«Existe una fachada publicitaria de maternidad feliz
que esconde mucha angustia que no se dice»
«La familiar nuclear entre 4 paredes no es una modalidad
posible para tener hijos. Hemos perdido la familia extendida, la tribu,
la aldea, los vecinos. El diseño del ser humano es para vivir en manada»
«El gran drama de hoy es que la maternidad como función
ha perdido todo su valor social… Sentimos que somos si estamos
AFUERA y dejamos de ser si estamos adentro»
«Dos mamás en un parque pueden vigilar 5 niños
pero una mamá sola con su bebé se vuelve sola»
«Existe una innumerable cantidad de adicciones blandas e invisibles:
café, estimulantes, fármacos, consumo, azúcar, alcohol, dinero, …
y esa necesidad de llenarme de algo es una vivencia infantil»
«No hay conciencia de lo importante que es el puerperio,
parece que no existe socialmente»
«El bebé no pide lo que no necesita»
«Toda cría en todas las especies de mamíferos, hasta que no
es autónoma, duerme junto el cuerpo de su madre porque
si no viene el depredador y se la come»
«Es un drama que las parejas estallan los primeros años.
Los hombres están muy solos, las mamás también
y los niños están dramáticamente solos»
«Las parejas solo sobreviven a los niños si hay mucho diálogo»
«Realmente tener hoy niños pequeños en una ciudad es un stress
y una exigencia impresionante. Por eso tenemos cada vez
menos hijos y cada vez más tarde»
Interesantísima y muy reveladora entrevista a la autora argentina Laura Gutman, experta en maternidad, familia y sus implicaciones sociales.
Laura Gutman está cosechando un gran éxito en España y otros países porque ha profundizado en un tema que la sociedad infravalora: la crianza, el alma femenina en la maternidad y ,sobre todo, el sentir de la criaturas.
Lejos de dramatismos y culpabilizaciones, esta autora es tremendamente resolutiva, optimista y constructora de puentes.
En esta entrevista habla sobre la estructura familiar actual, la ausencia de valoración social de la crianza, el papel de las doulas y la tribu, la importancia del puerperio, las consecuencias de dejar llorar a los bebés, la anorexia, el divorcio cercano al nacimiento de un hijo, y también se sincera sobre su biografía y la dureza de su exilio en el París de los años 70.
Muchas de sus afirmaciones van contra-corriente de los planteamientos adultocentristas que hoy imperan y son políticamente incorrectas. Tengamos en cuenta que esto es una breve entrevista y que para conocer y entender mejor su discurso es necesario leer sus libros o asistir a alguno de sus seminarios.
Este es un RESUMEN DESCRIPTIVO de la entrevista siguiendo su mismo orden:
El 90% de las consultas son porque el niño no duerme y ella recomienda llevarlo a la cama familiar. Es tan difícil criar niños que dormir es una prioridad y hay que hacer cualquier cosa: un campamento con la abuela, el hamster, …
No se puede enseñar a ser madre sino ACOMPAÑAR, sostener, abrir puertas, ayudar a cada mujer a encontrar su ecología personal.
El gran drama de hoy es que la maternidad como función ha perdido todo su valor social. Tener una profesión, independencia económica, libertad son conquistas importantes pero se ha orientado toda la identidad femenina en el mundo externo, laboral y de autonomía, y la maternidad y la autonomía entran en contradicción porque la maternidad es un hecho DEPENDIENTE y la autonomía es independencia.
El gran problema es que no se encuentra un lugar de identidad. Sentimos que somos si estamos AFUERA y dejamos de ser si estamos adentro.
Las demandas de los bebés parecen devoradoras y las contradicciones con las necesidades de autonomía de los padres producen un DESGARRO terrible.
La publicidad presenta bebés y mamás felices y rubitos, pero la sociedad no acompaña el hecho materno. Cada mamá que pretende criar a su bebé se siente sola y aislada.
Hemos perdido la familia extendida, la tribu, la aldea, los vecinos. El diseño del ser humano es para vivir en manada. La familia nuclear encerrados entre 4 paredes no es el mejor modo de vida.
