LOS NUEVOS CONQUISTADORES: multinacionales españolas en América Latina

, , 12 Comments

conquistadores1 - LOS NUEVOS CONQUISTADORES: multinacionales españolas en América Latina

«Para Greenpeace, es inaceptable que estas empresas busquen maximizar sus beneficios a costa del bienestar de las poblaciones y del medio ambiente. Y también lo es que proyecten en España una imagen responsable, de respeto escrupuloso a los derechos laborales, sociales y medioambientales, cuando en el exterior están envueltas en prácticas que cabría calificar de DEPREDADORAS. Para ello se aprovechan de una opinión pública que desconoce los verdaderos impactos de sus actividades en el exterior, concretamente en América Latina, y lo que de verdad se esconde tras esa imagen responsable»

«Este informe pretende ofrecer una visión de conjunto de las multinacionales españolas que operan en América Latina, sus impactos, los dobles estándares que utilizan y las resistencias que generan. Su presencia en esta región, y el apoyo que se les brinda desde los diferentes gobiernos españoles, sea cual sea su color, son frecuentemente justificados por el “interés nacional”. Sin embargo, se trata de empresas privadas que buscan maximizar los beneficios para sus accionistas, en muchos casos causando daños inaceptables a poblaciones locales que tienen poca capacidad de negociación. En ocasiones, incluso, han contribuido a empeorar la imagen global de España en la región»
Informe «Los nuevos conquistadores»

El 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad para celebrar “el encuentro entre dos mundos” ocurrido oficialmente aquel día en 1492. Pero si de verdad queremos «hermanarnos»y reivindicar todo lo que nos une, debemos empezar por regirnos por las mismas reglas de juego, y a nivel económico, con todas sus implicaciones sociales y medioambientales, esto no está ocurriendo.

Presentamos un detallado y muy documentado informe de 108 páginas de Greenpeace titulado: “Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina” (pdf) en el que podemos descubrir la doble moral de las compañías españolas en esa zona.

Es muy fácil criticar a los “yankis” y su expolio de países pobres como vimos en el documental “Historia de las cosas”, pero es importante que también se realice el mismo ejercicio de autocrítica en TODOS los países del Norte, y España es uno de ellos.

Mientras aquí Repsol, Iberdrola, Unión Fenosa, Sol Meliá, etc. hacen preciosas campañas de comunicación llenas de mensajes positivos de amor, sostenibilidad, ecología y hasta misticismo, allí “sacan los dientes” y utilizan otros códigos deontológicos en las que sólo prima el máximo beneficio.

No es un tema sólo de empresas españolas sino de multinacionales, esos entes que son 51 de las 100 primeras economías del mundo en la actualidad, frente a 49 países, y que acaparan un grandísimo poder.

Por ello su capacidad de negociación con los gobiernos, especialmente (pero no sólo) del Sur es muy fuerte, y pueden exigir ventajas y exenciones fiscales, escasa regulación medioambiental y mano de obra barata y poco organizada. Si no lo consiguen, siempre pueden trasladar su producción a otro lugar. Su actuación busca continuamente reducir costes e incrementar ingresos, así como nuevos lugares para extraer materias primas y recursos naturales, y marcos reguladores lo más benévolos posible.

Desde los años 80 y en poco tiempo unas cuantas empresas españolas se han convertido en multinacionales líderes en su sector. Once de ellas forman parte ya de la lista Fortune Global 500, que clasifica a las mayores, y en sectores como el bancario, las telecomunicaciones, la energía o los hidrocarburos ocupan posiciones dentro de las más importantes del mundo. En América Latina su expansión ha sido notable en esos sectores, ubicándose entre las primeras, si no las primeras de forma absoluta, en numerosos países.  Esta es la lista:

conquistadores2 - LOS NUEVOS CONQUISTADORES: multinacionales españolas en América Latina

«Spain is different” en la fiesta, pero parece que no lo es en la forma de hacer negocios en los países desfavorecidos.

