«Me creí eso de que el éxito consiste en llegar a lo más alto y ganar
mucho dinero. Conseguí todo lo que este sistema dice que debes lograr
para ser feliz, pero cuando alcancé la cima me sentí vacío»
«Las personas rebeldes y auténticas son libres, coherentes y honestas
consigo mismas, y su presencia suele poner de manifiesto la
incoherencia, la falsedad y la falta de valores que nos rodea.
De ahí que en la sociedad occidental actual
SER UNO MISMO ES UN ACTO REVOLUCIONARIO»
José Luis Montes
Hay cientos de libros que hablan de éxito, pero pocos que expliquen el papel transformador que también puede tener el fracaso.
“El hombre que tuvo la fortuna de fracasar” de Plataforma Editorial es un libro de un hombre que tuvo todo lo que la sociedad asocia a éxito externo y que fue gracias a un fracaso cuando se descubrió a si mismo y encauzó su vida en la dirección correcta.
José Luis Montes (1965) ha sido durante veinte años directivo de multinacionales como Epson, Xerox y Tech Data y empresario de éxito. Tras vender su empresa y apartarse de los negocios, decidió escalar el Kilimanjaro e iniciar un nuevo camino. Fue un viaje catártico que él expresa así:
Además de lo que en el terreno montañero pudiera suponer a nivel personal, supuso un cierre de etapa y apertura de la siguiente. Una especie de celebración al tiempo que un símbolo, y un paréntesis entre dos etapas vitales muy diferenciadas que requerían ese espacio de reflexión y de diferenciación. Fue, también, una metáfora de todo lo que en la vida supone fijarse metas, cumbres, y pasito a pasito, ‘pole-pole’ como se dice en swahili, conseguirlas.
…Subir montañas es una metáfora de la vida. Te enseña que la subida, que puede parecer muy dura, a veces no es nada en comparación con la bajada. De hecho, hay cuatro veces más muertos a la hora de bajar cumbres que en el momento de subirlas. Es necesaria la preparación y ser consciente de tus capacidades.
En la actualidad asesora ONGs, es el fundador del Movimiento Social Wikihappiness e imparte conferencias sobre el éxito, el fracaso y la Ética en el mundo de los negocios.
El fracaso para este autor es una gran oportunidad para la introspección y aprendizaje positivo y él los compara con un espejo:
El fracaso, si tienes la valentía de mirarlo de frente, es un inmejorable espejo de nosotros mismos. Aquel que refleja nuestras carencias y debilidades, pero también nuestras fortalezas. Fracasar me ha enseñado a fijar bien los objetivos, a planificar mejor su consecución, a ser más fuerte porque entrenas el músculo del levantarse cuando caes y no cuando alcanzas las cimas, y fracasar me ha enseñado también lo que me falta para tener el éxito.
Pero, por encima de todo, el fracaso me ha permitido conocerme mejor y, mediante eso, orientar cada vez más mi vida de acuerdo con mi yo interior, y eso es algo de un valor enorme.
También explica cómo el Sistema marca un camino determinado en el que no encaja la mayoría y que esto lleva a una insatisfacción generalizada y una neo-esclavitud en pleno siglo XXI:
Hay mucha gente que en su vida siente que está fracasando, a pesar de que los signos externos digan que está consiguiendo el éxito: la corbata, el reloj, el coche, el lugar de veraneo, el colegio al que van los niños… Externamente son signos de éxito, pero esas personas no son felices y persiguen cada vez más este éxito externo para tapar que están fracasando como personas.
… La esclavitud está más presente en este siglo que en anteriores. La única diferencia es que los esclavos de hoy en día, en vez de llevar un taparrabos, llevan ropa cara, 2.000 kilos de hierro en forma de coche o una corbata al cuello. Lo único que ha cambiado es el tamaño del hierro que les aprisiona.
Varias de las claves para una vida más plena para este autor son: no tener miedo, porque “el miedo nos paraliza, nos quita la libertad y nos aleja del camino de la felicidad”, el ESFUERZO Y LA ÉTICA, aunque eso implique optar por caminos más difíciles:
Lo que, por otra parte, me han legado mis padres: entender que las cosas se consiguen con esfuerzo. Cuando en la vida te encuentras en una encrucijada y tienes la opción del camino fácil o difícil, casi a ciegas puedes intuir que el camino difícil es el correcto.
Normalmente, cuando en la montaña escoges el camino fácil, te encuentras con un abismo, nieve o un desprendimiento. Se trata de escoger la parte más incómoda, pero que a la hora de la verdad es la más segura. En la vida, las cosas se consiguen con esfuerzo y, cuando tienes que escoger entre lo correcto y lo cómodo, normalmente, para ser coherente con tus valores y tu ética, tienes que escoger el camino del esfuerzo, el camino difícil.
Por tanto, estás más cerca de la felicidad. Y el otro, el camino fácil, te lleva a la insatisfacción permanente. El camino difícil te permite entrenarte, entrenar el músculo de tu esencia.
… y es que yo estoy profundamente convencido, y lo he vivido personalmente muchísimas veces durante más de veinte años, de que LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS ES RENTABLE. Así de simple y así de poderoso: recibes lo que das. Y si tu espiritualidad o sistema de valores te dicta que debes hacer las cosas de una forma correcta y así te comportas también en los negocios aunque sea el camino difícil, yo he vivido en primera persona muchas veces que eso es la forma más rentable.