Lo ideal es una mirada y permanencia genuina de muchos adultos a la manada de niños aunque eso no garantiza que sea honesta, abierta, altruista y libre.
Entre el aislamiento y la tribu, es mejor la tribu. Dos mamás en un parque pueden vigilar 5 niños pero una mamá sola con su bebé se vuelve sola.
Una mamá no debería estar sola nunca, y eso altera la vida en pareja. El papá moderno no puede amparar lo que la mamá necesita.
DOULAS
Las doulas son las profesionales del futuro.No instruyen, son aquellas que acompañan a la madre permitiéndole que ella descubra todas sus capacidades, sus intuiciones, …
La doula reemplaza a la Gran Madre o abuela de otra época que no aconseja sino que permite que la madre haga lo que sienta.
BIOGRAFÍA DE LAURA GUTMAN
Recuerda su exilio de 12 años en Paris en los años 70 siendo una mamá sin tribu, sin dinero, con frío, encerrada, sintiendo la xenofobia por ser extranjera a pesar de su piel blanca y pelo rubio.Comenta que había pocos niños en Paris y de madres mayores con las que no se identificaba, y que no le dejaban entrar con nilos en restaurantes donde sí admitían perros.
FEMINISMO
El feminismo de los 70 estaba a favor de la píldora anticonceptiva y ella ya afirmaba en aquella época que no era ninguna liberación de la mujer, sino un sometimiento al poder médico masculino. Ella está a favor de la contracepción pero no de la píldora.Ella defendía que dentro del feminismo, de la liberación de la mujer, había que encontrar un lugar para que la maternidad también exista de modo libre porque históricamente se tiene asumido en el inconsciente colectivo la asociación maternidad-sometimiento, pero esto es en la lógica patriarcal porque la maternidad no tendría que ser un sometimiento al varón, pero es la única referencia que tenemos.
—–
El gran problema de hoy es el aislamiento. Es una barbaridad que no cuidemos a las crías, eso es matar el futuro. Y que sea solo responsabilidad de la mamá es otra barbaridad porque la crianza de un niño es inmensa.
Ella tuvo claro su compromiso para que ninguna madre se encuentre en estado de aislamiento. Ya hace casi 40 años era militante del parto respetado, la lactancia prolongada. Ella sabía que la maternidad era un OFICIO fundamental.
El boom de las leches artificiales fue un tema económico y de marketing desde los 50 y fue un desastre. En aquella época todos los pediatras desaconsejaban la lactancia materna.
Con la ausencia de lactancia los bebés se pierden contacto profundo, calor, cobijo, paraíso, …
Los niños hoy están poco amamantados y poco en contacto con un cuerpo adulto, aunque no sea el de la madre, y están muy exigidos.
ENFERMEDAD
El niño va a tratar de obtener aquello que necesita por todos los medios y así el niño hace DINÁMICAS DE SUPERVIVENCIA que son peticiones desesperadas por obtener aquello que genuinamente necesita. Hay formas visibles e invisibles de esto. Hay pedidos a través de la enfermedad, de la agresividad, de la manipulación, …Hay adultos que se vinculan con el otro a través de las debilidades crónicas y siguen pidiendo cariño en la medida de estar deprimidos, enfermos, .. Es una modalidad infantil.
Existe una innumerable cantidad de adicciones blandas e invisibles: café, estimulantes, fármacos, consumo, azúcar, alcohol, dinero, … y esa necesidad de llenarme de algo porque “si no me muero”, es una vivencia infantil.
Cuando el bebé quiere teta, cobijo, cariño es YA y hasta llenarse, y debe ser así, …
La necesidad de inmediatez hacia algo (ese cigarro a las 3 de la madrigada) es la vivencia que tuvimos de pequeño.
Hay que diferenciar lo que yo creo que recibí de pequeño y lo que realmente recibí.
PUERPERIO
No hay conciencia de lo importante que es el puerperio, parece que no existe socialmente.El puerperio es el periodo en que la madre y el bebé comparten el mismo campo emocional y eso dura 1-2-3 años. Una familia con 3 hijos están en aguas paurperales 10 años y, sin embargo, vivimos como si el puerperio no existiese.