Su desempeño en esta región, sin embargo, no ha estado exento de problemas, y en su forma de funcionar no han sido distintas de las multinacionales de otros países. Con frecuencia han generado rechazo y oposición local. En primer lugar, porque su llegada, que se produjo de forma masiva y en un corto espacio de tiempo, para copar además sectores estratégicos, ha sido vista por no pocos sectores como una “nueva colonización”. Pero además, en ocasiones han intentado y logrado obtener condiciones ventajosas en detrimento de los gobiernos y poblaciones locales. También se las ha acusado de “dobles estándares”, es decir, de poner en marcha en América Latina prácticas que no estarían permitidas por la legislación española y que serían difícilmente aceptadas por la opinión pública.

Obviamente no se trata de demonizar a las empresas españolas dando por hecho que las locales tengan un comportamiento intachable, pero el informe de Greenpeace se centra en nuestras multinacionales en el exterior: su funcionamiento, sus impactos y las técnicas que usan para eludir controles que en España serían inevitables, y su objetivo es romper el silencio sobre este tema e informar a la opinión pública española.

Con ello esperan que la sociedad se conciencie más sobre estos hechos para exigir responsabilidades y controles más firmes.

Entre los casos que se denuncian podemos citar los siguientes ejemplos:

  • REPSOL: derrames tóxicos y vertidos por roturas de oleoductos, peligro de intoxicación por la presencia de 3.000 pozos abandonados y sin sellar en Argentina, operaciones en territorio indígena en Bolivia sin consultar a esas comunidades, vertido de 14.000 barriles y numerosas negligencias en la Amazonia
  • Endesa: intención de construir en la Patagonia varias presas hidroeléctricas que inundarían miles de hectáreas en un territorio completamente virgen y a lo que se oponen las comunidades locales
  • Unión Fenosa e Iberdrola: planes para construir centrales térmicas y de gas en este continente y en especial cinco centrales de carbón en Guatemala. Siguen generando electricidad con tecnologías obsoletas y han realizado esfuerzos muy limitados (en algunos casos nulos) por desarrollar las energías renovables
  • Sol Meliá , Riu y NH: se les acusa de replicar el modelo de sol y playa masivo de la costa española en zonas vírgenes de América Latina, de arrasar selvas, acabar con dunas costeras y devastar manglares
  • Agbar: polémico caso en el suministro de agua y el saneamiento de la ciudad de Cartagena, en Colombia, con un impacto sanitario y ecológico muy grave
  • Banco Santander y BBVA: apoyan numerosos proyectos relacionados con la deforestación amazónica, la degradación ambiental donde se instalan las empresas y el aumento de la pobreza en familias que han tenido que desplazarse
  • Pescanova: sobreexplotación de especies como la merluza blanca y el congrio dorado en Chile y prácticas cuestionables en acuicultura

Las críticas al informe Greenpeace no se han hecho esperar y, como en muchas otras denuncias de grupos ecologistas, se les acusa de reduccionismo en el esquema «capitalista malo-indígena bueno», ir en contra del progreso y pretender un primitivismo energético, o preocuparse más de fuera que de los problemas ecológicos en España.

Recomendamos leer el informe completo antes de opinar porque el análisis de Greenpeace es minucioso, serio y no “soflamas idealistas verdes”, trasciende el hecho de ser empresas españolas (las multinacionales no entienden de «genes»), y habla de otro concepto de economía y de mundo donde no todo vale para conseguir riqueza.

Existe una economía con conciencia y respetuosa con las personas y la Naturaleza porque todos somos uno, y es eso lo que deberíamos celebrar en el día de la Hispanidad que nos ocupa.

Los conquistadores españoles en el siglo XV tenían la excusa de que no existían derechos humanos y el mundo se regía por reglas muy injustas, pero los neo-conquistadores del siglo XXI no tienen más excusa que su propia AVARICIA.

union fenosa - LOS NUEVOS CONQUISTADORES: multinacionales españolas en América Latina

Y este es el índice del informe:

INTRODUCCIÓN
LAS MULTINACIONALES. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, EXPANSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

  • Antecedentes históricos
  • El contexto económico internacional de las últimas décadas y la expansión de las multinacionales
  • Las crisis de los años setenta y el ajuste estructural
  • Marco actual de la expansión de las multinacionales
  • Inversión extranjera directa y multinacionales
  • Las teorías sobre la internacionalización empresarial
  • La teoría económica
  • Formas de internacionalización: el modelo Uppsala

LA RSC: ¿UN LAVADO DE CARA PARA LAS EMPRESAS?

