12 segundos de oscuridad, de JORGE DREXLER: cómo aprender a través de una crisis

, , 7 Comments

12 segundos de oscuridad - 12 segundos de oscuridad, de JORGE DREXLER: cómo aprender a través de una crisis
«Un faro quieto nada sería.
Guía, mientras no deje de girar.
No es la luz lo que importa en verdad,
son los 12 segundos de oscuridad»

Jorge Drexler compuso las canciones de este disco pasando por una dura separación matrimonial que fue a coincidir con un excelente momento en su carrera profesional, justo después de conseguir un Oscar por la canción «Al otro lado del río».

Podría haber resultado un disco triste, oscuro y depresivo. Pero resultó ser una forma de terapia excelente para él. Y además, a mi parecer, una demostración excelente de sus cualidades artísticas, pues nos regala 13 temas en los que el victimismo deja paso a la autocrítica, el dolor al sufrimiento, la tristeza a la esperanza y la oscuridad a la luz. Un ejemplo perfecto sobre cómo vivir positivamente una crisis…, deliciosamente aliñado con melodías preciosas y arreglos sugerentes.

Un amigo mío y su mujer vivieron no hace mucho una crisis en su familia causada por la pérdida de un hijo a los cuatro meses de gestación. Sé por ellos que este disco les ha ayudado a hacer una catarsis, a llorar la pérdida y a encontrar un sentido positivo en su mala experiencia. Esto me motivó a escribir este post, pues entendí que en estas canciones habitan mensajes de carácter universal que a través de la música pueden llegar a ser beneficiosos para muchos.

Drexler se retiró a Cabo Polonio, en Uruguay. Un lugar sin electricidad, ni internet, ni cobertura para móviles. De noche el faro del cabo emite un pulso de luz cada 12 segundos que guía a las embarcaciones en alta mar. De este modo pueden fijar su ruta respecto a la costa y no embarrancar ni sufrir accidentes.

El faro terminó convirtiéndose en un símil sobre su propia situación. Se vio como un barco en la oscuridad, intentando orientarse mediante un pulso de luz intermitente y que no podía controlar. Según él, su trayecto debía hacerse a oscuras, y la luz se convirtió en una pista que orienta y guía pero no te lleva. Parecido a las sensaciones que se pueden tener frente a una crisis, del tipo que sea.

En sus palabras, «El álbum habla de la oscuridad como maestra, de que te enseña cosas en momentos complicados en la vida». Drexler no escondió su tristeza ni se evadió de sus errores. Encaró sus problemas y, tremendamente perdido, intentó exteriorizarlos para poder comprenderlos. Les miró a los ojos y les puso nombre y apellidos.

Lejos de quedarse en un disco simple y llano, en lo musical contó con el productor Juan Campodónico. Este entendió perfectamente el momento que vivía Drexler y el sonido así lo refleja. Se percibe en el sonido «blando» de las baterías, la utilización de instrumentos de metal (asociados psicomusicalmente con las emociones más duras e intensas), violines y pianos, además de programaciones electrónicas.

Todo muy controlado, sin excesos ni explosiones. Al igual que las letras, la música nos cuenta cosas pero a través de detalles, de matices, de alegorías y de símiles. Un paisaje sonoro que no brilla, no es luminoso ni es alegre, pero es bello por la sinceridad que expresa. Es natural.

Por ejemplo, en la canción «12 segundos de oscuridad» utilizaron un efecto sonoro, que se repite cada 12 segundos, a imitación del pulso luminoso del faro. Sobre él la canción camina:

En «Sanar» nos presenta una buena manera de entender los procesos y ciclos de la vida, los momentos de crisis y los momentos de júbilo:

Aunque parezca mentira,
tu corazón va a sanar,
va a sanar y va a volver a quebrarse mientras le toque pulsar.

En «La vida es más compleja de lo que parece» nos habla de los entramados y redes sobre los que la vida se mueve, aún a costa de nuestro desconocimiento sobre ellos:

En «Soledad» hace frente al tremendo vacío que se vive en aquellos momentos en que te sientes abandonado y sin ayuda (cantada con Maria Rita):

Ya pasó, ya he dejado que se empañe
la ilusión de que vivir es indoloro.
Que raro que seas tú quien me acompañe, soledad,
a mi, que nunca supe bien cómo estar solo.

En «Hermana duda» hace un alegato a la duda como modo de llegar a conclusiones y lugares insospechados a través del «no saber». Es decir, que en ocasiones no saber lo que pasa y querer averiguarlo supone descubrir paisajes recónditos de uno mismo:
No tengo a quien rezarle pidiendo luz,
ando tanteando el espacio a ciegas…
No me malinterpreten, no estoy quejándome…
Soy jardinero de mis dilemas.
Todo, a mi modo de ver, contiene una extraordinaria belleza por las imágenes que evoca y por la identificación que podemos llegar a sentir con ellas. Lo mejor, el sentido positivo y de avance que nos brinda con su trabajo.

12 Segundos de Oscuridad fue editado por DRO ATLANTIC en 2006

Agradecimientos: Papito y familia
Más información Jorge Drexler: Web Oficial, Myspace y Wikipedia
En El Blog Alternativo: Las crisis como aliadas, por Eva Monferrer
En El Blog Alternativo: ¿Cómo llevas las cruces de la vida?
En El Blog Alternativo: Jorge Drexler: Todo se transforma

pinit fg en rect gray 20 - 12 segundos de oscuridad, de JORGE DREXLER: cómo aprender a través de una crisis
 

7 Responses

  1. Bitzi

    31 octubre 2009 17:39

    No tengo palabras, me ha encantado. Me ha recordado a unas canciones que escuché de un disco de canciones femeninas, acústicas. Accoustic women o ago así creo. No conocía a Jorge Drexler, creo que ahora no voy a dejar de escuchar su música. Me quedo con la canción: la vida es más compleja de lo que parece.

Comments are closed.