El científico y paleontólogo de Atapuerca Bermúdez de Castro y su visión de la lactancia, la salud y la sociedad actual: «La leche materna tendría que ser el alimento principal de los seres humanos durante sus 4 primeros años de vida»

, , 22 Comments

atapuerca - El científico y paleontólogo de Atapuerca Bermúdez de Castro y su visión de la lactancia, la salud y la sociedad actual: "La leche materna tendría que ser el alimento principal de los seres humanos durante sus 4 primeros años de vida"

«Los mamíferos hemos tardado muchos millones de años
en perfeccionar un proceso fisiológico que permite alimentar y
proteger a las crías durante un cierto tiempo después del parto.
La estrategia de la lactancia proporciona el alimento necesario,
suficiente y adecuado, que cambia en su composición y
propiedades durante el desarrollo de las crías, desde
el nacimiento hasta la edad del destete»

«Nuestra humana estupidez y ciertos intereses económicos,
que tampoco considero necesario descubrir, han llevado a
nuestras sociedades modernas a considerar la lactancia como
un acto socialmente mal visto, al menos, en público. Que
no se le ocurra a una madre sacarse el pecho en un restaurante
para dar de comer a su hijo, ¡faltaría más!. ¿Se imaginan a
las madres del Pleistoceno refugiándose en lo más recóndito
de la
cueva para evitar ser observadas durante el amamantamiento?»
José María Bermúdez de Castro

José María Bermúdez de Castro es el director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), codirector de las excavaciones de Atapuerca (Burgos), el yacimiento paleontológico más importante de Europa cuyos investigadores recibieron el Premio Príncipe de Asturias en 1997 de Investigación Científica y Técnica, y un gran defensor de la lactancia materna.

En un reciente estudio ha concluido que la leche materna tendría que ser el alimento principal de los seres humanos durante sus cuatro primeros años de vida como base de una «buena salud» durante el resto de su vida por diferentes beneficios como la protección frente a numerosas enfermedades.

El experto afirma que la leche humana va cambiando su composición y que cada especie tiene leche materna adaptada a sus necesidades de crecimiento, y ha señalado que el consumo humano de la procedente de animales como las vacas o las ovejas, para lo que tuvieron que adaptar su aparato digestivo, es «relativamente reciente» y debió comenzar hace unos 7.000 años.

A pesar de lo que pueda parecer en un momento histórico en el que sólo el 25% de los bebés toman lactancia materna a los 6 meses y muy pocos (menos del 1%) llegan a los 2 años, esto no es una teoría sin fundamento, sino que es la pauta oficial de duración de la lactancia en la especie humana.

La OMS recomienda 6 meses de lactancia exclusiva y hasta MÍNIMO 2 años de lactancia complementaria a otros alimentos (y lograr esto ya sería un gran éxito), pero los expertos mundiales, como antropóloga Kate Dettwyler o el importante pediatra Carlos González, coinciden en que el destete natural se produce entre los 2 años y medio y los 7.

De hecho, los primates, nuestros cercanos parientes, destetan a sus crías cuando empiezan a aparecer los primeros molares definitivos, lo que en el humano sucede hacia los 5 años y medio y los 6 años, edad que coincide también con que la maduración del sistema inmunológico de los niños se completa a esa edad.

Bermúdez de Castro también ha revelado en el citado estudio que nuestros antepasados de Atapuerca seguían tras la lactancia una dieta omnívora de calidad a base de setas, bellotas, frutos silvestres, peces e invertebrados que «variaban en función de la época, porque el clima era templado y había diferentes estaciones con sus propios alimentos de temporada».

No es la primera vez que este paleontólogo hace declaraciones de alto impacto defendiendo la lactancia materna.

En octubre del 2007, y a consecuencia de varias expulsiones de madres lactantes de lugares públicos, escribía este artículo para el diario Público en el que nos recuerda la naturalidad y beneficios de la lactancia materna, critica la actual hipocresía en este tema y reivindica un modelo social con verdadera conciliación laboral y familiar y ayudas a la maternidad (lo que ocurre en los países nórdicos) para proteger a los bebés y la libertad de las madres.

Estas son las palabras de Bermúdez de Castro:

“Resulta sorprendente que hace un par de semanas muchos padres y madres tuviéramos que salir a la calle para reivindicar un hecho tan natural como la lactancia materna. Los mamíferos hemos tardado muchos millones de años en perfeccionar un proceso fisiológico que permite alimentar y proteger a las crías durante un cierto tiempo después del parto.