Y es una ampliación de conciencia, una zambullida en el universo del bebé nacido y del bebé que nosotros hemos sido.
Y aparece la lucha entre la velocidad externa (la era de internet) y el silencio y la permanencia interna.
SOMBRA
Porque la mamá y el bebé comparten el mismo territorio emocional, la mamá entra en fusión emocional con el bebé, lo que siente el bebé la mamá lo vive como propio. Y todo lo que el bebé manifiesta pertenece mucho más al mundo de la madre que del bebé.Es como el agua, no hay gota A y B. En el mundo emocional es igual. No hay diferencia entre el mundo emocional del bebé y la mamá.
DEJAR LLORAR
Desde el punto de vista superficial, una mamá aislada, angustiada, desesperada, desconectada de si misma, hace cualquier cosa y, obviamente, el bebé deja de llorar después de 10 noches que no le atienden con llanto. Sin embargo, el bebé sigue buscando sus necesidades básicas y las desplaza a otra forma de petición como enfermedades, broncoespasmo.La ignorancia de los padres no relacionan la enfermedad con peticiones de presencia materna.
La maternidad y la paternidad son funciones altruistas por definición.
Lo mejor que unos padres pueden hacer es soltar al mundo un adulto bien parado y conectado con sus emociones
FAMILIAS ENSAMBLADAS
No dejan de ser tribu, pero se necesita aun más altruismo.Hay que amar a los hijos del otro, aceptar a los hijos del otro aunque no fueran criados como uno lo hace, … Es el juego de aceptación de las diferencias.
Cuando te enamoras del otro lo haces de todo “el paquete”.
DORMIR CON LOS PADRES
Ella está más del lado de que somos mamíferos pero hay que escuchar a cada familia.El 90% de las consultas son por problemas de sueño y ella afirma que los niños en la cama con los adultos duermen fenomenal.
Es tan difícil criar niños que dormir por la noche es prioridad y la autora sugiere que se haga cualquier cosa: un campamento con la abuela, el hamster, …
El bebé no pide lo que no necesita.
¿SON CAPRICHOSOS?
Eso es la teoría de la guerra: desmerecer lo que quiere el niño para vencerle.El bebé tiene razón en necesitar a su madre y temer a los monstruos y está diseñado para que los depredadores no le coman. Toda cría en todas las especies de mamíferos, hasta que no es autónoma, duerme junto el cuerpo de su madre porque si no viene el depredador y se la come.
El día que el bebé no tenga más necesidad, tenga suficiente confianza y sepa que por sus propios medios se puede defender de un depredador, ya no querrá dormir con la mamá.
La cama de 40 cm de altura es un invento loco, es anti-niño. Y a más dinero, más separación existe de los hijos.
Si tenemos 3 hijos lo mejor es un colchón en el suelo y todos juntos y todos amparados.
Separar a los hijos para dormir es una barbaridad. Si los padres no quieren dormir con ellos, al menos que duerman los niños juntos. Pero tratar de imponer un invento occidental, autoritario y terrorífico para el niño, … Se puede hacer pero el niño se convertirá en adulto necesitado que va reclamando necesidades desplazadas en la infancia.
—–
Todas las mujeres pueden maternar si están suficientemente sostenidas por otros: pareja, familia extendida, vecinos, red de amigos, círculo social, …
La maternidad adolescente está desprestigiada, pero todos podemos ofrecer cariño y amparo al otro si estamos bien sostenidos y con las alas cubiertas.
ANOREXIA
La autora aborda la anorexia y las adicciones desde la comprensión del primer vínculo madre-hijo y afirma que el tema de la anorexia se está abordando mal hoy en día y está creciendo.Son casos de madres que se priorizan a si mismas, con poca mirada para el hijo y muchas veces con desprecio por aquello que esa niña siente como valioso. Esa niña con 14-15 años siente que una manera de decirle a su madre que no es cerrando la boca y no permite que el alimento entre. Y el alimento es la madre.
