«Felicitaciones a los señores directores del Banco de Suecia y de la Academia Sueca de Ciencias. Esta vez acertaron al darle el premio 2009 a Elinor Ostrom. Ya era tiempo que se lo dieran a una socioeconomista progresista, en lugar de regalárselo a algún ideólogo cavernícola, como han acostumbrado hacerlo (…)»
«En resumen, profesora Ostrom: enhorabuena por haber contribuido a resaltar el lado angélico de la bestia humana, y por haber desprestigiado a la economía y la filosofía políticas que dan por sentado que todos somos rapiñadores y carroñeros. Era tiempo de que el Premio Nobel lo ganase quien cree que LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA PUEDEN SER BENEFICIOSAS PARA LA MAYORÍA si reemplazan el pesimismo de Hobbes por el optimismo de Rousseau, y la incompetencia del asesor financiero por la competencia del almacenero de la otra cuadra»
Mario Bunge, filósofo
«Yo quiero basar mi futuro laboral en economía social, y gracias a este Nobel, he encontrado un nuevo camino, que ya lo intuía, pero que el hecho de que esté desarrollado y encima ahora reconocido mundialmente, me da más fuerzas para intentarlo»
Juanjo de Murcia
Elinor Ostrom es la primera mujer que ha ganado el Nobel de Economía y, además, con teorías económicas solidarias sobre los recursos de uso común en los que demuestra cómo es preferible colaborar en su explotación priorizando el bien común a la búsqueda del máximo beneficio personal que es el móvil que ha dirigido hasta ahora nuestro modelo económico.
Juanjo de Murcia, experto en economía social y uno de los lectores del blog más activos, nos ha sugerido informar en El Lector Alternativo Opina sobre esta mujer, su trabajo y las trascendencia de su premio, aportándonos numerosos datos, porque es una de las “señales” de que los tiempos están cambiando y de que se puede construir un mundo mejor.
Elinor Ostrom ha recibido el Nobel de Economía 2009 junto con el también estadounidense Oliver E. Williamson, de 77 años, que fue reconocido por sus análisis sobre el gobierno económico y sobre los límites de las empresas.
A ella le han concedido el premio por sus teorías sobre la gestión de recursos naturales de manera sostenible y como bien común. Estas son las palabras del Jurado:
«Con sus teorías Ostrom ha conseguido desafiar la creencia convencional de que la propiedad común no está bien gestionada y debe ser regulada por las autoridades centrales o privatizadas».
Elinor Ostrom, es Doctora en Ciencias Políticas, co-directora del Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas en la Universidad de Indiana en Bloomington y fundadora del Centro para el Estudio de la Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona, aunque ella siempre se ha definido como una «economista política«, a la que le han apasionado estas dos materias que ha conseguido fundir en torno a sus teorías para mejorar la gestión de recursos.
Nacida en 1933 en Los Ángeles, Ostrom creció en una época de depresión económica, en una ciudad donde el agua dulce era un bien preciado, por lo que experimentó de primera mano el valor de los recursos naturales y la sostenibilidad desde niña.
Las teorías de Ostrom y similares tienen consecuencias positivas en la organización de la vida diaria como se pueden ver reflejadas en este artículo, «Una propuesta para empezar a vivir de otras fomas: las COOPERATIVAS», del colectivo para vivir sin capitalismo 17-S del que hablamos aquí.
Juanjo explica así su interés en esta autora:
«He leído en esta dirección un trabajo suyo, y he llegado a la conclusión de que si se hicieran las cosas como ella propone, el mundo iría mucho mejor. Ese estudio habla sobre la manera de explotar los recursos de uso común de una forma que beneficie a todos, y esa manera es mediante acuerdo en comunidad/cooperativa. Aunque esta forma debería acoplarse a los usos y costumbres de la zona del planeta en cuestión.
Elinor Ostrom también actualiza la compleja teoría matemática del Dilema del prisionero aplicada a economía, cuya conclusión es que si colaboramos entre todos, a cambio de un pequeño sacrifico, el resultado sería mucho mejor para todos»
Pero son muchos los autores que admiran la obra de esta economista y destacamos a Mario Bunge, uno de los filósofos hispanoamericanos del siglo XX más reconocidos internacionalmente, cuyo ultimo libro es coherente con la línea del Nobel: «Filosofía política. Solidaridad, cooperación y democracia integral«. En este artículo titulado “Elinor Ostrom, un Nobel bien ganado” explica su alegría por este premio:
¿Cuál es el principal mérito académico de la doctora Ostrom, profesora en Indiana University? Que estudió y propició la autogestión del bien común, tal como lo viene haciendo todos los jueves al mediodía el Tribunal de Aguas de Valencia, desde que lo instalaron los moros en el año 960.