Y en esta breve pero intensa entrevista publicada en El País Negocios el 13-9-2009 José Luis Montes nos aporta sabios consejos para ser coherentes con nuestro interior aunque esto nos exija ir contra-corriente.
¡Qué diferente sería el mundo si todos siguiésemos los dictados del corazón y nuestra conciencia¡
¿Por qué decidió hacerse empresario?
Yo no lo decidí. Hice lo que otros me habían dicho que hiciera. Cuando no sabes quién eres ni qué quieres, eres esclavo de tu baja autoestima e inseguridad. Y esta falta de confianza te lleva a pensar y hacer lo que piensan y hacen los demás. ¡Y pobre de ti como te separes del camino trillado! ¡No te lo perdonan!¿Por qué motivo?
Porque las personas rebeldes y auténticas son libres, coherentes y honestas consigo mismas, y su presencia suele poner de manifiesto la incoherencia, la falsedad y la falta de valores que nos rodea. De ahí que en la sociedad occidental actual ser uno mismo sea un acto revolucionario.¿A qué se refiere?
Desde pequeñitos nos llenan la cabeza de mentiras acerca de cómo hemos de vivir la vida. Nos meten miedo, diciéndonos que estudiemos ciertas carreras universitarias para no pasar hambre. Nos condicionan para triunfar a toda costa, para tener respetabilidad, para tener dinero… Te venden que cuando hayas subido esos escalones entrarás en el «templo de la felicidad». Pero es una gran mentira. Yo he vivido en ese lugar y está vacío. Porque la felicidad no está relacionada con lo que poseemos, sino con lo que somos y con nuestra capacidad para vivir en coherencia con nosotros mismos. Y a menudo la carrera por poseer dificulta, que no imposibilita, el sendero del ser.¿Y qué más ha aprendido?
He verificado que si tu principal objetivo es conseguir éxito, poder y dinero, necesitas ser egoísta y ambicioso, lo que termina por destruir la humanidad innata que hay en ti… Te desconecta de tu esencia y te olvidas de los valores y proyectos que sí valen la pena. Nos han programado para ser infelices, y la mayoría lo son, sólo que muy pocos tienen la humildad y el coraje de reconocerlo. ¡A mí me llevó más de cuarenta años! Nuestro mayor enemigo es el autoengaño, no querer reconocer el malestar que sentimos interiormente. No hay mayor fracaso que fijar objetivos equivocados y conseguirlos. Por eso hay tantas personas de éxito que son tan infelices: porque han hecho lo que el sistema les ha dicho que hagan y no lo que les dicta su corazón. El éxito es ser coherente contigo mismo, con los dictados de tu conciencia. Si no aprendes a ser feliz por ti mismo seguro que terminas sintiéndote un fracasado.
Sitio oficial: Plataforma Editorial
Venta online: El Jardín del Libro
Vía entrevista: El País Negocios
Más información: Entrevista en El Mundo y en El Periódico
En El Blog Alternativo: Vocación
En El Blog Alternativo: Empresa
14 septiembre 2009 19:00
Querid@s Can Men y Tod@s,
me he sentido bien identificada con el planteamiento de este artículo, hace poco escribí algo similar en mi página (http://mujerespaganas.blogspot.com/2009/08/y-entonces-que-les-ensenamos-12.html)
pero lo enfoqué desde el lado de la crianza ¿qué vamos a enseñarle a nuestr@s hij@s como alternativa? porque igual ell@s están en este momento iendo al colegio, recibiendo esa misma información de maestr@s y profesor@s, información que además seguramente chocará con la que le enseñemos en casa… entonces ¿cómo lo vamos a manejar? yo aún no lo sé, y creo que lo iré averiguando mientras camine con ell@s. Si alguien sabe, por favor ayúdeme y ayudémonos mutuamente a educar a nuestr@s hij@s para hacer de éste un mundo más vivible.
Que la Diosa l@s siga bendiciendo,
Leticia.-
15 septiembre 2009 22:45
Hola Leticia
Qué pregunta más difícil la tuya. Se me ocurren 4 posibilidades:
1- colegio oficial, padres «oficiales»
2- colegio oficial, padres alternativos
3- Colegio alternativo, padres alternativos
4- homeschooling
La única opción problemática aquí sería la 2, pero tampoco tiene que serlo mientras vosotros tengáis claro qué valores queréis inculcar a vuestro hijo.
Lo mejor sería que «NO viviese» en el cole como esos niños que están allí más de 8 horas.
A más tiempo pase con vosotros, más podrás influir en su enseñanza. Comer en casa es una buena opción para que la escuela no ocupe todo su tiempo.
Ánimo Leticia, todo se puede conseguir si tu lo tienes claro.
Saludos
24 abril 2011 09:12
Buen artículo y un libro que leeré, sin duda.
Efectivamente, ser uno mismo es un acto revolucionario, que requiere valentía y humildad, pero que trae la tan buscada felicidad, una sólida felicidad.
Buscas un milagro, y el milagro eres tú, leía hace unos días…
Enlazo en mi Twitter este artículo y aprovecho para enviarte un fuerte abrazo, Can-men.