La maternidad es la nutrición y la nutrición es el alimento.
En general, la anoréxica por primera vez siente que puede ganarle una batalla a la madre y por eso es ridículo pretender que coma o controlar lo que vomita porque esa persona está enferma de control.
La anoréxica es alguien muy soberbio, altivo y se pasea mostrando su cuerpo ultra-delgado. Soberbia como quien gana una batalla.
Por eso la anorexia hay que tratarla con mucho CARIÑO y si es jovencita también con la madre. Desde el amor, la comprensión, la compañía, la disposición a someterse a la necesidad del otro, …
FACHADA PUBLICITARIA DE LA MATERNIDAD FELIZ
Existe una fachada publicitaria de maternidad feliz que esconde mucha angustia que no se dice. Por eso cree la autora que sus libros han tenido tanto éxito. Es un secreto a voces.La información masiva sobre la maternidad y la hiper cantidad de consejos es nefasta.
DIVORCIOS POR LOS HIJOS
La familia nuclear y el aislamiento es el problema. Una mamá y un papá es demasiado poco para criar a un niño. No hay circulación.Hay que organizar tribus urbanas.
En España funcionan muy bien los foros de Internet como lugares de contención, de saberes, … Hay que inventar cosas modernas.
El divorcio ocurre porque las parejas están demasiado solas. Llegan a las 18.00 h a casa hartos del trabajo y se encuentran con las demandas del niño (que estuvo en una guardería o con una cuidadora) totalmente necesitado de madre. Ésta está cansada y también se enfrenta a las necesidades del varón.
Hay una lucha por el tiempo. El padre tiene espacio psíquico disponible y quiere llenar su tiempo de ocio con su mujer. Su mujer no lo tiene porque su espacio psíquico lo ocupa el maternaje y el tiempo de pareja prefiere dedicarlo a si misma.
No hay disponibilidad. Hay muy poca circulación para la crianza del niño.
Es un drama que las parejas estallan los primeros años. Los hombres están muy solos, las mamás también y los niños están dramáticamente solos.
La familiar nuclear entre 4 paredes no es una modalidad posible para tener hijos.
Los problemas sociales graves se resuelven más en el interior de los hogares. Es infantil el sistema de quejarnos de todo lo que el otro no me resuelve a mi.
En su institución “Crianza” propone ver quiénes somos, de dónde venimos, con qué contamos y llegar a un conocimiento de nosotros mismos. Con mucho diálogo.
Las parejas solo sobreviven a los niños si hay mucho diálogo. El diálogo es el motor del amor y de la organización y acuerdos de pareja y familiares.
Debemos entender cómo está el otro aunque no podamos resolverle, pero si acompañarle.
Realmente tener hoy niños pequeños en una ciudad es un stress y una exigencia impresionante. Por eso tenemos cada vez menos hijos y cada vez más tarde.
Sitio oficial: Web de Laura Gutman
Tienda online: Libros de Laura Gutman en Casa del Libro
En El Blog Alternativo: Artículos de Laura Gutman
9 septiembre 2009 20:24
Güauuuu!!!
Me ha encantado todo, pero todito todo lo que comenta y estoy al 100% de acuerdo con ella. Desde mi instinto, no desde el conocimento académico.
Se tiene tanta carencia afectiva que me duele el corazón…
Además:
Ahí va eso Estivill!! jajaja
Mi casa no es la más limpia ni la más ordenada, pero intento dedicarle toda la atención a mi hijo cuando estamos juntos.
Estuve mucho tiempo ahogada en mis angustias porque si hacia lo que se esperaba de mi, sentía que lo abandonaba, y si hacia lo que me decía el corazón, me criticaban y me daba miedo pensar que lo estaba haciendo rematadamente mal y también sufría.
..
Haste que dije SE ACABÓ!! al que no le guste que se j…da!!
Para mi, el colecho y el amamantar a mi hijo hasta casi los tres años son una de las cosas de las que me siento más orgullosa en mi vida.