(…)
¿Por qué importa este aspecto de la obra de Ostrom? Porque ha sido ignorado por casi todos los economistas políticos, no sólo los viejos conocidos de la derecha, sino también los marxistas, siempre enemigos de las cooperativas.
En efecto, casi todos los economistas reconocen sólo dos regímenes de propiedad: la privada y la estatal. No les interesa el tertium quid, la propiedad colectiva autogestionada, la que escapa tanto a la garra del gran capital como a la del Estado autoritario.
(…)
En efecto, esas ciencias han demostrado que solamente una minoría procura siempre maximizar sus utilidades esperadas, sin importarle si perjudica al prójimo. La mayoría de los seres humanos somos considerados y cooperativos. Basta consultar el volumen colectivo Moral Sentiments and Material Interests: The Foundations of Cooperation in Economic Life , publicado en 2005 por los economistas Herbert Gintis, Robert Boyd, y Ernst Fehr.
(…)
En resumen, profesora Ostrom: enhorabuena por haber contribuido a resaltar el lado angélico de la bestia humana, y por haber desprestigiado a la economía y la filosofía políticas que dan por sentado que todos somos rapiñadores y carroñeros. Era tiempo de que el Premio Nobel lo ganase quien cree que la economía y la política pueden ser beneficiosas para la mayoría si reemplazan el pesimismo de Hobbes por el optimismo de Rousseau, y la incompetencia del asesor financiero por la competencia del almacenero de la otra cuadra.
Mario Bunge
Desde aquí nos sumamos a las felicitaciones del premio a una mujer interesada por el bien común que es un gran síntoma acuariano y una demostración de que existen alternativas realistas y eficaces a los modelos económicos actuales.
Más información: Wikipedia
Más información: Rebelión
Más información: Finanzas
En El Blog Alternativo: Empresas con alma
20 octubre 2009 17:20
Leyendo los comentarios al artículos de Mario Bunge, prácticamente todos critican que alguien se pueda «fiar» a la hora de compartir.
Se nota que no han leído nada de la Elinor, porque ella misma expone la forma en que su sistema perjudica a aquel que quiere «ir de listo» (el cuento de la hormiga y la cigarra).
Sirva como ejemplo:
– Aquellos que compraban pisos para revenderlos, y ahora se han encontrado pagando la hipoteca de 5 casas que no consiguieron vender. Y bancos que son dueños de pueblos enteros de casas nuevas.
– Yo, que trabajo en el sector de la madera, compruebo como clientes míos dedicados a «echar metros como sea, con tal de que resista mientras cobro» han cerrado, y otros que compraban artículos de mejor calidad, y cuidaban sus acabados, siguen abiertos, sin grandes ventas, pero abiertos. La gente prefiere el modelo Corte Inglés (te cobro más, lo normal es que lo que te vendo dure mucho, pero si hay algún problema «aquí estoy yo»), que el modelo Chino (barato, rápido, y si hay algún problema, no sabe no contesta), que es el método que se ha utilizado en muchas construcciones y mobiliarios.
– Aquellas provincias que han crecido más moderadamente (Galicia, Asturias, Cantabria) tienen menos paro que aquellas que crecieron desmesuradamente (Murcia, Valencia, Andalucía).
20 octubre 2009 17:20
Y muchas gracias por lo de experto. Es la primera vez en mi vida que alguien me llama así (sinceramente, me he emocionado). Ojalá algún día lo sea y pueda llevar a buen puerto mi proyecto empresarial.
21 octubre 2009 23:11
Juanjo, no seas modesto.
Cuando a alguien le apasiona un tema, estudia y se informa mucho sobre él (independientemente de tener un título o no), y quiere dedicarse profesionalmente aél, aunando VOCACIÓN y trabajo, «experto» es un término que se queda corto. En algunos casos, yo le llamo «misión», «destino», y similares.
Ya sabes que tienes el blog abierto a recibir artículos sobre este u otros temas cuando quieras compartir tus inquietudes con los demás.
Saludos