saludos

  12. Javier

    20 abril 2011 12:52

    Almeriekko Green, con su marca ekko green bag ( empresa y marca española). Llevan años enseñando a comerciantes la posibilidad de distanciarse del gasto y abuso de la gratuidad de bolsas plásticas.
    Contrasten ustedes como lo están realizando en su dirección web.

Comments are closed.