No me considero una «buena madre» en el sentido convencional, pero creo que he sido y sigo siendo ( tiene aún 11 años)una «madre de tribu», una loba defendiendo a mi cachorro y sus necesidadaes a pesar de las creencias absurdas de mi entrono. Creo que mi hijo va tejiendo su propio colchón emocional lo suficientemente fuerte como para enfrentarse a lo que le venga en la vida.
Por cierto, os recomiendo cualquier lectura del pediatra Carlos González presidente y fundador de ACPAM (Asociación Catalana Pro Lactancia Materna) es maravilloso. Va en la misma linea que Laura Gutman.
No sabeis como os gradezco todas estas cosas.
Una vez más felicidades por el blog.
Un enorme beso y un cálido y tierno abrazo.
10 septiembre 2009 14:23
Hola Aurin
Muchas gracias por tu testimonio con el que me identifico muchísimo en todo.
Tu sí que tienes mérito porque practicar la crianza natural hace 10 años era totalmente contra-corriente y sin el apoyo social (minoritario pero fuerte) que ahora tenemos.
Hiciste bien en hacer oídos sordos a los comentarios adiestradores de los demás.
CARLOS GONZÁLEZ: pues claro que le conocemos y le valoramos. Tengo sus 3 libros en casa. Y publicaremos mucho de él. De hecho es más «para todos los públicos» que Laura Gutman.
Te supero de momento en un año en lactancia prolongada, ya te contaré.
¿Has leído esta super entrevista de CG en El Mundo sobre la lactancia en la especie humana?
En octubre y coincidiendo con la Semana Internacional de Lactancia Materna, publicaremos artículos al respecto.
De Estivill ni hablamos, cada vez existen más datos de sus efectos secundarios a todos los niveles y este blog es profundamente contrario a su método.
Tenemos varios documentales más sobre crianza para ir publicando. Poco a poco.
Saludos y nos leemos
10 septiembre 2009 18:55
Enhorabuena por esos cuatro años de cotacto tierno y dulce con tu hijo.
Entiendo que todavía estás en ello.
Yo aún lo hecho de menos…jijiji.
(lo de que ya conocíais a Carlos González lo sospechaba…jajaja).
Un besazo.
11 septiembre 2009 11:46
Me ha encantado la entrevista de Laura Gutman,la verdad es que estaba emocionada al leerla por la verdad oculta que hay en el tema de la maternidad.Hasta hace bien poquito,me empeze a recuperar,después de haber tenido a mi primer hijo,que ya tiene un año.Ha sido una de las experiencias más gebiss que he experimentado nunca,sentir la felicidad de tener a mi hijo en mi vida y cuidarlo,y a la vez sentir una soledad increible.
Gracias Mmar por tu amor a la todas nosotras y por el bloc.
13 septiembre 2009 16:51
Aquí la desaparecida en combate… Ole, ole y ole por la entrevista a L. Gutman. ¿Has hecho tú la transcripción? Si es así, gracias, porque es un curro de la leche. Me ha gustado mucho toda entera y estoy de acuerdo con todo. La maternidad es la experiencia más desgarradora que existe (después precisamente de la experiencia de perder un hijo) y todos pasamos por su lado viendo sólo los lacitos rosas o azules y el olor rico a colonia. Hasta que no lo vivimos, no descubrimos la Sombra que llevamos dentro y que se nos brinda entera a través de esta maravilla que es la maternidad. Una aprendedora contínua de la Vida.
13 septiembre 2009 16:56
Hola Mónica
Pues claro que he hecho yo la transcripción. ¿Crees que tengo «enanitos» mágicos que me resumen los vídeos??? je, je.
Y me caía cada lágrima mientras iba escribiendo. Han pasado 4 años pero esta mujer es como si me leyese el Alma. Es la autora que más entiende a las mujeres en estos trances, así que aquí seguiremos hablando muuuucho de ella.
Bss
18 septiembre 2012 10:33
ENTREVISTA-VIDEO
laura Gutman habla del papel de la madre y del padre durante la infancia
http://www.amormaternal.com/2012/09/laura-gutman-habla-del-papel-de-la.html?