«… la crisis no solo es una oportunidad para avanzar hacia economías y sociedades que sean más justas, sostenibles y plenamente humanas. También es una alarma que ha saltado porque ya es hora de despertar. Porque la economía global era como un gigante sonámbulo, que avanzaba a grandes zancadas sin saber a dónde iba, sin saber lo que estrujaba bajo sus pies, inmerso en las ensoñaciones de una visión del mundo caduca. Por ello la crisis es como una vigorizante ducha fría. UNA OPORTUNIDAD PARA DESPERTAR»
Jordi Pigem
«Este filósofo visionario escribe con letra bien clara acerca de lo que muchos piensan y muy pocos se atreven a decir: que el actual modelo de crecimiento económico es una «grave enfermedad» que padece la humanidad y que, en contraposición al pensamiento mayoritario, «la crisis es el proceso de cambio y evolución necesario para lograr la curación»
Borja Vilaseca en El País
Cada vez tengo más claro que entre los economistas y en la sociedad en general se han formado dos grandes bandos: los que creen que la crisis actual es un simple bache y que hay que recuperar a toda costa el modelo económico del que partíamos, y los que consideran que esto es el principio de algo diferente y mejor. Viejo y nuevo paradigma al fin y al cabo.
Jordi Pigem (1964) es claramente de los segundos.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, editor del blog «2010: la crisis una oportunidad para el cambio» y autor muy conocido en el mundo del decrecimiento, Jordi Pigem nos habla en su nuevo libro «Buena crisis» de ritos de paso, de sanación de una enfermedad social llamada «economicismo y materialismo» y de una próxima sociedad postmaterialista donde descubriremos que hay vida más allá de la Visa.
No es el único experto que pronostica una transformación del Sistema. Santiago Niño Becerra en “La crisis del 2010”, Joaquim Sempere en «Mejor con menos» y otros muchos también lo han hecho, pero Jordi Pigem la reviste de mayor esperanza y oportunidad.
Las tesis del autor son que la crisis económica es sólo el síntoma de una crisis sistémica, enraizada en una forma obsoleta de entender el mundo que va en contra del bienestar de los seres humanos, que nuestro nivel de consumo es innecesario e insostenible, que la sociedad del futuro será postmaterialista o no será y que la buena crisis nos puede llevar a un mundo con mucho más sentido.
Estas son palabras de Jordi Pigem extraídas de los artículos citados abajo:
“Lo que ha entrado en crisis no es solo el neoliberalismo, ni siquiera el capitalismo. Podríamos decir que ha entrado en crisis el ECONOMICISMO, la visión del mundo que considera la economía como el elemento clave de la sociedad y el bienestar material como clave de la autorrealización humana. (…)
En el fondo, sin embargo, no sólo ha entrado en crisis el economicismo, porque la crisis actual es sistémica y no sólo económica. Tiene una clara dimensión ecológica (pérdida de biodiversidad, destrucción de ecosistemas, caos climático), pero también hay crisis desde hace tiempo en la vida cultural, social y personal…»
—-
«Nuestra crisis global es una oportunidad de sanar un sistema obsoleto, cuyas patologías hasta ahora habían quedado enmascaradas por la bonanza económica y los espejismos del consumo. (…) Más del 98% de las transacciones monetarias que se efectúan en el mundo no corresponden a la economía real, sino a dinero ávido de beneficios a corto plazo que circula por mundos abstractos, desligados de bienes reales y de criterios éticos, sociales o ecológicos».
—-
”La mayoría cree que lo único que realmente existe es la materia tangible, inerte y cuantificable, lo normal es llevar una existencia carente de sentido, cuyo principal indicador es la dolorosa experiencia de sentir un profundo vacío interior (…). La sociedad recurre a la acumulación de dinero y posesiones, que terminan por convertirse en drogas que requieren cada vez dosis mayores»
—-
«Las crisis interrelacionadas del mundo de hoy nos sitúan, a escala planetaria y a escala personal, ante un rito de paso sin precedentes. Nuestra sociedad tiene mucho de rebelión e hiperactividad adolescentes: rebelión contra la biosfera que nos sustenta y contra un cosmos en el que nos sentimos como extraños, hiperactividad en el consumismo y en la aceleración que nos lleva a posponer la plenitud a un futuro que nunca llega. La crisis como rito de paso nos desafía a alcanzar una madurez sostenible y serena que redescubra el regalo de la existencia en el aquí y ahora.
Los años venideros están llamados a ser un rito de paso para la humanidad y la Tierra, un tiempo crucial en el largo caminar de la evolución humana. Podemos imaginar que participaremos en transformaciones radicales y muy diversas, en amaneceres sorprendentes y crepúsculos intensos, y que el colapso de las estructuras materiales e ideológicas con las que habíamos intentado dominar el mundo abrirá espacios para la aparición de nuevas formas de plenitud.
