TIEMPO PARA TODOS 2/2: Vídeo de 13′ sobre los horarios españoles y sus consecuencias

, , 13 Comments

reloj2 - TIEMPO PARA TODOS 2/2: Vídeo de 13' sobre los horarios españoles y sus consecuencias

http://vimeo.com/6615527

“Las estadísticas dicen que no producimos más pero sí dicen
que dedicamos más tiempo. El resultado es que CALENTAMOS
EL SILLÓN pero no trabajamos al mismo ritmo que los europeos”
Francisco Martín Frías,
presidente de MRW

«La vida familiar queda reducida a pocos momentos al día
y tiene consecuencias en el número de hijos por mujer,
en el número de rupturas matrimoniales, en la cantidad de
antiestresantes que estamos tomando y en LAS BAJAS POR
ESTRES QUE SON MÁS QUE LAS BAJAS POR MATERNIDAD»
Nuria Chinchilla,
profesora del IESE

«Con una jornada laboral que termina antes tienes mucho más
tiempo para ti mismo y en unos horarios normales, y no
teniendo que llegar hasta las 12 o 1 de la madrugada
Alfonso Bullón de Mendoza,
Rector de la Universidad San Pablo

«Los españoles dormimos poco, producimos menos, vamos
por delante en fracaso escolar, por detrás en exportaciones,
nos accidentamos más y gozamos menos de la familia.
¿Cómo se explica esa colección de despropósitos?
Tiempo para todos

Tiempo para todos” es un vídeo de 13’ realizado por ARHOE, la Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios, para mostrarnos las consecuencias laborales y sociales del “Spanish way of life” y las ventajas de introducir cambios en él.

Ignacio Buqueras, el presidente de la comisión, explica en este artículo los factores responsables de la ausencia de conciliación profesional-familiar (presentismo, cultura autoritaria, jornadas partidas, inflexibilidad horaria y reuniones largas) y el vídeo nos muestra con imágenes esa realidad y la contraria, la europea, para que podamos comparar y discernir mejor.

En “Tiempo para todos” aparecen 10 profesionales y expertos aportando datos sobre este tema:

  • Francisco Martín Frías, presidente de MRW
  • Carmen Quintanilla, presidente de AFAMMER, Asociación de Familias y Mujeres del Medio rural
  • Pedro Duque, astronauta y Director de Deimos Imaging
  • Carmen Gallardo, médico de ARHOE
  • Nuria Chinchilla, profesora del IESE
  • Alfonso Bullón de Mendoza, Rector de la Universidad San Pablo CEU
  • Pilar Laguna, vicerrectora de la Universidad Rey Juan Carlos
  • Antonio Garrigues Walker, presidente de Garrigues Walker
  • Eva Holgado Pascual, presidenta de la Federación Española de familias numerosas
  • Ignacio Buqueras, presidente de ARHOE

Y este es un RESUMEN descriptivo del vídeo:

Explican que en Europa a las 10 p.m. las calles están casi desiertas, mientras en España existe una moda cultural de vivir de noche tanto fuera de casa, tardíos horarios de restaurantes, como dentro de casa: el prime time televisivo es de 10 a 12 de la noche y en otros países del entorno de 7 a 10 p.m.

Esto afecta a los niños españoles que aprenden a trasnochar desde pequeños cuando los niños europeos se acuestan horas antes.

Nos despertamos a la misma hora, dormimos menos y desayunamos menos y está comprobado que dormir poco afecta a la salud.

Las estadísticas demuestran que trabajamos más horas, pero somos menos productivos porque el ritmo de trabajo no es el mismo que en Europa. Las largas pausas para almorzar no favorecen la globalización y es difícil coordinar un trabajo entre diferentes países europeos al no coincidir los horarios de entrada, almuerzo y salida.

Si se vuelve al trabajo a las 17.00 horas después del almuerzo, se llega muy tarde a casa siendo imposible la conciliación familiar-profesional.