La estrategia de la lactancia proporciona el alimento necesario, suficiente y adecuado, que cambia en su composición y propiedades durante el desarrollo de las crías, desde el nacimiento hasta la edad del destete. No se trata de descubrir aquí las extraordinarias propiedades de la leche materna, ni de escribir acerca de sus beneficios para la correcta nutrición, la salud inmediata y prolongada en el tiempo, la estabilidad psíquica y emocional, el mayor nivel de inteligencia y, en general, la calidad de vida tanto para los bebés como para sus madres.

Nuestra humana estupidez y ciertos intereses económicos, que tampoco considero necesario descubrir, han llevado a nuestras sociedades modernas a considerar la lactancia como un acto socialmente mal visto, al menos, en público. Que no se le ocurra a una madre sacarse el pecho en un restaurante para dar de comer a su hijo, ¡faltaría más!. ¿Se imaginan a las madres del Pleistoceno refugiándose en lo más recóndito de la cueva para evitar ser observadas durante el amamantamiento?.

¿No será que nuestro cerebro ha aumentado de tamaño, pero que nuestra evolución mental ha entrado en regresión?. Pues yo no me imagino un acto más hermoso que una madre alimentando a su hijo. ¡Y nos lo queremos perder!

Verdad es que la mujer pierde terreno frente al hombre en lo profesional por la ataduras que conllevan los últimos meses de la gestación y los primeros meses de cuidado del bebé. Una lactancia prolongada durante meses aún agravaría el escenario profesional de la mujer, obligada por las necesidades de su hijo. Pero no es menos cierto que en el siglo de las comunicaciones las posibilidades de conciliación entre la vida familiar y la vida laboral y profesional han aumentado en gran medida.

¿Y porqué no pueden el Estado y las empresas costear el periodo de lactancia con un salario para las madres y la cotización correspondiente?.

¿Se imaginan, señores políticos, cuánto nos ahorraríamos a largo plazo en horas de trabajo perdidas por baja laboral, en medicamentos y hospitalizaciones, si nuestros hijos tuvieran la mejor de las dietas durante sus dos o tres primeros años de vida?.

Una sociedad con un buen nivel de vida, que combinara la lactancia prolongada con una dieta equilibrada, como la mediterránea, sería UNA SOCIEDAD SANA Y MEJOR, con una expectativa y calidad de vida extraordinarias. Que cada uno elija su opción.”

NOTA: Se da la circunstancia de que Bermúdez de Castro es amigo de mi padre y desde aquí le mandamos saludos y un profundo agradecimiento por ser más “alternativo” que la propia OMS y que la mayoría de pediatras, y atreverse a defender un discurso tan políticamente incorrecto en un país en el que no tenemos ni 6 meses de baja de maternidad y en el que nos venden una igualdad mal entendida.

Vía noticias: Terra y Público
En El Blog Alternativo: Artículos sobre lactancia materna
Más información: La edad natural del destete en Bebés y más
Más información: ¿Por qué amamantar a un niño de 3 a 4 años? del Dr Jack Newman en Criar y Amar
Más información: ¿Por qué se aconseja lactancia materna hasta los 2 años o más? en Bebés y más
Más información: ¿Cómo sería la crianza humana en estado natural? en Bebés y más
Más información: Dar pecho hasta los 3, 4 ó 5 años ¿más común de lo que crees?

pinit fg en rect gray 20 - El científico y paleontólogo de Atapuerca Bermúdez de Castro y su visión de la lactancia, la salud y la sociedad actual: "La leche materna tendría que ser el alimento principal de los seres humanos durante sus 4 primeros años de vida"
 

22 Responses

  1. Abuela Cyber

    13 octubre 2009 18:27

    Es un alimento completo que además inmuniza al niño de variedad de agentes externos.

    Pero la moda ha hecho que las madres dejen de amamantar ante el supuesto aumento del busto o cosas por el estilo.

    Por suerte muchas mujers se han dado cuenta del error y con agrado donde sea , dan de mamar a sus hijos con placer.

    Mis nueras por suerte lo han hacho.