En este rito de paso del final de la modernidad una mala crisis nos conduciría a extender la sed de control, la colonización de la naturaleza y de los demás y nuestro propio desarraigo. Una buena crisis, en cambio, nos conducirá a una cultura transmoderna, en la que una economía reintegrada en los ciclos naturales esté al servicio de las personas y de la sociedad, en la que la existencia gire en torno al crear y celebrar en vez del competir y consumir, y en la que la conciencia humana no se vea como un epifenómeno de un mundo inerte, sino como un atributo esencial de una realidad viva e inteligente en la que participamos a fondo. Si en nuestro rito de paso conseguimos avanzar hacia una sociedad más sana, sabia y ecológica y hacia un mundo más lleno de sentido, habremos vivido una buena crisis.
BUENA CRISIS Y BUENA SUERTE»
Jordi Pigem
Álex Rovira afirma en el prólogo que este libro puede marcar una inflexión en la conciencia colectiva y el blog Espiritualidad y Política lo recomienda con vehemencia, así que nosotros nos unimos a ellos y al bando de los que estamos dispuestos a “mudar de piel” y a entrar lo antes posible en un mundo y una economía con Alma.
Descubierto en «Espiritualidad y Política»
Sitio oficial: Editorial Kairós
Venta online: Casa del Libro
Más información: El País
Más información: La Vanguardia
Más información: Crisis económica 2010
27 octubre 2009 13:37
Solo kiero decir una cosa respecto a esto: ¡Que los trabajos generados, llamemosles empresas (como pakete contenedor) SEAN una PROYECCION de la personalidad de la gente!! y no una mera obsesión por la producción y el dinero, sino olvidémonos de teorias de decrecimientos ni de nada.
Por ejemplo! con un amigo estamos desarrollando una revista (negocio editorial), en ningún momento voy a dejar que se convierta en una cuestión empresarial y de conseguir mas y mas, quiero que sea una proyección de nuestro gusto por crear una publicacion divulgativa y eso es una proyeccion de la persona. Lo mismo haria si vendiera galletas o fabricara no se ke, procuraría que reflejara que detrás hay personas y es algo para las personas.
Para mi estamos en crisis por esto. El otro dia una chica joven en una sucursal de La Caixa del lado de mi casa, me pregunto si yo era cliente, volvi una hora mas tarde y le enseñé una libreta que me hizo mi madre ahi mismo hacia mas de 20 años, delante de su compañero de trabajo; para que captaran que somos personas primero, yo no soy un extranjero que hace dos dias ke esta aki jooer! vivo en este barrio desde ke naci, porque para dejar unas monedas y que me las cambie, me dice que si soy cliente con una cara seria de pocas ganas de currar (encima en un horario cojonuo) y me trata como un elemento y no una persona?
27 octubre 2009 14:40
Creo que llevas toda la razón dani, los trabajos en la medida de lo posible deberían estar orientados a satisfacer a la persona y en ofrecer el mejor servicio, pero tampoco hay que hacerce muchos pajaritos en la cabeza como algun hipista que conozco y se tiene que obtener beneficio sino como se come, vive y toda la pesca?
14 enero 2013 18:01
Sanzen, no son pajaritos lo que Daniel tiene en la cabeza, el beneficio es algo que hemos inventado nosotros, pero la naturaleza nos lleva alimentando a todos los seres vivos desde que el primer microorganismo apareció en la Tierra, y no el dinero.
Mas bien es al revés, el dinero crea escasez de alimento en todos los sentidos, pues hay 10 veces mas producción que la que se consume porque simplemente hay personas que no pueden comprarla, y eso que sobra no se regala, se tira, y como se tira, deben subir el precio por unidad, no es sostenible ni ético el dinero ni jamás lo será, porque aunque unos pocos usemos el dinero para mejorar la vida de las personas, siempre habrá alguien queriendo tenerlo todo.
El lucro es el mayor problema que tenemos, pues para obtener lucro muchas otras personas deben sufrir y el ecosistema también, no hay forma de vivir todos dignamente con dinero de por medio, cuando hacemos algo tenemos que hacerlo pensando un poco en toda la mierda que dejamos a los que vienen después, porque continuando con la cultura sistemática puede que ayudemos a nuestras familias en ese momento pero en un futuro, tu hijo, tu nieto lo van a pasar peor.
27 octubre 2009 16:33
Gracias por la cita y felicidades por la entrada, el libro de Jordi es magnífico, creo que ha conseguido poner por escrito de manera magistral lo que muchos sentimos pero no podemos expresarlo tan bien como él,
saludos fraternos de Cristóbal
3 abril 2011 15:30
Nuevo libro de este autor: GPS: VALORES PARA UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN
1 diciembre 2011 04:56
Gracias por vuestro blog…Haceis una labor muy interesante ¿puedo colaborar de alguna manera?