
El negocio del agua. Hay palabras que debería estar prohibido que aparecieran ligadas en el lenguaje y en la vida real. El agua nunca debería ser un negocio, sino un bien común. De hecho, en teoría en parte es así… al menos en el primer mundo.
No es mi objetivo abrumaros con una serie de datos por otro lado indiscutibles, pero sí proporcionaros algunas pinceladas para que veáis de qué va el tema:
El consumo del agua embotellada ya es el segundo o tercer mayor negocio del mundo, sólo por detrás del petróleo y el café.
En el 2004, Coca-Cola tuvo que reconocer que el agua que comercializaba como Dassain era agua común y corriente del grifo. Obviamente, no es el único caso, pero quizás es uno de los más significativos. Es sabido que una gran cantidad del agua que se vende embotellada no es más que agua tomada de la red pública.
Baza, localidad del sur de España conocida hasta hace poco por sus aguas, ha visto como sus 32 manantiales y fuentes se secaban gracias al expolio de las grandes empresas dedicadas a la comercialización de aguas embotelladas. De nuevo, sólo es uno de los ejemplos más sangrantes.
Hay estudios que certifican que son necesarios sólo en EEUU 1,5 millones de barriles de petróleo para fabricar las botellas de agua necesarias para cubrir su demanda, con el correspondiente costo ecológico.
Hay más datos demoledores. Pero hay una faceta que me parece especialmente fascinante, y es como han logrado grabarnos en el cerebro la idea de que el consumir agua embotellada es «sano». Si uno hace caso a los anuncios que incesantemente nos sacuden en televisión, beber agua (embotellada, claro), es la panacea para casi todo, desde la obesidad hasta los cálculos renales.
No sólo eso: nos han vendido la idea de que la gente deportista, la que se cuida, bebe agua embotellada. Y ese concepto snob ha logrado calarnos de una forma honda, realmente profunda.
Y hasta tal punto es un negocio, que se pagan verdaderas fortunas por manantiales sin explotar: lógico, si tenemos en cuenta que la inversión se recupera en poco tiempo. Por ejemplo, por un manantial en la población de Los Naviulcillos, provincia de Toledo, se pagaron 3 millones de euros. No hay problema: la inversión es de poco riesgo si después se vende el agua a precio de oro.
Es, de nuevo, un problema de falta de conciencia global. Estamos instalados en la idea del todo vale, de que todo es negociable, incluso el agua. El mercado encuentra formas de esquivar el bien común incluso cuando existe agua pública en su mayoría de buena calidad y con un coste tanto económico como ambiental infinitamente más sostenible. ¿Para cuando una campaña estatal en defensa del agua pública…?
Otro tema es la mala calidad del agua en muchas partes de España. No obstante, de nuevo es una cuestión de concienciación: si queremos, realmente no hay ninguna obligación de comprar agua embotellada… opciones hay muchas, y variadas. Desde los manantiales o fuentes que todavía no son privados, hasta las fuentes de consumo público…
Sólo hace falta proponérselo.
Más información: El País y El Mundo
En El Blog Alternativo: Ahorro Agua
En El Blog Alternativo: Agua
5 octubre 2009 15:14
totalmente deacuerdo. Bebo de entre 1,5 a 3 de agua diaria, y me asusta la cantidad de plástico que se utiliza. Además la leche, los yogures, los petis,cervezas y demás. Todo viene en envases. Opto por la reutilización del vidrio.
Salud!
5 octubre 2009 15:32
Me ha encantado el artículo (me lo llevo a mi blog),. Un saludo.
5 octubre 2009 15:34
Marta: sí, reutilizar el vídrio es una gran opción, realmente. Todo es poco para ayudar… gracias.
Marisilla: todo tuyo. Gracias por estar ahí, nos leemos…
5 octubre 2009 22:25
Que cunda el ejemplo en mas ciudqdes españolas; agua declorada y descalcificada que ofrece el ayto de Castellon de la Plana a modo de servicio publico a pie de calle. Se ofrece con un resido seco total menor de 300 mg/litro. Aprovecho para recomendar un libro Water Conection de Marc Adams.
6 octubre 2009 08:23
Pues claro que sí, Burcas: es un gran ejemplo… en el que yo estaba pensando al hacer el post, pues soy de Castellón. Un abrazo, y tomo nota del libro que recomiendas.
6 octubre 2009 22:44
En Argentina, Mendoza se vendio el mananatlial mas grande y proveedor natural de agua pura de montaña, los dueños son franceses, DANONE, se le regalaron practicamente las tierras, han prohibido entrar al sector donde extraen el agua, y solo dejan una manguerita, a veces sin agua, para la gente que quiere tomar de alli, una verguenza, y en mi ciudad sigue saliendo el agua con manganeso, que tendriamos que hacer, ya hicimos quejas, reclamos,union de vecinos, una verguenza, vienen de la compañia y los mismos operarios recomiendan no tomarla….es lamentable, es triste y da mucha impotencia….
20 octubre 2009 13:42
angi chia, de argentina,
es cierto! esto mismo esta pasando en España o lo que quede de ella. Con el tipo este de Presidente, este rarus vizcanusie el Zarapastroso o Zopenco, antes España era de los españoles y de todo el que quiesiera venir a España a trabajar. Ahora es de los extranjeros que si me apuras en temas de Sanidad Pública, tienen más arras de favor hacia ellos que los propios españoles que han construido este país. Qué vergüenza de PSOE. Nos están llevando a la RUINA. ¿Cuantas veces con el Sr. Aznar nos llevaron a este lamentable estado en el que está conviertiendose España y su trabajo, sociedad etc?
26 septiembre 2010 21:55
es claro que somos pocos a los que nos interesa nuestro entorno y menos los que hacemos la tarea para que nuestro planeta sea un lugar mejor, aunque hay muchos metodos para purificar ese liquido filtros, cloro, desinfectantes, etc. comos flojos y escogemos angordar las cuentas de estos fraudulentos comerciantes, que nos venden lo que por gracia de d-s ya es nuestro, pero haber que se ha de hacer si somos unos flojos, si bastaría con un poco de cloro, rediez
6 junio 2014 15:43
Hola, vivo en Cancún y en lo personal no me gusta tomar agua del grifo por que siempre me dijeron que es malo y le agarre sierto miedo, por que no se de donde viene, digo estoy en un pais donde la salud publica es de lo último que se preocupa el gobierno y no se si por ahorrarse una lana hayan construido de forma deficiente las tuberías y pueda a ver una cantaminación, diganme ¿comprar garrafones tambien es malo?