«La lactancia materna aporta inmunidad pasiva,
inmunoglobulinas protectoras, no a un virus o
bacteria concreta, sino de manera global»
Juan Martínez Hernández
Comisión de Salud Pública
«La leche materna es ORO BLANCO, la leche materna es un
ELEMENTO VIVO, un elemento que no sólo transmite células
vivas, que no se pasan a través de ningún otro alimento,…»
Dra. Linda Arturo, pediatra, Ecuador
«Las donaciones de leche para el biberón en casos de catástrofe
(guerra, terremoto, inundación…) son sumamente PELIGROSAS.
En realidad no son donaciones, sino muestras gratuitas:
es el medio por el que las empresas lácteas compiten
para hacerse con nuevos mercados»
Carlos González, pediatra experto
“Lactancia Materna, una respuesta vital en emergencias. ¿Estamos preparadas/os?”, es el lema que WABA, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna que colabora con UNICEF, ha elegido para presentar este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra en más de 120 países, en algunos del 1 al 7 de agosto y en España del 4 al 10 de octubre.
Este blog se suma a esta iniciativa con artículos sobre diferentes aspectos de la lactancia materna durante todo el mes de octubre.
La imagen elegida de la Semana Internacional es un ESCUDO para simbolizar que la leche materna, que es antibiótico y vacuna como expresaba la mayor experta mundial, protege a los bebés en caso de emergencia.
Las emergencias son situaciones especiales, producto de una intervención humana o naturales, que se caracterizan por el caos, la inseguridad, la escasa higiene y poco suministro de agua potable, alimentos, combustible, cuidado médicos, … y en las que se pone en riesgo la salud y la supervivencia de la población.
Pero son los niños, y sobre todo los bebés, los más vulnerables en las emergencias porque la mortalidad infantil puede elevarse de 2 a 70 veces más que el promedio por diarreas, enfermedades respiratorias y desnutrición.
La leche materna podría salvar la vida a más de 1,3 millones de niños al año (OMS), pues los lactantes y niños pequeños se encuentran más protegidos e incluso en situaciones “normales” los niños menores de dos años que no reciben leche materna tienen más probabilidades de morir y contraer enfermedades, de bebés y adultos.
¿POR QUÉ NO ES ÚTIL LA LECHE ARTIFICIAL EN EMERGENCIAS cuando además la regalan las marcas comerciales?
El experto Carlos González lo explica clara y crudamente en este artículo del que recogemos varios extractos:
Las donaciones de leche para el biberón en casos de catástrofe (guerra, terremoto, inundación…) son sumamente PELIGROSAS. En realidad no son donaciones, sino muestras gratuitas: es el medio por el que las empresas lácteas compiten para hacerse con nuevos mercados.
En la guerra de Sarajevo (…) sin agua potable ni gas para hervirla, cuando las explosiones destruyen las alcantarillas y la mierda inunda las plantas bajas… la mortalidad fue enorme. Tuvieron que ser los pediatras más concienciados los que fueran a quejarse a UNICEF, que convocó una reunión de todas las ONG sobre el terreno, acordaron no distribuir más donaciones, realizaron cursos para el personal… en pocos meses, mientras la guerra continuaba, habían conseguido tasas de lactancia materna más altas y una mortalidad infantil más baja que antes de la guerra.
Por supuesto algunos niños necesitan leche artificial en las guerras; pero para esos pocos ya se consigue leche sin necesidad de espectaculares cargamentos de muestras. Y esos niños, en esas condiciones, tienen un riesgo de muerte tan alto que ya no vale aquello de “la madre es libre para decidir, y si ha elegido la lactancia artificial…”.
En esas condiciones hay que hacer todo lo posible para que la madre relacte, aunque lleve meses sin dar el pecho, o para encontrar una nodriza. Y tristemente eso no es muy difícil, porque los bebés son más frágiles que los adultos: en cualquier catástrofe hay más madres sin bebé que bebés sin madre.
La directora de la OMS confirma este planteamiento:
“Durante emergencias, las donaciones sin control de sustitutos de leche materna perjudican la lactancia y deberían evitarse. Abandonar el amamantamiento podría colocar la vida de estos niños, que ya son altamente vulnerables, en mayor riesgo»
Margaret Chan, directora general de la OMS
A diferencia de esta situación de falta de higiene y dependencia de leche artificial, agua de calidad y combustible, la lactancia materna es una alimentación limpia, segura, sostenible, que aporta agua, que ofrece protección inmunológica y defensas a los niños, algo de lo que carecen la leche artificial derivada de leche de vaca tratada y, además, es ILIMITADA.
Una madre puede producir leche para 1, 2, 3 hijos, … lactantes. De hecho, las nodrizas hace siglos podían amamantar hasta 7 bebés.
Por todo ello, los OBJETIVOS de la Semana Internacional de la Lactancia 2009 son estos:
- Hacer un llamamiento sobre el papel vital que la lactancia materna juega en todas las emergencias alrededor del mundo
- Impulsar la protección y apoyo activo a la lactancia materna antes y durante las emergencias
- Informar a las madres, promotores de la lactancia materna, comunidades, profesionales de la salud, gobiernos, agencias humanitarias, donantes y medios de comunicación, sobre cómo éstos pueden apoyar activamente la lactancia materna, antes y durante una emergencia
- Movilizar la acción y nutrir las redes de trabajo y colaboración entre quienes tienen experiencia en la lactancia materna y quienes están involucrados en las respuestas a las emergencias
A pesar de que la lactancia evitaría millones de muertes de niños, menos del 40 % de las madres de todo el mundo proporciona a sus bebés leche materna durante los seis primeros meses, la duración mínima recomendada. Hay mucho trabajo por hacer.
Y para los que creen que países ricos estamos exentos de estos problemas, recordamos que en situaciones como la pandemia de gripe A o cualquier otra enfermedad, la lactancia materna sigue siendo el mejor preventivo.
«La lactancia materna aporta inmunidad pasiva, inmunoglobulinas protectoras, no a un virus o bacteria concreta, sino de manera global»
Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y miembro de la Comisión de Salud Pública de la Organización Médica Colegial
Por todo ello, por la salud de los bebés/niños y sus madres y por el futuro, esperamos que todas estas iniciativas vayan calando en el inconsciente colectivo de la sociedad, que en el tema de la lactancia está realmente “contaminado” de prejuicios y desinformación y falsas promesas de la leche artificial, y en el consciente de todos los agentes sociales implicados.
Sitios oficiales: World Breastfeeding Week
Más información: OMS
En El Blog Alternativo: Lactancia Materna
En El Blog Alternativo: CUIDAME, guía online del cuidado del bebé con excelentes consejos sobre lactancia
10 enero 2013 10:44
¿Objetivo humanitario o maniobra comercial? sobre las donaciones en catástrofes y la leche en polvo
19 febrero 2013 10:28
Lactancia materna, cuestión de supervivencia
Según un informe elaborado por Save The Children, se podrían salvar 95 bebés cada hora, 830.000 cada año, si las madres dieran leche materna a sus hijos inmediatamente después de dar a luz.
http://santfeliu-lactancia-materna.blogspot.com.es/2013/02/lactancia-materna-cuestion-de.html