30 años y más de ecologismo social en Murcia. Jornadas del 22 al 24 de octubre 2009

, , 4 Comments

murcia - 30 años y más de ecologismo social en Murcia. Jornadas del 22 al 24 de octubre 2009

30 años de ecologismo social es una gran trayectoria y más teniendo en cuenta que antes, ser ecologista, preocuparse por la Naturaleza y el medio ambiente, en contra a veces del modelo imperante de desarrollo tan depredador, y priorizar el bien común al beneficio individual era muy políticamente incorrecto, no recibía apoyo ni comprensión social e implicaba un camino en solitario.

Eso ya ha cambiado, el discurso verde está en las agendas políticas (aunque a veces sea testimonial), el ecologismo es más una necesidad del planeta que no un capricho de hippies y la moda-eco ha calado en la población.

Ecologistas en Acción-Región Murciana va hacer balance y celebrar sus 30 años de ecologismo social, y han organizado unas Jornadas los días 22, 23 y 24 de octubre del 2009.

En este cartel está el programa detallado, pero destacamos una exposición con el recorrido de esas tres décadas, una conferencia del ex-Director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, D. Domingo Jiménez Beltrán, mesa redonda y fiesta.

Como se dice en estos casos: feliz cumpleaños y que sigan realizando un trabajo positivo a favor de su comunidad.

Sitio oficial: 30 ecologismo social
Envíado por Juanjo de Murcia

pinit fg en rect gray 20 - 30 años y más de ecologismo social en Murcia. Jornadas del 22 al 24 de octubre 2009
 

4 Responses

  1. Juanjo

    20 octubre 2009 16:13

    Animo a la gente a que vaya y se implique para mejorar nuestra Región, antes de que sea como los paisajes desérticos del París-Dakar.
    Si queremos que esta región avance, tendrá que ser sin la ayuda de nuestros políticos (ellos van a SU negocio). Tendrá que ser con nuestro esfuerzo.
    Por ejemplo, aplicando las técnicas de la nuevo premio Nobel de economía: Elinor Ostron.

  2. Juanjo

    23 octubre 2009 15:18

    Ayer estuve en la conferencia de Domingo Jiménez Beltrán. Me gustó mucho porque dice las cosas MUY CLARAS, y se nota que tiene experiencia en decirlas de forma que no se ofendan los que mandan.
    Estas son algunas pinceladas de su exposición:
    – Cuando tu hijo tiene fiebre, es indicio de que algo malo le sucede, y lo llevas al médico a que lo cure. Pues lo mismo pasa con la tierra. Tiene fiebre, y tenemos que curarla.
    – La actual crisis ha ayudado a que los dirigentes vean que el actual nivel de crecimiento es insostenible.
    – En los temas medioambientales hay que cambiar la cultura actual. Hasta que no “mole” el hecho de la sostenibilidad, no conseguiremos avanzar.
    – Hay que aumentar a eficacia (dicen que hay algo peor que un enemigo, y es un enemigo eficaz). Aumentar el aprovechamiento de lo generadores de energía (eólica, térmica, fotovoltaica, etc.).
    – Murcia es una de las provincias españolas con más potencialidad para tener un desarrollo ecológico, pero al mismo tiempo es una de las más maltratadas en este aspecto. No quiero ni pensar qué sería de esta región sin vuestra trabajo [el de las asociaciones ecologistas].
    – España empezó en el 2007 liderando en Europa el tema de las energías renovales, pero ahora en el 2009 estamos bastante atrás. En España, cada vez que nos ponemos delante, nos da miedo.
    – El estado que más fuerte apueste en el tema medioambiental, tendrá la ventaja de que será su camino el que se siga. “Usted decida dónde hay que estar, y será el primero en llegar”. Por ejemplo, España y Dinamarca lideran el mercado de la energía eólica, y sus fábricas venden la mitad de los aerogeneradores que se usan en el mundo.
    – En Copenhague han hecho un plan público, que para el 2025 va a ser una ciudad CERO EMISIONES. Seguro que ese planteamiento les dará mucho dinero, y la gente les visitará por ese motivo. En España hay un proyecto parecido en Rivas Vaciamadrid. Ellos serán los primeros en llegar, serán el referente.
    – Cambio del modelo productivo español. Por ejemplo, en Dinamarca tuvieron en 2008 PIB negativo, pero siguieron creando empleo. Una empresa, Nokia, tiene el doble de gasto en I+D+i que España.
    – ¿Por qué en vez de construir 500.000 casas nuevas (nuevos espacios, más carreteras) no reformamos 500.000 casas viejas? En Alemania ya lo están haciendo. De esta forma hay empleo para el sector de la construcción y no se invaden de ladrillos nuevos espacios.
    – En Europa se está empezando a hablar del FACTOR 4. Doblar la capacidad económica del mundo con la mitad de los recursos que se usan ahora. O sea, aumentar el nivel de vida, gastando mucho menos.
    – En Alemania y Dinamarca se está estudiando la OSMOSIS DIRECTA. El contacto del agua dulce con la salada crea energía. En Alemania lo quieren instalar en la desembocadura del Rhin.
    – Greenpeace realizó un marco futuro sobre energía para el 2030, presentado en Mayo 2008. Todos dirían que al ser ecologistas plantearían algo desacorde con los intereses económicos mundiales. Pues bien, en octubre de 2008 la Agencia Europea de la Energía, agencia bastante conservadora, dio un marco muy muy similar al planteado por Greenpeace. O sea, ellos también están convencidos que hay que apostar fuertemente por las renovables.
    – Cuando tienes una instalación renovable, siempre se te acerca alguien y te pregunta: ¿Te salen las cuentas? ¿Lo vas a amortizar? – Y yo les contesto: ¿Te salen a ti las cuentas del Porche Cayenne, que lo único que hace es gastar? Al menos lo mío produce.
    – Dijo una frase muy buena: MEJOR ESPAÑA TODA SOLAR, EN VEZ DE ESPAÑA HECHA UN SOLAR. Se necesita cambiar el Plan urbanístico por un Plan de desarrollo integral. No se le puede a encargar a los ayuntamientos los planes económicos (que dependían de los planes urbanísticos). Tiene que ser el Estado el que realice el Plan de desarrollo integral.
    – Cuando digo esto se escandalizan, pero en España estamos en una situación predemocrática. No hay casi lugar para la participación ciudadana. Vas a los países nórdicos, y ves a mucha gente implicada en el desarrollo de su ciudad y multitud de asociaciones, y aquí lo encargamos todo a nuestros políticos, y así nos va. Creo que Internet cambiará esta tendencia, y los españoles seremos más participativos.
    – En España la política es muy corto-placista. Deberían hacer planes de futuro, a largo plazo.
    – Hay que ponerse de acuerdo en dos asuntos MUY importantes (aunque en la situación actual de confrontación es difícil): El primero la educación. España tiene una descapitalización muy grade (mucho abandono escolar). Y el segundo la energía (tanto renovables como nuclear).
    – Hay que empezar a pasar de los planes, a los proyectos pilotos, para que la gente vea que funciona, y que es económicamente viable apostar por las energías renovables.

    Luego, charlando con él en el ágape, él comentaba sobre algo que hacían en Suecia, y le dije que a veces cuando veía “Españoles por el mundo” me daba envidia, y que si no fuera por el clima, a lo mejor me iba a Escandinavia. Y él me dijo: La ventaja que tenemos es que nosotros nos podemos traer la eficiencia escandinava a España, pero ellos no se pueden llevar nuestro clima para allá.

Comments are closed.