http://www.youtube.com/watch?v=Q-LUA4kemHw
«Aprendimos a vivir sin feudalismo
Siglo XVIII, 14 de julio de 1789
Aprendimos a vivir sin monarquías
Siglo XX, 27 de noviembre de 1917
Aprendimos a vivir sin zares
17-S Podemos vivir sin capitalismo
Aprendamos
El futuro es nuestro, compañeros»
Plataforma 17-S
El 17 de septiembre del 2008 un colectivo de personas independientes y activas en diferentes movimientos sociales lanzaron gratuitamente el periódico “Crisis” que denunciaba nuestro modelo económico y ofrecía alternativas. Su noticia reclamo fue la historia del activista Enric Duran y cómo había estafado a los bancos para realizar ese proyecto.
El 17 de marzo del 2008 publicaron también gratuitamente el periódico “Podemos vivir sin capitalismo” coincidiendo con la vuelta de la clandestinidad de Enric Duran quien había huido el 17-S.
Un año después de la “hazaña” del 17-S vuelven y se hacen visibles para recordarnos que nuestro sistema es injusto, pero no inamovible como la ley de la gravedad, y que se puede modificar o cambiar a favor de las necesidades de los ciudadanos y no sólo de los bancos y los poderosos.
Van a organizar mesas informativas en plazas y espacios públicos de alta concurrencia para explicar las alternativas a todas las personas interesadas en “librarse del capitalismo en algún aspecto de su vida”.
Y ¿por qué quieren acabar con el capitalismo?
Como expresan en el segundo vídeo, porque el reparto mundial de las riquezas es un drama y un insulto en una época de suficiente opulencia para que todo el planeta tenga suficiente calidad de vida.
El Producto Interior Bruto mundial es de US$25 billones pero se acumula en muy pocas manos. 18 billones se concentran en los países del G7 y sólo los 7 billones restantes pertenecen a más de 180 países.
Los 20 países más ricos del planeta acumulan más de la mitad del consumo energético, la telefonía movil o la carne y el pescado cuando en el mundo hay unos 240 países.
En cuatro décadas la renta de los 20 países más ricos casi de ha triplicado y la de los 20 países más pobres sólo ha crecido un 26%.
Los pasos que este colectivo propone para salir del capitalismo están centrados en los elementos básicos de la economía doméstica: trabajo, consumo, vivienda, alimentación, relación con los bancos, transporte, energía y educación.
Algunos de los temas sobre los que debatirán el 17-S son:
- Huelga de usuarios y usuarias de bancos; pequeños pasos para reducir notablemente los beneficios de los bancos; Inversión directa en cooperativas; Red de insolventes e insumisos
- Recuperación de edificios vacíos; Masovería urbana; Cooperativas de vivienda de cesión de uso
- Autoconstrucción ecológica; Cesión de Tierras para la relocalización agraria; Cooperativas de producción y consumo; Huertos comunitarios; Redes de intercambio
- Economía Comunitaria; Cómo poner en marcha una cooperativa integral; proyectos de repoblación
- Campaña para un transporte público justo; Transporte colectivo y compartido
- Cooperativa de energías renovables; Autoconstrucción de molinos de viento
- Educación libre; Creando Universidades Libres
Desde luego, existen razones más que suficientes para luchar por cambiar, como mínimo para modificar, el desequilibrado modelo económico y social actual como también hemos visto en “Historia de las cosas” y “¿Aceptas el mundo tal como está? 33 acusaciones”.
La plataforma 17-S ofrece alternativas. Puede que nos gusten más o menos, pero el inmovilismo y la resignación no sólo no sirven para nada sino que son patógenos para la persona y el entorno.
Deseamos que su objetivo de comunicar sus planteamientos de cambio llegue a muchas personas para que puedan reflexionar sobre ellas y exista un debate real para cambiar el mundo.
Porque, más tarde o más temprano, este Sistema se acaba y puede hacerlo con nuestro apoyo o sin él. Así que mejor colaboramos en nuestro futuro.
Vía noticia: Decrecimiento
Sitio oficial: 17-S
En El Blog Alternativo: Periódico en pdf «Crisis»
En El Blog Alternativo: Periódico en pdf «Podemos vivir sin capitalismo»
En El Blog Alternativo: 5 soluciones económicas para mejorar el mundo
En El Blog Alternativo: Jim Merkel y la simplicidad radical
En El Blog Alternativo: Heidemarie Schwermer y vivir sin dinero
16 septiembre 2009 20:07
Mucha tela que cortar. Digamos que tirando de este hilo me estoy encontrando con ideas y aprendiendo cosas muy interesante: solo por haber vuelto a leer a Thoreau ya ha merecido la pena. El nuevo camino va tomando forma, es solo un comienzo. Creo que irá despacio y creo que no va a parar. Por supuesto, todo es matizable pero hay algunas ideas de fondo que me reconcilian con el ser humano.
Es silenciosa, lenta y no violenta (slow) pero la revolución (el cambio de paradigma) ya ha empezado… va a merecer la pena vivirla -los albores-.
Enric me parece audad, inteligente, rebelde y carismático (¿freaky?), en los tiempos que corren una mezcla explosiva…
21 octubre 2009 23:15
No creo que se pueda cortar de raiz, creo que el primer paso es una economía social de mercado, que lentamente puede evolucionar a un nuevo sistema mas sostenible, con un crecimiento que tenga en cuenta los limites.
Hay muchos avances en macroeconomia, en economia social, en economia de la informacion,ec del conocimiento, ec del ccomportamiento,neuroeconomia, bioeconomia….que poco a poco se deberan integrar en una nueva teoria economica.
He creido conveniente «traspasar dos articulos en mi blog:brujulaeconomica.blogspot.com) y en articulosclaves.
Es muy necesario seguir aportando altetativas.
21 octubre 2009 23:29
Tambien entro asiduamente en el magnifico blog de Andres, humanismoyconectividad