El hecho de que la vida familiar sea tan mínima tiene consecuencias en el número de hijos por mujer, en el número de rupturas matrimoniales, en la cantidad de medicamentos para el estres que se toman y en que las bajas por estrés sean más numerosas que las bajas por maternidad.

Afirman que los españoles dormimos poco, producimos menos, vamos por delante en fracaso escolar, por detrás en exportaciones, nos accidentamos más y gozamos menos de la familia.

En cambio, los horarios europeos son más racionales y se pueden dedicar más a la familia, deportes, naturaleza, cultura y VOLUNTARIADO. Además, se trabaja más y mejor cuando se descansa lo suficiente y se dedica tiempo a la personas queridas y a las cosas que valoramos.

Por eso sugieren recuperar la ecuación 8 horas para dormir, 8 para trabajar y 8 para vivir.

Los desordenes de las comidas españolas, desayunar poco, almorzar tarde y demasiado y cenar muy tarde, afectan a la salud. En Europa almuerzan de 12 a 1, cenan de 6 a 7 y concilian mucho mejor la vida laboral y personal-familiar.

Se preguntan si es una UTOPÍA aplicar los horarios europeos en España y recuerdan que también lo parecía la implantación del euro, pero que se logró con voluntad política y apoyo mediático y también llevó sus tiempo.

La semilla para una racionalización de los horarios ya está plantada. La Comisión está formada por más de 100 instituciones y en ella participan representantes del gobierno.

Por último, hacen un llamamiento a cada ciudadano para que cada uno racionalice sus horarios y los haga más humanos, y nos recuerdan que el valor del tiempo debe inculcarse desde la infancia.

Su conclusión final es que España está dilapidando un bien tan valioso como el tiempo.

Un excelente tema sobre el que reflexionar porque sin tiempo para nosotros, ¿cuándo vamos a pensar quiénes somos y a dónde vamos?.

A más esclavos seamos del reloj y del Sistema, menos fuerzas y claridad tendremos para cambiar el rumbo de la sociedad.

Sitio oficial: ARHOE
En El Blog Alternativo: «Estar más horas en el trabajo no significa trabajar más» Entrevista al experto Ignacio Buqueras (1/2)
En El Blog Alternativo: Conciliación

pinit fg en rect gray 20 - TIEMPO PARA TODOS 2/2: Vídeo de 13' sobre los horarios españoles y sus consecuencias
 

13 Responses

  1. Aurin

    20 septiembre 2009 19:32

    Y como se puede luchar contra eso cuando serían necesario trabajar entre 6’30 y 7 horas diarias y nos quieren meter 13???
    Yo tengo la «gran suerte» de tener la jornada seguida. Empiezo a las 4´30 de la madrugada, pero a las 12’30 ya estoy fuera del curro.
    Me levanto a las 3. No porque esté lejos, sino porque a esas horas necesito entre 45´y 1 hora para despejarme.
    Comemos a las 13 y cenamos a las 20. Nos acostamos a las 9’30-10 como mucho, para mi la tele no existe.
    Trabajo un fin de semana si y otro no.
    Eso va contra toda lógica: el horario, los dias de fiesta de la semana que no coinciden con mi hijo la mayoría de las veces…ni siquiera las horas de trabajo, ya que sería necesario que entrara el traslado de ir y venir para que se cumpliera la regla de 8*8*8.
    Para colmo necesito dormir siesta ya que no tengo suficiente con las 5 que puedo rascarle a la noche e intento dormir 2 horas más después de comer( que en totsl son 7 y no 8…)
    La idea me parece maravillosa, pero no soy optimista en cuanto a conseguir las metas marcadas.
    Yo, por mi parte, seguiré intentando cumplir con lo mío: comer y cenar temprano y irme a dormir antes de las 10.

  2. Can-Men

    21 septiembre 2009 22:31

    Hola Aurin

    Qué durísimo el trabajo nocturno, supongo que sólo se puede entender si se ha vivido.

    La Comisión se refiere principalmente al trabajo diurno y a las pautas sociales de horarios, pero está claro que hay mucho que mejorar a todos los niveles.

    Saludos

Comments are closed.