    Cariños

  2. Ileana

    13 octubre 2009 22:26

    Me encanta que cada vez más personalidades públicas, hombres aparentemente ajenos al tema de la crianza, se pronuncien sobre estos temas y contribuyan a su visibilidad y a su normalización.
    Gracias a Bermúdez de Castro.
    Saludos cordiales!!!

  3. María Magdalena

    14 octubre 2009 09:42

    Para este tema soy excéptica, para muestra yo misma que no mamé porque no pude y soy muy saludable. Pero lo que me importa del comentario, ya es hora de que se impliquen los hombres leñe. Siempre los ojos puestos sobre las mujeres, también son hijos de los hombres, que ayuden sin crear polémica como está haciendo este señor, muchas gracias por sus palabras y por la educación que demuestra.

    • alejandra

      29 abril 2013 20:18

      no quiere decir que si no fuiste amamantada viviras enferma, ni te garantiza una vida larga el haber sido amamantada. porque hay muchisimos factores que insiden en la salud de una persona. solo esta diciendo que la lactancia ha permitido que la especie humana, y como cualquier otra especie de mamifereros, perpetuarse a traves de los miles y miles de años de existencia, la lactancia ha sido la oportunidad que le dio a nuestra especie de alimentarse fuera del utero hasta que su sistema digestivo e inmunologico estuviera maduro para otro tipo de alimentacion. si por aquellos años ha resultado, porque no ahora? si es mejor que las leches de formula, si permite cubrir necesidades emocionales, si resulta tan practico para el bebe? la teta una no la se la olvida, no tiene que comprarla, no la tiene que calentar, no la tiene que esterilizar, no la tiene que reponer, sola la tiene que ofrecer. es la posibilidad que tiene una madre de darle algo a su hijo y que ninguna otra persona brindar. yo nunca perderia la posibilidad de sentirme unica y amada cuando amamanto a mi hija.

  4. Can-Men

    15 octubre 2009 15:31

    Gracias Luis por tus ánimos y por el vídeo que es totalmente coherente con este artículo pq refleja precisamente una lactancia prolongada en la línea de los expertos citados: 7 años¡¡¡.

    Más adelante publicaremos más artículos sobre la LP y lo publicaremos tb.

    Saludos

  5. Marisol

    15 octubre 2009 18:39

    Muy interesante el artículo, felicitaciones por darle importancia a temas de Crianza en el blog, pues este es la base de construcción del ser humano. Muy cierto lo que dice este gran SEÑOR, pues la lactancia no tiene que ver solo con la nutricion sino también con el ASPECTO EMOCIONAL FUTURO de la criatura, es una de las razones por las cuales el hombre moderno tiene mayores problemas de tipo mental actualmente, solo comparemos un poco con otras culturas donde «amamantar es la norma» todavía -felizmente-, aunque la modernización les llega poco a poco lamentablemente y con ello la ROBOTIZACION de la maternidad, felizmente el amamantar felizmente persiste en las pequeñas ciudades en latinoamérica, en asia o en africa. Un tema que no se toca es la relación de NO amamantar con el «cancer de seno» (el más frecuente en las mujeres), voy a citar una cifa estadistica que tengo, citado en un diario parisino,este tipo de cancer toca a 1050000 mujeres cada año de los cuales 430 000 en Europa y 400 000 en América del Norte, coincidentemente estas son las zonas en el planeta donde se amamanta menos tiempo o nulo, por el contrario en las zonas mencionada latinoamérica, africa y asia son las zonas con menos incidencia de cancer de seno, para reflexionar pues si la MADRE NATURALEZA nos a dotado de senos no es solo para vender cerveza u otras cosas!

  6. Can-Men

    1 agosto 2011 17:24

    «Los esquimales toman el pecho hasta los tres años y sus índices de obesidad son muy bajos»

    ENTREVISTA A MANUEL BUENO, investigador y médico pediatra, La leche materna protege al niño contra la posible aparición de enfermedades cardiovasculares y diabetes

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/esquimales/toman/pecho/anos/indices/obesidad/bajos/elpepusoc/20110728elpepusoc_1/Tes

    y más entrevistas

    http://www.tenemostetas.com/2011/07/manuel-bueno-la-leche-materna-protege.html

  7. Can-Men

    23 octubre 2011 02:12

    Bermúdez de Castro acude a evolución para defender más de dos años de lactancia

Comments are closed.