  • El concepto y su desarrollo
  • La Organización de Naciones Unidas (ONU)
  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
  • El Banco Mundial
  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • La Unión Europea
  • España
  • Un breve repaso histórico al concepto de RSC
  • Un aspecto controvertido: la medición de la RSC
  • Críticas al concepto y eficacia de la RSC
  • Últimos avances: ¿hacia una obligación legal?

LAS MULTINACIONALES Y SUS IMPACTOS EN LOS PAÍSES DEL SUR Y EN LA ECONOMÍA GLOBAL

  • Relaciones con los Estados
  • Impacto en el empleo
  • El control de la tecnología
  • La cuestión fiscal
  • Multinacionales y conflictos
  • El impacto en el medio ambiente
  • Una visión global: aumento de la desigualdad

EMPRESAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA

  • La empresa multinacional en América Latina
  • España: un lento proceso de internacionalización
  • Los pasos previos: fusiones, privatizaciones, reestructuraciones
  • La situación actual

ANÁLISIS DE CASOS Y SECTORES DE ACTIVIDAD

  • Hidrocarburos: petróleo y gas
  • Impactos del ciclo del petróleo y el gas
  • Multinacionales españolas de los hidrocarburos
  • Repsol YPF, un operador global
  • Principales casos denunciados
  • El ciclo de la electricidad
  • Operadores españoles
  • Endesa
  • Iberdrola
  • Unión Fenosa
  • Las alternativas: revolución energética
  • El sector hotelero y turístico: “la gallina de los huevos de oro”
  • América Latina y el turismo
  • Empresas turísticas en México
  • La nueva frontera: Brasil
  • Otros destinos preferentes: República Dominicana y Cuba
  • Premios al turismo responsable
  • ¿Replicando un modelo agotado? El ejemplo de las islas Baleares
  • Abastecimiento de agua y saneamientos
  • Agbar en el Caribe: una presencia polémica
  • Un caso positivo: Trenque Lauquen
  • El sector bancario: la expansión internacional de los más grandes
  • Algunos casos polémicos
  • Una actividad pesquera controvertida
  • Pescanova en Chile
  • Calvo en El Salvador

ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS: CAMBIOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA
MAPA DE CONFLICTOS
ESTUDIOS DE CASO

  • El Acuerdo Multilateral de Inversiones
  • El gigante de la globalización: Wal-Mart
  • Tribunales Permanentes de los Pueblos: un precedente
  • Shell, llevada a juicio
  • Farmacéuticas: abusos y resistencias
  • El Derecho Comercial Global: la asimetría a favor de las multinacionales
  • Amistades peligrosas: la madera de la guerra
  • Pesca y fosfatos en el Sáhara Occidental
  • La cuenca Matanza-Riachuelo, en Argentina
  • Repsol YPF en Ecuador
  • Bolivia: la guerra del gas
  • El sector minero, fuente de constantes conflictos
  • Un caso especial: los pueblos indígenas
  • Una presencia extranjera, y española, masiva: México
  • Las presas de Endesa en la Patagonia
  • Un triunfo: X’cacel y X’cacelito
  • Un fracaso: el Centro Integralmente Planeado (CIP) de Litibú, Nayarit
  • La “guerra del agua” en Bolivia
  • Piratas en los mares del Sur: Vidal Armadores

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
PARA SABER MÁS
NOTAS AL PIE

Sitio oficial: Greenpeace y este es el pdf
Descubierto en Pepe Grillo
Más información: Soitu

pinit fg en rect gray 20 - LOS NUEVOS CONQUISTADORES: multinacionales españolas en América Latina
 

12 Responses

  1. Lisa

    13 octubre 2009 06:06

    Interesante documento que me encargaré de difundir porque a propósito de las próximas elecciones presidenciales en mi país el tema enérgético es recurrente en todos los debates políticos. El próximo presidente tendrá importantes decisiones que hacer en este sentido. Puede ser que mi candidato ya tenga esta información porque los ecologistas apoyan su candidatura, pero de todas maneras le enviaré este documento a sus asesores. Gracias desde el sur Chile.

Comments are closed.