La alternativa de la transición

, , 17 Comments

transicion - La alternativa de la transición

«El Movimiento de Transición es el esfuerzo colectivo de  más personas cada día, que optan por organizarse para hacer frente al desafío del Pico del Petróleo y el Cambio Climático, desarrollando iniciativas en sus comunidades (barrios, pueblos, islas, vecindarios, ciudades…) que aumentan la capacidad de supervivencia y bienestar, en la perspectiva de los importantes cambios que vamos a vivir en los próximos años, como consecuencia de la decreciente disponibilidad de los recursos energéticos fósiles y la alteración del clima»
Movimiento de Transición

Daniel Gomis, editor del blog Altermon, persona preocupada por el fin del petróleo como nos expuso en este artículo e interesada en todas las alternativas positivas que surgen para solucionarlo, nos ilustra en El Lector Alternativo Opina con el creciente Movimiento de Transición, que comenzó de la mano del permacultor Rob Hopkins en un pequeño pueblo irlandés y ya está presente en países de tres continentes demostrando que la sociedad civil y las comunidades locales tienen mucho que aportar en estos tiempos.

Daniel lo explica así:

LA ALTERNATIVA DE LA TRANSICIÓN

La creciente amenaza del cambio climático en un escenario global de fondo dominado por el temor, la desorientación, el inmovilismo e incluso la indolencia frente a la necesidad de actuar con urgencia ante el grave deterioro del  planeta, nos ha hecho descubrir recientemente un nuevo actor bajo el enigmático nombre de “Transición”.

A modo de resumen, las llamadas iniciativas de Transición pretenden construir, mediante una metodología participativa, procesos impulsados por la sociedad civil para encarar seriamente los problemas del Pico de petróleo y el Cambio climático, e intentar así andar hacia unas comunidades locales menos dependientes energéticamente, y por tanto, mucho más sostenibles, estables y tranquilas.

Y lo mejor de todo, es que sus impulsores tienen muy claro cómo hacerlo, saben cuáles deben ser sus herramientas y pretenden ponerlas con entusiasmo al alcance de todo el mundo. Recapitulando, estos son los cuatro supuestos básicos sobre los que se asienta el movimiento:

  1. Como es inevitable vivir con un consumo de energía mucho más bajo, es  mejor prepararse para esto que ser cogido por sorpresa
  2. Nuestras comunidades y asentamientos carecen actualmente de robustez para capear los severos choques energéticos que acompañarán al Pico del petróleo
  3. Tenemos que actuar colectivamente y tenemos que hacerlo ahora
  4. Liberando el genio colectivo a nuestro alrededor podemos diseñar creativa y  proactivamente nuestro descenso energético, y construir formas de vida más conectadas, ricas y conscientes de los límites biológicos del planeta.

Los orígenes del inicialmente llamado movimiento Transition Towns (Ciudades en Transición) se remontan a 2005, cuando el profesor de permacultura Rob Hopkins puso en práctica un proyecto piloto de “Plan de acción ante el declive energético” en la localidad de Kinsale, en el que se trató de averiguar cómo este pueblo irlandés podría “navegar” en los venideros tiempos de incertidumbre, proponiendo una visión clara de cómo puede ser un futuro de baja disponibilidad energética e identificando una hoja de ruta a seguir para  conseguirlo que incluía la mayoría de aspectos de la vida local.

Este planteamiento llevó posteriormente a Rob a instalarse en Totnes (Inglaterra), donde pasó a investigar de manera más rigurosa cómo hacer que este enfoque fuese aplicable en otros lugares y especialmente para asentamientos humanos más grandes.

Y fue así como en 2006 vio la luz la primera iniciativa oficial para la Transición, cuyo éxito sirvió de trampolín para muchos otros proyectos que, inmediatamente después, pasaron a tomar buena nota de todo lo que allí  se estaba empezando a cocer.

Atraídos por un mensaje constructivo a la vez que  motivador, los proyectos transicionales han empezado a trascender fronteras y a surgir por doquier.

Así, en la actualidad, son más de 200 las iniciativas oficiales que figuran en el  registro de la Transition Network, repartidas mayoritariamente por Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales, y floreciendo también, en un número cada vez más creciente, en lugares tan dispares como Australia, EE.UU., Chile, Japón, Italia, Alemania,  Holanda…

Además, a todas estas iniciativas cabe añadir también otra extensa lista de proyectos de distintas nacionalidades que aspiran a convertirse pronto en iniciativas en toda regla. Incluso en España se está empezando a registrar un inquieto movimiento al respecto.

Esta nueva y esperanzadora vía aún es muy joven y le queda mucho por recorrer para poder llevar extensivamente a la práctica su ideal de sociedad. Pero al mismo tiempo, ya es un fenómeno en marcha y, a diferencia de otras voces alternativas, no necesita pelear con nadie para transmitir e implantar sus estándares de sostenibilidad.

Más allá de las trabas, objeciones y grandes objetivos a largo plazo, lo verdaderamente importante son los pequeños logros que ya se han empezado a cosechar nada más iniciar el camino. Un camino con un horizonte resplandeciente… y en positivo.

Daniel Gomis de Altermon

Sitio oficial: Transition Towns
Más información: wiki sobre Transición en español
Más información: Artículo de Antonio Scotti: “Tiempos de Transición”, Revista EcoHabitar nº 19: documento en pdf de donde hemos obtenido la foto del artículo

pinit fg en rect gray 20 - La alternativa de la transición
 

17 Responses

  1. Juanjo

    27 octubre 2009 13:22

    La gente busca una nueva fuente de energía «sostenible», para poder derrocharla sin que le muerda la conciencia. Quiere mantener o incluso aumentar su consumo, y que le sustituyan el petróleo, desde su sofá.
    Y el secreto está precisamente en lo que comentas, eficacia, eficiencia y menor consumo energético (aislamientos térmicos, bicicletas, etc.).

  2. arjunen

    25 enero 2011 20:10

    entrevista muy interesante a Juan del Río sobre transition towns

    recomendable!

  3. Can-Men

    20 julio 2011 17:25

    “In Transition 1.0” es la primera película detallada sobre el Movimiento de Transición filmado por l@s que lo conocen mejor, l@s que están haciendo que suceda sobre el terreno. El movimiento de Transición es un movimiento positivo, enfocado en buscar soluciones, viral y divertido. Una oportunidad histórica para construir un mundo renovado.

  4. Can-Men

    9 febrero 2012 10:28

    en España, al menos 22 grupos de personas trabajan en sus pueblos, barrios o ciudades en torno al concepto de transición: una propuesta floreciente y en evolución sobre la sostenibilidad. Según el geólogo y activista Jeremy Leggett, las iniciativas en transición son “microcosmos escalables de esperanza”.

    y DOCUMENTAL DEL ESCARABAJO VERDE

Comments are closed.